Mostrando entradas con la etiqueta 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2012. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de abril de 2013

576. IGOR PASKUAL (2012) EL ARTE DE MENTIR



El otro día al escribir la reseña del libro de artículos musicales de DIEGO A MANRIQUE pensé que me había pasado un poco, que le había dado demasiada caña y que el tipo no debe de ser tan mala persona como para merecerla. Nada de eso. Le di poca leña. Fui un blandengue.

El caso es que justo cuando fui a comprar su libro, el libro de MANRIQUE, leí una reseña suya en el mismo periódico de m. donde escribe sobre el reciente libro de un rockero español llamado IGOR PASKUAL, y le ponía tan por las nubes que le dije al librero, venga, que sean dos. Todo por la música.

Prefiero no volver a leer la reseña del MANRIQUE para no vomitar fuego porque el libro del rockero, licenciado en Historia del Arte, columnista y follador sin compasión, es tan lamentable que más da pena que asco. Decir pretencioso es poco, y patético quedaría hasta fino Yo creo que alguien tendría que decirle a ese chico que va equivocado o torcido desde la raíz, pero ha quedado demostrado que ese alguien no es MANRIQUE, y seguro que el chico ya no tan chico no iba a hacer ni caso.

Como me lo llevé al pueblo en Semana Santa y no tenía más lecturas a mano, casi me lo leí enterito, es decir, que lo usé como flagelación. Para cargar un poco yo con los pecados del mundo, supongo, y aliviar con ello a Nuestro Señor.


lunes, 18 de marzo de 2013

566. WILLIE NELSON (2012) HEROES



Tras haber fracasado en el footing anterior con el intento de descubrimiento de un "joven" valor de la música española (v DESCARTES/2) el viernes pasado di un bandazo y probé con "lo último" de una leyenda del country, HEROES, un álbum grabado en el 2012 por WILLIE NELSON, quien este año cumplirá nada menos que 80 añitos.

¿Cómo empezar a escuchar a un tipo que lleva sesenta años componiendo canciones y cantando lo mismo las suyas que las de otros? No me gustan los recopilatorios del tipo "THE BEST OF...", a menos que sea para descubrir en cantantes que no conocía canciones que sí. Y de ahí que me dijera: pues ale, a por lo último, aunque sea también un refrito de canciones nuevas, viejas, suyas y de otros. El caso es que suena como un álbum y si lo pongo varias veces ya iré yo (o vosotros) separando las que me gustan de las que no.

Estoy seguro que además de alguna otra sesión de footing Willie Nelson me alegrará más de un paseo en coche por el campo, que es cuando más me gusta el country. Desde hoy y hasta dentro de unos dos meses, en nuestro sPyPdB.


miércoles, 13 de febrero de 2013

541. A FINE LINE - SUMMITS OF MY LIFE - 2012 - KILIAN JORNET



No sé a qué esperan los del premio Príncipe de Asturias de los Deportes para darle el máximo galardón a KILIAN JORNET. Igual a que los periódicos den la noticia de un accidente en la montaña -dios quiera que no mortal. Desde luego, si no fuera por internet y por la curiosidad de mi socia en las fatigas montañeras yo ni me hubiera enterado de su existencia. Y hay que ser burros para ignorar a un fenómeno de semejante magnitud. El palmarés de KILIAN es de infarto. Mundial.


Había visto alguno de los vídeos que tiene colgados en la red, pero se ve que sus sponsors han preferido  hacer ahora grandes documentales de sus gestas corricolariesquimontañeras con extraordinarios medios técnicos (helicópteros, superteleobjetivos, otros montañeros de élite con cámaras etc.) y hacer también de él un filósofo de la vida gracias a sus carreras por el monte o sus descensos extremos con esquís. Viendo en qué emplea el tiempo y cómo escriben los jóvenes de su generación parece muy dudoso que sea el propio Kilian el autor de su blog o de la carta de valores que presentó con la película, una especie de diez mandamientos para todos los chicos que prefieren la droga deportiva a las del éxtasis o el botellón.


Yo en todo este tinglado iría con cuidado porque me da que las grandes casas deportivas tienen tan pocos escrúpulos como los armadores de pateras. Después de ganarlo todo en las carreras de montañas, Kilian se ha metido en un proyecto que en la primera de las aventuras ya se ha llevado por delante a su montañero de referencia, el francés STEPHANE BROSSE, al que le dedica la primera de las películas.


