Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Savater. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Savater. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2025

SAVATER Y LA ALEGRÍA



Tenía curiosidad por conocer al listillo de Andreu Jaume y la entrevista que tenía colgada en youtube me pareció que podría ser un primer acercamiento al personaje, pero mi investigación quedó eclipsada ante el subidón que me dio al encontrarme de nuevo con el mejor Savater de todos los tiempos

Hacía ya tres años que había guardado aquí el razonado artículo de Santiago Navajas titulado "Savater contra Savater" (SPYP 965) y desde entonces habían pasado muchas cosas en su vida pública, la más importante su salida de EL PAIS en enero del 2024. A partir de entonces había ido leyendo yo sus artículos en THE OBJETIVE con menos entusiasmo que sus admiradores de twitter porque siempre contenían pequeñas perlas, pero nada como la claridad y la profundidad (dos términos rara vez juntos que se desprende de esta entrevista netamente filosófica.

Me alegra recuperar el sPyPblog aunque solo sea para engrosar la lista de HÉROES SPYPNIC y guardar cosas que merecen ser vistas varias veces. 
  
..........................................

Después del alegrón que me había dado reencontrar al mejor Savater en el vídeo de la ALEGRÍA, casi no me apetecía ver los dos anteriores de esta serie de entrevistas de Andreu Jaume: los dedicados a la MUERTE y a la DEMOCRACIA. Pero hoy (14jul25) he visto el de la MUERTE y me he quedado sorprendido del encadenamiento tan excepcional de palabras mágicas (palabras filosóficas) que van sacando Savater y Jaume a partir de la muerte (aquí debo reconocer también algún mérito al entrevistador), como por ejemplo, el espíritu, los sueños, el yo, el amor, el todo,... etc. Para verlo mucho más que una vez:

 


.....................................................

Dejo también el enlace aquí de la primera sesión de diálogo entre Andreu Jaume y Fernando Savater que se anuncia sobre la DEMOCRACIA, pero que deriva más hacia la FILOSOFIA, que como dice Savater al principio, son palabras inseparables. Vistas las otras dos sesiones se hace un poco menos brillante porque al final no se ahonda sobre lo que abordan al principio, pero de todos modos vale la pena guardar. 


lunes, 26 de septiembre de 2022

965. SAVATER CONTRA SAVATER

 


Excelente el artículo de SANTIAGO NAVAJAS hoy en Libertad Digital, y muy buena también la foto ilustración de David Alonso Rincón dejándolo en las sombras...

domingo, 23 de octubre de 2016

859. PEPE RIBAS EN LOGROÑO



Otra de vergüenza local. Ayer estuvo Pepe Ribas en Logroño dando una lección magistral de historia del último cuarto del siglo XX y haciéndose presente en su integridad personal y fibra moral, y... estuvimos cuatro gatos. ¿Dónde estaban un sábado a las seis de la tarde los historiadores, los periolistos, los excelentísimos profesores universitarios, los profes de instituto (¡los profes de mi Escuela!), los bibliotecarios, los cultos, los poetas o los cientos de autoridades culturales de todos los campos e instituciones que hay por tantas y tantas oficinas municipales y autonómicas? Qué vergüenza, qué vergüenza de ciudad. Qué vergüenza ajena. Vale que no fuera gente joven que aún no sabe quién es Pepe Ribas (como se vio en el presentador) o que tampoco fueran los olvidadizos postmodernos que compraron el Ajoblanco de los años noventa, pero... ¿y la gente de más de sesenta años que tanto tiene que agradecer el aire fresco que trajo a mediados de los setenta aquella mítica revista fundada por Pepe Ribas? Imperdonable. Bochornoso.

De la mano de la aspirante a la alcaldía por el PP doña Cuca Gamarra, hace cinco años vino a Logroño el ahora "gurú" (filósofo barato) Toni Puig, cofundador del Ajoblanco con Pepe Ribas y Fernando Mir, y el SPYP también estuvo allí y dio cuenta de ello, aunque lateralmente: v SPYP 195. Era una necesidad por tanto para mí ver en persona a Pepe Ribas para saber quién se cargó el primer Ajoblanco, y aunque releyendo el manifiesto de los trabajadores del número de enero de 1979 quedaba bien claro, siempre necesitamos, como Santo Tomás, ver a las personas en directo para meter el dedo en la llaga y saber la verdadera verdad de la buena.

