Mostrando entradas con la etiqueta nieve. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nieve. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de enero de 2021

924. YA NO NIEVA COMO ANTES

 


Todo depende de lo antes que sea el antes. Si te refieres a cuando eras niño, lo tienes crudo porque cuando uno es niño todo es más grande que cuando eres mayor. Y si el antes es el de antesdeayer, pues tampoco te vale, porque según un viejete con el que estuvimos en las Ruedas de Ocón después de la nevada del 2018, él no recordaba haber visto una tan grande en su larga vida (véase un spyp de entonces). También puede ser que el asunto no atienda a la cantidad sino a la forma de hacerlo, es decir al cómo nieva: por ejemplo que ya no nieva de cierzo (como antes) sino de SW, como esta nevada de la Filomena que nos ha dejado tan blancos como en las nevadas de antes. Pero no creo que vayan por ahí los tiros. Lo mejor del "ya no nieva como antes" es que sirve como vara para medir la inteligencia (o digamos el talante para no ser tan ofensivo) del que lo dice. Que no es poca cosa. 

Foto: Monte Cantabria hoy desde el Monte Corvo.


martes, 13 de febrero de 2018

904. DE AQUÍ EN DIEZ AÑOS


Valgañón, 11 ene 2018

De aquí en diez años, los niños que juegan estos días con trineos, bolas y muñecos de nieve repetirán eso tan oído en boca de sus padres de que... "ya no nieva como antes".


martes, 14 de febrero de 2012

330. OLA DE FRIO



Y dale con lo de la "ola". Que yo sepa una ola es esa onda marina que se mueve y dura un suspiro,


¿pero desde cuándo una "ola" dura dos semanas? De acuerdo en que hay situaciones del tiempo, como la del paso de los frentes de nubes, que recuerdan a las olas:


pero eso no tiene nada que ver con el estancamiento de un anticiclón en el norte de Europa que frena la entrada de frentes atlánticos del Oeste y permite que corra por la llanura europea el gélido aire nororiental. Llamar a todo olas es del género tonto. El tiempo, muchas veces, funciona a saltos, o por peldaños. Temporadas de entre cuatro a quince días de estabilidad meteorológica, bien sea de lluvias, fríos, vientos o solazos, con intervalos térmicos más o menos estables. No os por pedir, pero me encantaría que alguna vez los medios de comunicación dieran el tiempo no solo como oleajes. Por ejemplo, que vienen cuatro días de frío entre 0 y -10; que vienen seis días de lluvias, entre 2 y 8; que vendrán vientos del sur durante aproximadamente nueve días, con temperaturas entre 25 y 36 grados, y así sucesivamente. Cuanto más información, menos capacidad de comunicación. Qué mendrugos.

Y aprovechando lo de la mucha información, he puesto en google imágenes OLA DE FRIO para ver como va la cosa, y el noventa y tantos por ciento es banalidad. De todos modos, algo siempre hay.

El premio a las fotos de la última TEMPORADA DE FRIO en el nivel más bajo que suele darse en Europa, se lo llevan las del borde del lago Leman en Ginebra, aunque es obvio que son medio falsas, o mejor dicho, que son producto de que se dejaron puesto el chorro gigantesco que tienen por allí, sin darse cuenta de que el viento iba a dejar los bordes así de frozen:






Otra cosa que suele quedar muy bien después de la grandes nevadas son los bultos abstractos que se forman con los coches en las calles, aunque las he visto mejores.



He buscado también el contraste entre la naturaleza del frío y la alta tecnología de los aviones, pero no conseguido piezas de caza mayor.



 Y en arquitectura y paisaje, más o menos lo de siempre, tu pueblo nevado, y mucho blanco por aquí y por allá, así que hay que recurrir a los lugares más singulares. Por ejemplo, a las imágenes de los canales helados de Venecia, porque todo lo que pase en esa ciudad es siempre mágico:



Los canales de Amsterdam también quedan bien cuando se hielan, aunque es mucho más usual verlos así


Y los monumentos más turísticos de Europa con un poquito de nieve quedan lindísimos:


De todos modos, lo más impactante que me ha salido en la búsqueda no ha sido lo de ahora, sino lo de una "ola" ¿ola? de frío de 1911 en Argentina que... ¡¡¡¡¡ congeló las cataratas de Iguazú..... !!!!!!!!!!!!!