No seré yo quien empuje a Kilian a correr mayores riesgos en todas esas grandiosas montañas que, según veo por entre páginas entusiastas, constituyen el proyecto de su aventura:


A mí me parece que con lo ya hecho se ha ganado toda mi admiración (que no es poca) y que para dar espectáculo, ya está el circo. Porque de la gilipollez esa que dice en la película un guía de montaña, que de lo se trata es de "gestionar el riesgo", estoy hasta las narices. Lo que se gestionan son las ganancias, cretino, y no la vida de las personas.

Ay perdón, iba ya a cerrar sin decir que la película se titula A FINE LINE y que se compra por internet.  Como no quiero contribuir económicamente a la muerte de Kilian (en este caso creo que la moralidad del pirateo queda fuera de toda duda), la he conseguido a través de un pendrive. Y aunque pesa un congo y tarda en subir un montón de horas, los spypcinamigos ya saben donde la tienen. Porque aunque sea un tomate del género periodísticosensacionalista, hay que verla. El chaval se lo merece. Y las imágenes, también.




sábado, 29 de diciembre de 2012

507. BROKEN BROTHERS BRASS BAND - THE LIFE WE DESERVE



Decía posts atrás que el 2012 ha sido para el sPyP el año Radiohead, o el año Dylan, o el año..., pero no, permitidme corregir ese error antes de que acaben sus días: 2012 ha sido el año BROKEN BROTHERS BRASS BAND porque poco antes de que se terminara han grabado su primer CD: THE LIFE WE DESERVE. Y eso es lo que se merecen los lectores del sPyP, música de la BBBB.

Cuando empecé a oir música en serio me dijeron que la mejor fórmula era las tres BBB: Bach, Beethoven y Brahms. Visto lo oído, esa fórmula se ha quedado anticuada porque quien no haya escuchado las cuatro BBBB no sabrá nunca lo que es la música.

Bueno, bromas aparte, la noticia es que los últimos herederos del gran Renato Valeruz y los primeros monstruos que está dando la escuela de Jazz de Pamplona han conseguido hacer un CD y ponerlo a la venta en lugares muy selectos, o seguramente en internet (mirad en myspace o en www.labroken.com si ya han acabado de construirla). Los chicos de la Broken ya han sido noticia en ente blog alguna que otra vez (sPyP 334) pero como yo soy incapaz de decir nada mejor que lo que ha escrito sobre ellos en la solapa del CD su ex miembro ALBERTO ANAUT transcribo palabra por palabra lo que dice en el CD como presentación:

"Ya no hace falta haber nacido en Jamaica para tocar reggae ni ser de Detroit para convertirse en una estrella de soul: los japoneses tocan flamenco, los alemanes ska y los vascos música de New Orleans.

Conocí la Broken Brothers Brass Band -y me hicieron sentir uno de ellos- entre 2007 y 2009. No había escuchado música de Brass Band pero sabía que la guitarra no formaba parte de la formación estándar (generalmente capitaneada por un helicón y completada por trombones, saxos, trompetas, percusión y coros).

Sabía que una brass band es el alma de la fiesta. Que bebiendo del gospel como hicieron el soul, el blues o el rock, persigue otro objetivo. Su función es animar a la gente, despedir a sus muertos y convertir lo que fueron instrumentos militares en armas de celebración. Sumando la amistad que aún hoy comparto con los músicos de esta banda, me parecieron razones más que suficientes para unirme a su causa. Y qué demonios, amo a The Meters.

Aprendí con ellos que la música no es sólo un conjunto de armonía, melodía y ritmo. Que hacen falta pelotas, corazón y alma, y que se pueden vivir encerrados en el cuerpo de un octogenario, una mujer percusionista o de un niño que empieza a sacar sonido a su trompeta.

Tuve la oportunidad de tocar en festivales de jazz de renombre y en las peores calles de París y siempre obtuvimos la misma recompensa: una gran sonrisa, baile y un vaso de cerveza. Es algo humano: escuchar a una banda de vientos con esa energía y no sentir una curiosidad no es una opción.

(el sPyP 334 desmiente esta última gran y voluntariosa  frase, pero sigamos...)

Tras unos años sin tocar con ellos escucho complacido que siguen mejorando. Que no dejan de respetar la tradición como demuestran en Glory, glory/Jesus on the mainline (espirituales tradicionales americanos que aquí se convierten en un fiestón de improvisación colectiva) y que, para mi alegría, no han dejado de lado su afición al groove. Prueba de ello es el epílogo Outro (the life we deserve), en parte tributo a Headhunters, en parte a las brass modernas que admiran.

Que los talentosos Ion Celestino (trompeta y liderazgo espiritual) y Alberto Arteta (saxo tenor) siguen formando un dúo con "savoir faire". Basta escuchar la composición de Arteta Mr Mistaker que inaugura el disco -con permiso de la introducción- para deleitarse con dos solistas de altísimo nivel. No sólo es técnica, es también conocimiento del lenguaje y esa mezcla de tradición y atrevimiento que me fascina.

