Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de mayo de 2014

742. CIENCIAS POLITICAS



Que buena parte de la catastrófica crisis en que ha entrado la Arquitectura la tienen las Escuelas de este saber es algo que parece obvio y elemental. Sin embargo, de la profunda crisis de la Política nadie echa la culpa a las Facultades de Ciencias Políticas, en donde deberían formarse nuestros gobernantes. Como de arquitectura entiende cualquiera y en política votamos todos, eso de estudiar Políticas parece ser de lo más irrelevante, y la prueba más contundente a nivel español es la de este alumno, ya profesor en dicha facultad, que ha irrumpido como un tsunami en la escena política española con un discurso que nos devuelve a la Latinoamérica más torpe y retrógrada. Para entendernos, que está inventando el comunismo con un siglo de retraso.

Le vi hace meses en un debate de intereconomía, y ante la endeblez de su discurso se lo comían crudo los otros contertulios, entre ellos el gran Alejo Vidal-Cuadras. Pero mira por donde que ahora se los ha comido él a todos en las urnas y anda rechupeteando sus huesecillos. La clave del triunfo de su política-basura no es otra que la de la televisión-basura y el periodismo-basura, pero lo peor de su irrupción en el panorama político es que ahora puedan parecer menos malos el PP y el PSOE (¡noooo!), partidos, dicho sea de paso, cuya gente no debe de saber que hay Facultades de Ciencias Políticas.

Hombre, la verdad es que desde que Aristóteles puso a la Política como una parte del saber filosófico, a mí siempre me chirrió el nombre de "ciencia" Política, pero como en los duros años del franquismo fue una franquicia del pensamiento liberal y hasta cuna de no pocos de los últimos marxistas, se le tenía cierto respeto. Sabiendo que este chico da clases allí ¿quién se va a atrever a mandar a su hijo a estudiar Políticas?

Y es que para decir poco más o menos las mismas simplezas y sinsorgadas que se dicen en los bares o en las redes sociales (o para ser del PP y del PSOE...), para eso no hace falta estudios, hombre.

----------------------------------------------

(De todos modos no hay que desesperar, que todavía queda gente en este país que nos puede sacar del atolladero. He aquí uno:)






viernes, 28 de octubre de 2011

240. IDENTIDAD LOGROÑESA

.


Me había dicho hace tiempo que no iría nunca más a una mesa redonda, esa especie de fórmula zapping entre tres o cuatro conferencias inconexas; pero hace un mes me invitaron de la Universidad de La Rioja a una sobre Sociología Urbana y piqué. Pequé. Me dije que llevaba demasiado tiempo metido en casa y sin salir, que nadie me conoce aquí y que podía dar a conocer La Guía de Logroño a alguien con interés. Fue ayer.

Dije que me sentía indigno de estar en la mesa porque, aunque yo tenía un gran respeto y estima por la SOCIOLOGIA URBANA y la GEOGRAFIA URBANA como saberes colaterales al URBANISMO, desde el hundimiento de éste (ahogado como se sabe en una maraña de leyes y abogados), apenas me había interesado por ambas disciplinas.

Pero antes de decir yo esto, una profesora de geografía dio una miniclase de datos de La Rioja y me hizo recordar que la Geografía es ese arte de dibujar planos acentuando más unas líneas que otras. Por ejemplo, ahora la línea AVE es mucho más importante que la línea EBRO, y para nuestra desgracia, la línea comunidad autónoma sigue ahí puesta, ah ah ah.

La ecologista que habló después lo hizo en términos tan abstractos y tan grandes que me recordó a las cosas de Dios, y justo en ese momento ("conecting points") me llamó un fraile franciscano que quería hablar conmigo de los tiempos de Anguciana. Menos mal que lo tenía puesto en modo de silencio.

Al final, arrastrados por un profesor que había hecho la tesis doctoral sobre el asunto, acabamos hablando todos de la "identidad riojana" (?) o por concretar más, la "identidad de los logroñeses" y llegamos al acuerdo de que podemos decir al mundo que somos unos DESGARRAMANTAS, o unos nuevos ricos, porque en poco menos de diez años hemos tirado a la escombrera todo un Hospital, la Plaza de Toros, el Servicio Doméstico, los Maristas, la Casa de las tetas, la Estación de ferrocarril y su simpático depósito de aguas, el Silo, y un montón de casas del casco antiguo y muchas cosas más. O sea que hemos perdido cantidad de referencias físicas y espaciales, (cantidad de identidad), y todos tan contentos.

El organizador me hizo firmar un papel y dar el número de mi cuenta corriente porque incluso me van a pagar algo por haber ido. Está bien, porque eso compensa el que no cobre por escribir en ente blog.

En la foto, una bonita imagen de la nueva identidad logroñesa.

----------------------------------------------------------------------

Me dejaba un detalle: antes de la mesa redonda tuve oportunidad de ver los veinte últimos minutos de la conferencia de un señor llamado FERNANDO ROCH, arquitecto y profesor de urbanismo (¿catedrático?) de la Escuela de Madrid, y hasta editor o publicista de una revista de urbanismo "independiente" llamada URBAN. Sonaba como un mitín electoral de Izquierda Hundida. Se ve que por ahí va en estos tiempos la arquitectura y el urbanismo... ah ah ah.
.
.

viernes, 7 de octubre de 2011

226. CONNECTING POINTS

.