Más que ola les debió de caer encima el mayor anticiclón jamás imaginado.

Y a lo que vamos, que a ver si empujando entre todos se va ya la ola esta de periodistas que informan del tiempo tan mal. Con lo bonito que sería que se contara bien lo que trae el tiempo.

Ahora que me acuerdo, uno de los mejores libros de Bernhard se titula HELADA.


Lo abro, leo unas líneas y enseguida entro en calor:

"La helada es todopoderosa (...), el descubrimiento de que la helada lo posee todo no es, al fin y al cabo, aterrador".

"El frío es una de las grandes inverdades, la mayor de todas las inverdades, y en consecuencia es todas las verdades juntas. La verdad es siempre un proceso de muerte lenta, tiene Vd que saber. La verdad es algo que lleva hacia abajo, que denota lo que hay abajo, la verdad es siempre un abismo. La falta de verdad es una ascensión, un arriba".

Creo que voy a volver a releerlo entero. A ver si así se va la ola esta de frío, o sea, todo este anticiclón de periodistas.


jueves, 8 de diciembre de 2011

269. DESPEDIDAS - 2008 - YOJIRO TAKITA

.


Estamos de suerte. Al fin una película que me apetece recomendar a los amigos que vienen por aquí (¡carajo!, cada vez más: "estadísticas" me dice que 60 diarios... ay, ay, voy a empezar a preocuparme...!). Y mira que los japoneses son raritos (como marcianos, -que decía el amigo Jaime). Claro que..., en tiempos de frikismo, es normal que vuelvan a estar de moda. En todo caso, en ese rechazo a la muerte y a los muertos, nos llevamos poco. También ayuda que la música es la nuestra: Brahms, Bach. Beethoven. Las tres B que me decía mi amigo Joan Isart.

Hombre, y ya que veníamos de Bus Stop, también en DESPEDIDAS hay mucha nieve. Y esto se agradece. La nieve nos iguala. Y los teléfonos móviles.

En lo que todavía hay alguna diferencia es en la arquitectura y la decoración. Solo por ver los interiores o la casa de la funeraria, ya vale la pena ver DESPEDIDAS.

Le sobran metros, hay algún momento de cine tontorrón, con vuelo de cisnes, lagrimillas de más y algún otro recurso facilón (como si fuera cine malo o español, vaya). Pero todo ello se pasa por alto gracias a esa actitud hacia el ceremonial que rara vez vemos ya nunca en occidente, y seguramente por reflejo, en el cine occidental. Las posiciones y los gestos de los amortajamientos son pura danza gestual. Los saludos, las miradas, los silencios, son de otro mundo. No sé si estrictamente japonés o de un mundo más universal, anterior y olvidado. Un mundo que da gusto visitar gracias a películas como esta.

Ah!, se me olvidaba decir que la descubrí gracias a que Juan Abreu la mencionaba hace algunas semanas en su blog. No recuerdo que la recomendara (en general él tiene debilidad por Japón), pero por donde pasa Abreu es bueno echar un vistazo. Y esta vez se merece mi reconocimiento.
.
.

jueves, 14 de enero de 2010

lunes, 2 de febrero de 2009

SIN NOTICIAS




Los periódicos tienen que dar noticias y opinión todos los días. Los blogs, por suerte, no. Hace no mucho no había periódicos los lunes pero ahora sólo hay unos pocos días verdaderamente felices durante todo el año: navidad, año nuevo y no sé si algún otro. Me gustaría que hubiera muchos más. Y seguramente por eso, el blog tiene muchos días sin noticias.

Los periódicos son fábricas de noticias. Las noticias son un producto y dar noticias un trabajo, pero las noticias que necesitamos son muchas menos que las que dan los periódicos. Los periódicos son el paradigma de la sociedad de consumo: fabrican mucho más de lo que se necesita. Y no paran. Por suerte, el blog sí que para. Para el blog dar noticias no es un trabajo, pero además, tiene muchos días felices, muchos días sin noticias.

Días, por ejemplo, para ver un paisaje (puede picarse sobre la foto para verla grande y ponerla como fondo de pantalla).