"La Broken" no sería tal sin Alfonso Areta y su capacidad para llenar un helicón de aire a presión durante horas mientras camina. No sé donde guarda esos pulmones. Se admiten apuestas. 

Parece ser que no sólo han añadido a Iñaki Rodríguez en el saxo barítono (fichaje importante) sino que Juanga Lakunza se suma al genio y figura de Txarli Otxoa (trombones).

Mención especial merecen los percusionistas Jon Uribeetxeberria (bombo) y Gorka Gaztambide (caja). Dos magníficos baterías de jazz reconvertidos en una sola máquina de ritmo. 

Como si de un himno se tratase, el Broken Brothers Blues (lo firma Juanga Lakunza) nos recuerda que es ahí donde todo empezó. Los instrumentos conversan elegantemente en la melodía y los solos de saxo barítono y trombón honran la tradición del blues.

Con una armonía algo más sofisticada pero compartiendo esas raíces se encuentra la composición de Ion Celestino Broken on a wedding. Cómo me gusta la introducción.

Su particular homenaje a la Rebirth Brass Band se hace patente en los temas Watchawanna y Broken Heldu da. Cantar música de Nueva Orleans en euskera, hallelujah.

Otro homenajeado es Mingus, de ahí la estética disonante y desarrapada de Moanin'. Suena como si los miembros rebeldes de una big band hubiesen escapado del auditorio y se paseasen tocando por las calles en señal de protesta.

Aquí tenemos a un grupo de vascos tocando con pelotas, corazón y alma buen blues, gospel, jazz y todo lo que nos fue negado a los blancos durante tanto tiempo.

Puedo asegurar que su directo es una fiesta emocionante. De este disco diré que es lo más cerca que se puede estar de grabar ese momento. 

Que lo disfruten y lo bailen. 

Y mejor fiesta que la de fin de año para disfrutar y bailar, añado, ninguna. Así pues, mientras encontramos la oportunidad para pagarles las cervezas que hagan falta a los miembros de la BBBB, los privilegiados lectores sPyPdB ya saben donde lo tienen.



sábado, 17 de noviembre de 2012

480. CRISIS (I)



A juzgar por el ambientazo que hay en la calles de bares de este país nadie diría que estamos en crisis. O que hace tan sólo tres días hubo una Huelga General. Y para manifestaciones, estas.


viernes, 19 de octubre de 2012

457. FUN - SOME NIGHTS



De vez en cuando, y como ya sabéis, el sPyPer pierde la noción del tiempo y se convierte en el último adolescente en busca de su grupo favorito, es decir, en víctima de los productores del pop, o en más fino, de la música indie.

Fun, el último grupo estrella norteamericano en busca de sus adolescentes generacionales, ha salido a conquistar Europa estos días y mañana tocan en Barcelona y pasado en Madrid. Todas las entradas vendidas, dicen los piriódicos que se las han vendido.

Los que no vivimmos en esas grandes capitales y este fin de semana nos toca limpiar la casa, vamos a oírles a la vieja usanza, es decir, por los altavoces de la cocina. Ale. A ver si resisten dos pases.... (¿puse a Kimbra o a Gotye más de una vez?, no me acuerdo).

Lo mismo dentro de diez años podemos decir aquello de ¡nosotros los conocimos cuando nacieron y no cuando ya lo enseñan en la escuela! ¡Como a los Beatles!

De ilusión también se vive.

(Disponible ya en el sPyPDB)


lunes, 24 de septiembre de 2012

447. TEMPEST - 2012 - BOB DYLAN



Oír a un trovador cantando en esa lengua gutural y arrastrada de la que sólo entendemos palabras sueltas, sí que tiene mérito. Y entusiasmarse encima, no veas. Digo yo que debe de ser como cuando veíamos a Dios con aquellas misas en latín. Así que algo de entrenamiento ya tenemos. Al menos los que tenemos cierta edad. Los jóvenes no sé si tanto. Sea como fuere, muchas veces he pensado que igual es más fácil ver a Dios cuando no entiendes la letra. La de veces que habré oído el Freewheeling Bob Dylan y la de veces que me habré dícho que ya vale lo mío, y que a ver si me bajo las letras, me las traduzco y me las aprendo. Especialmente esa "Girl from the North Country" que casi sabría cantar de memoria sin saber lo que dice.