Este verano estuvimos visitando la Universidad de Oregón en Eugene e hice un amplio reportaje fotográfico del que algún día contaré algo en de los blogs de arquitectura. (Lo cierto es que el capítulo de la arquitectura universitaria lo tengo casi sin abrir...)

Pero una de las universidades más famosas de Oregón (especialmente en un día como ayer...), no es la que lleva el nombre del estado sino otra muy especial llamada Reed College que está en Portland.

Tuve noticia de ese college gracias al librito calendario que me regaló este verano su autor, James Cloutier, cuya entrada del día 17 de septiembre que pongo arriba, estaba dedicada a su origen y fecha de fundación (clickar para ampliar y leer).

Me llamó la atención el grado de liberalidad y experimentación pedagógica que se anunciaba en ella y realicé una pequeña investigación con el google.

En estos casos, la página de la wiki lo trae todo, pero yo me quedé mayormente con los asuntos de ubicación, planificación y arquitectura, es decir, con este rosario de imágenes.



Como puede verse en el mapa satélite de GE por el punto de ubicación A, el Reed College está al sur de la ciudad, en la orilla derecha del río Willamette (que va de abajo hacia arriba). El gran río que corre en la parte superior de la imagen de derecha a izquierda y en el que desemboca el Willamette es el Columbia. En la página de la wiki venía un precioso plano de la configuración del campus:



Pero de sus trazas debió de hacerse poco, o son ya casi irreconocibles...:



En cuanto a edificios, los más antiguos y famosos son los típicos revivals Tudor muy pintorescos y escenográficos, pero de poco o nulo interés arquitectónico para una universidad liberal y open-minded... (....¿o igual es que está ahí la clave?):





Sea como fuere, el dato que más me llamó la atención de todos los que vi en la página de la wiki fue que uno de sus estudiantes más célebres fue... nada más y nada menos que el gran Steve Jobs (¿o deberíamos decir Steve Dios...? ji ji).

Revisioné el video de la conferencia que dió en Stanford (y que I embebed in this blog en el post 182) y en efecto, al comienzo de la misma cuenta que pasó seis meses en ella antes de abandonar sus aulas para dedicarse a vagabundear por las excelentes clases de caligrafía que también había en el Reed. Solo con ver su logo ya nos hacemos una idea:



También en el Reed frikean con el Google Sketch Up y tienen bien dibujado el Old Dorm Block:



Como no podía ser de otro modo, en la página de blogs del Reed College, ayer se hacían eco de la muerte de su más famoso alumno con las clásicas necrológicas (esta que enlazo tiene más aire de lo políticamente correcta que otra cosa...), y seguramente todo el campus estaría de luto.

Pero como Javier Dulín y yo no somos tan políticamente correctos, ayer celebramos el paso de Steve Jobs por el mundo a nuestra manera, es decir, jugando con su iPad ja ja ja:





Y yo aún sigo hoy en este blog, haciendo caso a Dios, es dicir::::::::::

..."connecting points".
.
.

lunes, 13 de diciembre de 2010

182. EL MODELO JOBS

.




Los cincuenta y cuatro minutos de Vargas Llosa los hace Steve Jobs en quince. Que es como decir que con las marcas olímpicas de hace veinte años en la actualidad no te dejarían ni ir a la Olimpiada. Al decir ayer que el discurso era un género obsoleto me acordé de esta pieza maestra del creador de Mac. Los disfraces universitarios parecen de chiste y los grititos de los estudiantes dan color a la voz monocorde del ponente. Estamos en nuestro tiempo, el contexto es otro, pero la fuerza de la palabra cuando se engarza maravillosamente bien en contar historias es la misma. Infinita.
.
.

miércoles, 9 de junio de 2010

145. OTRO MEMO

.


Empezó siendo un chico revelación y el peso de la púrpura de ELPAIS le ha convertido en un pelele. Hace falta ser simple para escribir una artículo así: LA PUÑETERA VERDAD.

Copio y pego la respuesta que le da un comentarista bastante razonable del blog de Azúa, aunque luego se vaya por la rama de otra escandalosa noticia producida en este gran país productor de noticias de este tipo. Más que de sobra:

Quisiera expresar mi total desacuerdo con el escritor Javier Cercas, cuando en su artículo ‘La puñetera verdad’, publicado en el PAIS el pasado 6 de junio, deslinda el hecho moral del hecho político, refiriéndose a la II República y a la Guerra Civil. En dicho artículo relata la historia de un joven falangista, muerto en la Batalla del Ebro. El señor Cercas dice del tal falangista: “…tal vez acertó moralmente, pero no políticamente.” Para el escritor, tanto fascistas como comunistas, moralmente no se distinguían: su idealismo los salvaba de equívocos (no estaban equivocados); ahora bien, políticamente no, puesto que unos apoyaron a Franco y otros a la República. De ahí se deduce que hay que entender la historia como una especie de lucha entre los que políticamente son buenos y los que son malos. Para el señor Cercas, la moral, en la historia política, no jugaría ningún papel. La democracia actual tendría, por ello, forzosamente, su origen en la bondad política de la II República, como una especie de ente por encima de las conductas, de la moral de las personas. Conclusión: si la historia tiene ese camino inexorable de bondad política, donde la moral humana no interviene, entonces dejemos que la historia siga su curso mientras la observamos desde el balcón de nuestra casa.