Es decir, dos horas antes de la conferencia, me fui a la biblioteca del ático a echar una ojeada a los dos volúmenes de Ajoblancos de 1977 a 1979 que guardo bien encuadernados, y a refrescar la memoria de aquellos años tan difíciles, pero tan ilusionantes, de la salida del franquismo que me pillaron en el angustioso final de la carrera (todos los finales de carrera parece que son angustiosos/ de ahí el nombre de "carrera" que se le da a esa cosa, digo yo) y... ay, ¡la mili!

A la entrada de la conferencia me crucé casualmente en la puerta con Pepe Ribas y  tuve que contenerme de no darle un abrazo, tanta es mi deuda personal con el primer Ajoblanco. Pero mejor esperar a escucharle, a ver qué decía, no fuera que se le hubiera ido la olla como al Toni Puig. Al final de la charla y mientras le firmaba a Rosalía el libro LOS SETENTA A DESTAJO. AJOBLANCO Y LIBERTAD, que había venido a presentar, no pude por menos de estrecharle la mano y darle las gracias cordialmente por haber venido a Logroño. Y es que entre lo uno y lo otro, Pepe Ribas nos había regalado más de una hora de amable charla de la historia reciente de España vista desde el más puro y resistente de los libertarismos, y otra media hora de paciente escucha y respuesta a las balbucientes preguntas con que suelen acabar este tipo de eventos.

Salimos de la conferencia preguntándonos por las diferencias fundamentales entre el liberalismo tan de moda y el libertarismo tan abandonado, pero a la postre me hice la pregunta al revés: ¿qué une al liberalismo de Jiménez Losantos (colaborador también de la primera etapa de Ajoblanco), la socialdemocracia de Escohotado (por cierto, que aún os debo algún comentario de los esfuerzos de este verano por superar su segundo volumen de Los Enemigos del Comercio) y el libertarismo de Pepe Ribas: su vital y decidida posición contra el MIEDO. Su ilusión. Su amor a contar y compartir.

Entre los libros que tengo a mi alrededor y que por ser de artículos lo cojo de tanto en tanto, está también el FRENTE AL MIEDO, de Antonio Escohotado. El miedo, les contaba a mis más allegados hace unos días, parecía ser patrimonio de la infancia y de la vejez, pero su extensión a todo el espectro de las edades de la vida, pudiera tener que ver tanto con la infantilización de nuestra sociedad como con la decrepitud de la misma.

A los sesenta y cinco años, la edad en que oficialmente se entra en la vejez, Pepe Ribas sigue joven (que no niño) y sin miedo, y ayer nos anunció en Logroño que para el mes de abril estará en los kioskos el primer número de la tercera etapa de Ajoblanco. La gente inteligente ya no compra revistas ni periódicos (para no intoxicarse, como bien dijo el propio promotor de la nueva revista), pero el próximo mes de abril, el SPYP estará bien atento a los kioskos por si el milagro se produce. Ya se ha visto lo que el papel le ha dado a la pantalla, pero falta por ver lo que la pantalla le puede dar al papel, dijo Pepe Ribas. (No sé, no sé..., ojalá salgamos de dudas...)

Antes de la conferencia se proyectó el Documental sobre la historia de Ajoblanco realizado por David Fernández de Castro en el 2015 que ha estado disponible en internet durante un año y que incomprensiblemente, ha sido retirado. Rtve da cuenta del mismo en esta web y seguro que alguien que lo tenga lo resubirá pronto por otro agujero de la red. Está bastante bien, y os aconsejo buscarlo y verlo, aunque las frases cortas de Félix de Azúa no estén a su altura y Fernando Savater se sonría ante la endeblez del ideario libertario. Pero una cosa es el ideario, Fernando, y otra la fibra moral. Lo que creí ver en Pepe ayer es la misma fibra de los grandes hombres que pueblan este país, pocos pero suficientes para rescatarnos de la tristeza de ver la sala de la conferencia casi vacía.

(Y para que la fiesta no se acabara, después de la conferencia vimos la divertidísima película de John Huston de 1972, The Life and Times of the Jugde Roy Bean, de donde he sacado eso de la "fibra moral", ja ja ja, pero eso ya os lo contaré en el SPYCIN).