Bien, como supongo que todos tenéis The Freewheling Bob Dylan no le voy a dedicar un post homenaje ni pasaros el disco -aunque si alguien no lo tiene, ni lo ha oído nunca, que me lo pida, porque lo suyo es imperdonable. Lo mío hoy es pasaros TEMPEST, el último álbum de este tipo que a los setenta y un años aún sigue haciendo canciones y cantándolas, porque lo suyo es eso, hacer canciones y cantar, y no vivir del cuento de la fama. Y por eso, seguramente, me sigue emocionando. Aunque no le entienda nada.

La voz se le ha vuelto demasiado cazallosa y en la primera audición raspa un poco, pero enseguida te acostumbras y en cuanto lo logras, puedes ya disfrutar de la sencillez de melodías y arreglos. De sus mántricas repeticiones o de la sempiterna calidad y profundidad de la música popular americana.

Y hablando de música popular americana, el hallazgo de TEMPEST me ha llevado a descubrir que, además de trovador, Dylan es también una biblioteca en música americana. Lo demostró en un programa de radio que duró desde el 2006 al 2009. Cada emisión la dedicaba a un tema, por ejemplo, la madre, el tren, el beisbol, etc. y ponía (o cantaba) las canciones que conocía al respecto. Están en la red y yo ya me he descargado alguno de ellos pero aún no los he oído. De momento, voy por TEMPEST, y no os digo la álbumes del propio Dylan que me quedan por oír. Por no hablar de los que me quedan por entender lo que canta...


miércoles, 18 de julio de 2012

436. FLORES EN LAS GRIETAS. RICHARD FORD



Empiezo a asustarme: anteayer entraron 548 veces en este blog. ¿La CIA? La SGAE? ¿el PP? ¿La Interpol? ... ¿quién puede estar interesado en las cosas que veo, leo o se me ocurren aparte de algunos familiares y amigos? Sobre todo porque... ¡nadie dice nada! Cualquier día me encuentro con una bala entre ceja y ceja, ahhhhh, ...eso me ha quedado muy americano, voy con ello.

El otro día fui a una librería en busca de algo que me habían recomendado, y como tenía muy mala pinta, para no venirme de vacío arramplé con este librillo de Ford que estaba provocando en la mesa.

Hubo un tiempo en que me gustó Richard Ford, pero sus dos novelones (El Día de la Independencia y Acción de Gracias) se me atragantaron y no debí de pasar de la cien. Igual no era su momento.

Me llevé el libro por el subtítulo, AUTOBIOGRAFIA Y LITERATURA. Vi que se trataba de recuerdos y de conferencias y pensé que se merecía una oportunidad. Ahora que escribir no es una profesión, está bien leer las reflexiones de un profesional. Para ver las distancias, más que nada.

Me entero de que FLORES EN LAS GRIETAS es un invento de Herralde, o sea que no es un libro hecho por Ford, y después de leerlo discrepo del título (que lo mismo es de Herralde, el vendedor). Ford no escribe en las grietas sino a toda plana, para todo el mundo. En las grietas escribimos los bloggeros ¡para que te enteres Herralde! Y sí, el libro tiene flores, pero mayormente es un páramo. Como todo en Ford. O como todo en norteamérica tal y como lo pinta Ford. Pero yo no estoy de acuerdo. Los Estados Unidos no son así. Yo he estado allí y las historias de la gente no son tan deprimentes. El escepticismo no es la filosofía del país. Es cosa de una escuela de literatos. Muy buenos haciendo frases, desde luego, pero literatos al fin y al cabo. Prestidigitadores.

Nunca esta mal leer a los profesionales. Animan a fijarse en los detalles, en las historias, en los ritmos de las frases, en las mil y una flores que contiene cualquier buena escritura. Pero mis pasos no van en esa dirección.  Y los de quienes abren este blog, supongo que tampoco. Lo siento por Herralde que cada vez debe de vender menos (mentira, me alegro ja ja ja). Y por Ford, que en más de una ocasión me ha sonado a anticualla.


martes, 17 de julio de 2012

434. HYSTERIA - 2011 - TANYA WEXLER



Una tontada de película pero tan bien hecha que aunque es todo es predecible, la ves hasta el final. Es como una serie de televisión pero en película. También en stream vía masmaniasmias (3 de julio 2012) o directamente aquí. Va de la invención del consolador y de un asunto médico histórico, el del diagnóstico de la Hysteria femenina, que tiene su aquel. Lo de la Hysteria como enfermedad se acabó pero del uso de los consoladores creo que habría mucho que hablar aún. O muchas películas por hacer.

Pero si no es mucho pedir, mejor que no las hagan estos británicos tan cursis y atildados (especialmente en materia de sexo) que sin embargo lo bordan en cuanto tienen que contarse como eran ellos mismo hace tan solo un siglo. Lo hacen con una facilidad que espanta. Sobre todo si uno se atreve a ver cine español de época ah ah ah.