Pero los hechos nos dicen todo lo contrario. Por ejemplo, ayer, un grupo de antisemitas intentaron linchar en la Universidad Autónoma de Madrid a dos profesores israelíes que iban a participar en unas jornadas Hipano-israelíes sobre energías renovables. ¿Alguien podría decir que los que intentaron linchar a los dos profesores israelíes acertaban en su conducta moral (como los fascistas durante la Guerra Civil), pero estaban equivocados en su actitud política? ¿O no? ¿O estaban acertados en su actitud política y moral como los comunistas en la Guerra Civil? ¿Es admisible que este tipo de actos se permitan en un país democrático porque están respaldados por la siempre “bondadosa política de la izquierda”? ¿Cómo es posible que el rector de una Universidad, como la Autónoma de Madrid, permita una conducta criminal racista contra profesores israelíes, porque ésta siempre estaría justificada políticamente dadas las últimas actuaciones del Gobierno de Israel?

No voy a entrar en valorar la conducta del Gobierno israelí, así como tampoco la de Hamás, o la de gobiernos como el turco o el iraní. Lo que quiero decir, es que ninguna acción política por parte de cualquier poder político, está a salvo de la moral. Puede que haya gente engañada por dicho poder. Pero lo que llamamos historia no es una lucha entre buenos y malos, políticamente hablando. En todo caso, la historia que conocemos es la historia del poder político, de cualquier poder político y sus crímenes. En esa historia no suelen salir, con nombres y apellidos, las víctimas, siempre olvidadas. Sé de los crímenes cometidos por el Gobierno de Israel y por los terroristas islámicos, en su demencial lucha basada en el diente por diente... Sé también que, en tiempos de crisis económica, el deporte preferido en Europa siempre ha sido la caza del judío, único culpable, al parecer de todos los males de este mundo. Por ello no me alegro de los actos de la Autónoma de Madrid, aunque ahora estén protagonizados por una especie de nacional-socialistas- comunistas. El señor rector de la Autónoma debería de recordar la historia reciente de Europa, tanto como alardea de ser un adalid de esa cosa que llaman ‘Memoria Histórica’. Es más, no sé cómo a ese rector se le llama rector y, además, siga en el cargo sin nadie en el Gobierno diga esta boca es mía. Espeluznante.

Comentado por: miguel el 08/6/2010 a las 08:47

martes, 9 de marzo de 2010

UNIVERSIDAD

.


Tras la repugnancia que producen esos gritos las preguntas salen solas: ¿quienes son los profesores de esos estudiantes? ¿les van a aprobar? ¿les han enseñado esos modales y esas definiciones políticas? ¿quienes son los compañeros que se sientan a su lado? ¿y los bedeles? ¿Y el rector? ¿Corriendo escaleras abajo con su invitada y entre los servicios de seguridad?

Cuando la imagen de la más alta Escuela de la Sociedad es esa, uno casi siente vergüenza de haber pasado por ella. Cerrarla y mandar a todos sus profesores al paro es lo que se merecen.

viernes, 5 de diciembre de 2008

CAMPO DE PRACTICAS



“Casi 45 minutos tardó el exministro en poder empezar a hablar, entre insultos –asesino, fascista, criminal de guerra-, y cánticos anticapitalistas y en contra de la guerra de Irak” (ELPAIS, 4 dic 2008, pag 18).

La facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid había invitado al ex ministro del PP Josep Piqué a dar una conferencia sobre la crisis económica, pero el en otro tiempo glorioso centro de enseñanza donde Maravall o Diez del Corral impartieran Ideas Políticas, no parece estar ahora por el aprendizaje, el debate o el estudio sino por ser el campo de prácticas de los procesos judiciales paralelos que monta ELPAIS en sus páginas (ver post de ayer). Además de los insultos y los cánticos, los alumnos reprodujeron la tantas veces difundida imagen de los presos de Guantánamo como si toda la historia de ese campo de prisioneros de guerra se redujera a esa imagen.

¿Llevan así los presos y sus cuidadores desde hace siete años? Caramba, ya es poca la curiosidad del mundo occidental en interesarse por las condiciones de ese campo de prisioneros. La de los universitarios, ninguna. Y la de sus profesores, tampoco: el catedrático de la Facultad y ex senador socialista Enrique Curiel que había organizado el acto se dedicó a calmar a los estudiantes desmintiendo que la Universidad hubiera pagado al ministro 6.000 euros por la conferencia y tranquilizándoles diciendo que le había traído él en su coche. Se ve que le creyeron porque una vez que los periodistas hubieron hecho las fotos todos se fueron contentos a casa. Piqué incluido, claro: con 6.000 euros más en el bolsillo, ¡como para no estarlo!