Por cierto, que no se me olvide: saber que Pepe Ribas ya le ha visto las orejas a Podemos y que se aparta de ellos como de la peste, fue otra de las grandes alegrías de la tarde. A ver si de los cinco millones que les votaron en las últimas elecciones, cuando menos les quita uno.

jueves, 31 de marzo de 2016

831. DISCURSO DE AZUA EN LA RAE Y CONTESTACION DE VARGAS LLOSA




Ya está colgado en youtube y es un lujazo que nos permitan ver estas cosas. Por deferencia al historial intelectual de Félix hay que verlo, pero os aseguro que yo no lo pasé nada bien. De hecho, creo que al final me hubiera quedado en un respetuoso silencio y no hubiera aplaudido. Me pasé la ceremonia como cuando tengo que ir a misa por algún funeral: pensando que el mundo es muy raro.  Sentí un gran alivio cuando en las filas de atrás encontré el rostro serio, soriano, adusto, elegante, de José Angel González Sáinz. También me emocionó que Vargas Llosa mencionara directamente a Savater, allí presente, al hablar del pensador comprometido con su tiempo. Por supuesto que se dijeron muchas cosas bonitas (también en misa creo que las dicen) pero vi tantas cosas extrañas, también algunas caras indeseables, mucha beatería, había tanto olor a colonia o neftalina, tantas contradicciones entre lo que se dice y se hace, que salí hecho un mar de dudas y me costó coger el sueño. Mejor verlo a media tarde, no sea que os pase lo mismo.


jueves, 14 de marzo de 2013

562. WITTGENSTEIN



Si algún día os apetece volver a la filosofía (como me ocurrió a mí la semana pasada) y pensáis (como yo) que el verdadero problema filosófico es el lenguaje, y puestos a ello se os ocurre aproximaros a Wittgenstein, que según los libros de historia (de la filosofía) es el más profundo y cercano filósofo del lenguaje, no empecéis por este  "esbozo biográfico" de su discípulo Norman Malcolm porque podéis acabar aborreciendo a la filosofía, a los filósofos y al lenguaje.

Hay que ver la de libros malos que hay por el mundo. No me extraña que la gente no lea porque estode los libros es peor que los toros: de diez, nueve te salen malos. Este lo tenía por ahí perdido en una estantería (vete a saber cuándo lo compré) sin fecha alguna ni referencia de la compra. ¿Me lo regalarían? Repaso el cebo que tiene en la contraportada: en esta cuidada edición de Mondadori se incluían las cartas que Wittgenstein le había escrito a Norman Malcolm y, hombre, como la correspondencia es un género que me gusta y que pudiera facilitar el acceso a tan abstruso filósofo, pienso que quizás lo compré por eso. Pero, ay, si el libro es malo, las cartas de Wittgenstein aún son peores. Qué torpe el tío con la pluma. Y qué melón con el uso de la conjunción & en vez de "and".


Alguna pepita de oro hay, cómo no. Raro es el libro del que no podamos extraer un trocito de metal. Por un par de ellas (pag 48 y 77) nos enteramos de que Wittgenstein odiaba el periodismo, es decir, que a poco que se dejara entender podría ser perfectamente un héroe sPyPnic. Pero no, entenderse no se dejaba entender mucho. Más bien tendía a ser oscuro y misterioso. Misántropo. Áspero.

Como en el caso de Heidegger, el poder de su filosofía estaba en su personalidad, en su personaje. Sus reducidas clases eran como ceremonias en las que entraba en trance filosofando y dejaba conmovido a sus alumnos (discípulos). Al paso por los pasajes en que Malcolm cuenta sus clases apunté que lo más próximo que yo he vivido en cuanto a ese tipo de experiencias fueron las clases de Moneo, el arquitecto embaucador.

Para lavar mi mente del libro sin dejar a Wittgenstein, cambié de género y me puse un horroroso programa de televisión (por la red, claro) en el que Fernando Savater se esfuerza por enseñar al mundo los entresijos de la filosofía de Wittgesntein. En cuanto oí la musiquita que acompaña a la carrasposa voz de Savater estuve a punto de quitarlo de mi pantalla, pero mi amor por la filosofía y el lenguaje (y mi cariño por alguien tan adolescente como Savater) me hizo escucharlo entero y ¡mira tú! casi al final, en los últimos tres minutos de programa conseguí olvidarme de la música de fondo porque Savater casi consigue decir lo que yo esperaba: que la filosofía no tiene ningún contenido (es pura actitud) y que la filosofía del lenguaje no es otra cosa que el esfuerzo por desenmadejar los líos que nos hacemos con las palabras.

Tiene coj... que en un vídeo tan detestable puedas encontrar mejores mimbres que en un libro de Mondadori. Es como para desconfiar de la escritura ¿verdad? Con razón Wittgenstein no escribió apenas nada. Os enlazo el vídeo por si no tenéis nada mejor que hacer. Qué majo Savater. ¿Cómo se puede prestar a semejante telebodrio?




miércoles, 21 de diciembre de 2011

280. FERNANDO SAVATER


Ayer tuve un acceso de cariño hacia el viejo Fernando Savater, hombre bueno más que nada, cuando le vi en un rincón de las páginas de atrás del cadáver periodístico de la democracia escribiendo un bonito artículo en el que decía una verdad como un piano: que ya vale de reducir la vida a la crisis y a la economía. Y otra verdad, aún más grande, contenida en una cita de Peguy que justificaba el rincón desde el que lo decía pero que sólo tiene sentido desde sus afueras: que el periódico de ayer ya se ha quedado viejo mientras que Homero sigue siendo joven.

El trozo que ocupa Savater en mi librería es tan extenso que razón tenía José Angel cuando me decía que era uno de los hombres que nos había enseñado a leer. Y de ahí mi cariño. Pero cuando me iba a poner a escribir esta nota de afecto y hasta tenía pensado titularla como EL SABIO EN EL RINCON, le veo hoy no ya en las páginas de atrás sino en la tribuna principal de esa ruina del pensamiento diciéndole al PSOE (Mamporreros)  lo que tienen que hacer para adecentarse un poco, y confesando, una vez más, su ingenuidad política. Su ingenuidad de hombre bueno y engañado.

No sé si alguna vez he contado aquí mi único encuentro personal con Savater, pero lo resumo en dos líneas: fue nadando en la playa de la Concha. Iba yo poco a poco alejándome de la orilla con la confianza que da ver a dos tipos nadando y charlando tranquilamente mar adentro cuando reconocí el singular timbre de la voz cascada de nuestro filósofo zascandil. Me presenté, le saludé y ya no le he vuelto a ver nunca más en persona. 

Pero como veo que sigue aún ahí, agarrado a ese barco a la deriva, apartado a veces en un rincón, pero en el viejo puente de mando en otras, le voy a dar un consejo de amigo que se encuentra uno nadando mar adentro: lo mejor que puedes hacer en tu vida, Fernando, es dejar ya ese periódico. Dejar el periodismo. Detener tu envejecimiento diario y ponerte a las Ilíadas. 

(... y hablando de Ilíadas, a ver si de una vez por todas llega ya a las librerías lo último del señor Eduardo sobre el sumario de Homero! que ya le vale a Pretextos tanta tardanza).


martes, 22 de junio de 2010

154. MEMORIA HISTORICA

.


La cosa esa viscosa está poniéndose tan hedionda que al tío Félix le ha salido un artículo gore y descarnado en los que a veces incurre.

Rápidamente le han insultado los mercaderes de la cosa esa, pero en la ristra de comentarios de su blog uno ha puesto unos breves buenos de Gustavo Idem y otro, el articulillo que hoy ha escrito Savater en ELPAIS a propósito de un libro del hijo de Susan Sontag y lo que dice de la MEMORIA COLECTIVA. Buen nivel.

Los pongo aquí para que no os pringueis con la ristra esa:



Europa Press:

El filósofo Gustavo Bueno calificó el concepto de "Memoria Histórica" como "un arma arrojadiza contra el PP para identificarlo con el franquismo, entendiendo que no hubo transición". Por esta razón, apuntó Bueno, "se citó en muchas ocasiones el bigote de Aznar recordando al de Hitler o se ha dicho que Fraga había sido ministro de Franco". "Lo que la izquierda llama Memoria Histórica es un intento de reconstruir la historia durante el franquismo desde perspectivas totalmente partidistas."

"Según el filósofo, la izquierda comenzó a "remover" la historia "cuando Aznar ganó las segundas elecciones y el PSOE e IU vieron un peligro terrible en que el PP se asentase definitivamente en el poder". Dentro del marco revisionista, Bueno criticó al gobierno de Rodríguez Zapatero por "pretender borrar" del callejero los nombres de los "golpistas del 36" y no retirar los nombres de los "golpistas del 34 que se levantaron contra el gobierno establecido reivindicando una dictadura del proletariado".

"Hoy en día", matizó Bueno, la Memoria Histórica es "un concepto falso y confuso". Para el profesor emérito de la Universidad de Oviedo, relacionar memoria con historia es un concepto "inadmisible" porque "la memoria es un concepto psicológico individual". Según esta premisa, el profesor afirmó que "ningún individuo de 30 años puede reivindicar la Memoria Histórica porque no lo ha vivido" y añadió que "muchos que exigen la Memoria Histórica sólo conocen la historia por los libros que leyeron, pero eso no es Memoria Histórica".

El hecho de relacionar la memoria con la historia, explicó Bueno, viene del canciller Bacon de Verulam que se le ocurrió clasificar a las ciencias según las facultades que se estudiaban. De este modo, el canciller relacionó las ciencias de la razón con las matemáticas y la filosofía; las ciencias de la imaginación con la poesía y las ciencias de la memoria con la historia. "Esta definición se metió en la enciclopedia francesa y empezó a funcionar por ahí de forma errónea", apuntó Bueno."

________________________________________

RECUERDOS ENVENENADOS

"David Rieff es un periodista y politólogo que ha publicado durante muchos años trabajos destacados en revistas como New Republic y World Policy Journal, aunque probablemente en España sea más conocido por Un mar de muerte, en el que narra la última enfermedad y muerte de su madre Susan Sontag (publicado por Debate en castellano y La Magrana en catalán). También importa destacar que es fundador y director del departamento Crímenes de Guerra en la Universidad Americana de Washington DC. Ha conocido personalmente esos crímenes en lugares como Ruanda, Kosovo, Israel y Palestina, Irak o Bosnia. Precisamente es su experiencia en este último país la que ha provocado su obra más reciente: "En las colinas de Bosnia aprendí a odiar pero sobre todo a temer la memoria histórica colectiva. En su apropiación de la historia, que ha sido mi pasión más sostenida y mi refugio desde la infancia, la memoria colectiva logra que la historia misma se parezca más que a nada a un arsenal lleno de armas necesarias para mantener las guerras o hacer de la paz algo tenue y frío".

Para David Rieff el complejo colectivo de las víctimas suele crear otros verdugos
El libro, breve y contundente, que ha escrito para University of Melbourne Press se titula Against Remembrance. O sea, Contra el recuerdo, pero conviene tener en cuenta que "remembrance" se usa también por "conmemoración". En efecto, mientras que la memoria personal recuerda incluso sin querer y con frecuencia se esfuerza en olvidar para iniciar nuevas etapas de la vida, la memoria colectiva conmemora como hitos inamovibles ciertos acontecimientos en que funda la identidad grupal y considera el olvido no una nueva oportunidad sino un atentado. Para Rieff, la memoria colectiva difiere esencialmente de la historia: primero, porque la historia se ocupa de los sucesos como algo pasado, es decir que ya no está, mientras que la memoria colectiva conmemora el pasado como aún presente -para bien o para mal- y como razón fundamental de las empresas actuales; segundo, porque la historia no es un menú del que se pueden incluir los platos sabrosos y excluir los indigestos, mientras que la memoria colectiva selecciona, sacraliza y mitifica de acuerdo con el narcisismo del grupo y sus ambiciones del momento. La historia pretende establecer la verdad de lo que fue y la memoria histórica influir en la verdad de lo que es; la primera se modifica al descubrir nuevos hechos, la segunda cambia con los intereses estratégicos.

El autor se enfrenta a venerables tópicos, como el dictamen de Santayana "los pueblos que olvidan su pasado están condenados a repetirlo" (dada la perpetua transformación de las sociedades, ninguna tragedia o desmán rememorados vacunan contra otros futuros y a veces sirven para legitimarlos) o el de que no hay verdadera paz sin haber hecho justicia (abundan los ejemplos contrarios y no siempre pueden ser igualmente bienaventurados los justicieros y los pacificadores). La memoria de los crímenes puede estar justificada en tanto viven quienes los cometieron, pero más allá de la desaparición de estos se convierte en una carga culpabilizadora que busca nuevos chivos expiatorios y fomenta discordias o atropellos. Recuerda Rieff que el complejo colectivo de víctimas suele crear otros verdugos: los nazis consideraban a los judíos culpables de la derrota alemana en la Gran Guerra, los estalinistas proclamaban que los kulaks boicoteaban la revolución y hoy algunos sionistas creen que los horrores del Holocausto justifican cualquier política opresora de los palestinos. Cuando un grupo humano tiene tendencia a automitificarse, incluso las mejores razones de la memoria colectiva son un combustible peligroso.

También se ocupa brevemente del juez Garzón, tanto por el caso Pinochet como por su conflictivo intento de abrir la causa de los crímenes del franquismo. Su comentario es matizado y respetuoso. Quienes aquí nos aseguran que en el extranjero el asunto no se entiende o resulta escandaloso harán bien en leer a Rieff: para enriquecer su perspectiva."

Fernando Savater.