Mostrando entradas con la etiqueta música de vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música de vídeos. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2013

662. MONTAÑA Y MUSICA




Cuando uno va a la montaña, lo normal es que busque grandes silencios o en todo caso zumbidos del viento y cantos de pajaritos. Por eso, montaña y música no parecen mundos muy compatibles. En mi blog de montes conté sin embargo, que en cierta ocasión, bajando del Anie, nos juntamos con un grupillo de chavales navarros que llevaban a cuestas un viejo y enorme radiocassete de los de entonces con una cinta puesta de Bob Dylan. Los puretas de la montaña se llevaban las manos a la cabeza cuando nos veían pero a mi la escena me parecía de lo más divertida, el monte de lo más animado, y Dylan me sonaba mejor que nunca.

No es lo normal. Pero ahora, con las cámaras estabilizadoras go-pro, la gente sube últimamente unos vídeos sensacionales de sus andanzas por la montaña a los que invariablemente les ponen interesante músicas de fondo. Que yo sepa, los autores de esas músicas no andan pidiendo derechos de autor a los montañeros y montadores aficionados de vídeos porque además de que no lo hacen por ánimo de lucro, entre otras cosas pienso yo si no salen más favorecidas las músicas que las montañas. ¿Cuántas músicas no hemos descubierto gracias a grandes películas?

Pasando este verano en Biescas descubrimos y conocimos personalmente a un bloggero y montañero muy activo (LA METEO QUE VIENE) que se acababa de comprar una go-pro, y de entonces para acá ha colgado ya una decena de ellos. De los temas musicales que ha puesto de fondo yo sólo conocía ese Paradise Circus de Massive Attack (v sPyP 309) que se puede ver en el vídeo de presentación. De los demás no tenía ni idea. Así pues, gracias a sus vídeos no sólo descubro montañas (a las que no creo que pueda subir) o cresteríos sensacionales (por los que nunca me atrevería a andar) sino también ciertas músicas que de otro modo seguramente no hubiera llegado a conocer.

Como es un poco largo leer todas sus excursiones y encontrar los vídeos os pongo aquí la lista con sus enlaces:

1. Descenso en bici del puerto Madera a Gistaín.
2. Cresterío Espada Posets
3. Cresterío Pica de Estats (el que está al comienzo de este post)
4. Culebres Vallibierna, paso del caballo. 
5. Vignemale por la chimenea Moskowa
6. Punta Chausenque Petit Vignemale
7. Troumouse La Munia
8. Refugio Pineta Monte Perdido Ref Bujaruelo (2 temas)
9. Anayet. Vía Royo Benedé
10. Vuelta al Pacino Trail Running

Pues bien, como este blog no va de montaña sino de música, lo que os traigo hoy viernes en el sPyPdB (ya lo tenéis) no son excursiones imposibles para el viejo sPyPnic, sino el álbum o soundtrack (ja ja) de los diez vídeos de esas excursiones, para que cuando los oigáis os vengan a la mente sus imágenes. Y podéis hacer la prueba: escucharlas sin ver las montañas o escucharlas después de haber visto los vídeos. A ver qué pasa.


viernes, 27 de septiembre de 2013

648. ROBERT FRIPP & BRIAN ENO - 2004 - THE EQUATORIAL STARS



De vez en cuando me ha dado por meterme a escuchar música "ambiente" pero generalmente he salido trasquilado. No sé, la asociaba al chillout, a la música de balnerario, o aún peor, a aquella "muzak" que mencionaba Lennon en su IMAGINE para despreciar McCartney (recordad el sPyP 365).

Pero la pequeña investigación sobre TALKING HEADS de la semana pasada (sPyP 642) me llevó a BRIAN ENO, que fue productor suyo en los años que precedieron a STOP MAKING SENSE, y como ENO es un músico extraño que siempre me atrajo mucho por su participación en ROXY MUSIC y por sus encuentros o influencias con ROBERT FRIPP en los años en que éste construía KING CRIMSON, pues acabé enterándome nada más y nada menos de que ENO había sido (!!!) el inventor de la "música ambiente", el hombre que había intentado darle cierta dignidad musical a la "muzak".


Pues bien, en aquellos jloriosos años de principios de los setenta en los que alucinábamos con el rock sinfónico y progresivo, Fripp y Eno grabaron un disco experimental de "ambiente" llamado EVENING STARS que en un primer intento se me resistió pero... que ya está en el DD (jjj).


En ese intento, sin embargo, conseguí otro álbum grabado por ambos músicos treinta y un años después, THE EQUATORIAL STARS (2004), que es el que os paso hoy porque su primer tema, MEISSA, me atrapó desde el primer momento en que lo oí y me tiene totalmente fascinado. Aquí Eno y Fripp con más kilos y menos pelo:


Peeeero, además del hecho de haber dado con estos dos grandísimos músicos metidos hasta el tuétano en la música ambiente, lo que más me ha motivado a escuchar de nuevo "ambient" es el hecho de haberla visto asociada a la alta montaña en los vídeos de algunos frikis pirenáicos como JORGE GARCIA DIHINX en su blog LA METEO QUE VIENE o los que inserta ANGEL VIOLETA en el suyo todos los viernes, A UN PASO DE LA CIMA (echadles un vistazo y alucinaréis). La relación entre la una y lo otro me parece insuperable, quizás por ese nivel mismo nivel de exigencia física o emocional que se resume en esta cita que copio en pego de la wiki:

Frente a ésta (la muzak) , Eno pretende desarrollar un tipo de música que exige del oyente una escucha activa, inquieta y profunda. En los términos de este músico, por "ambient" se entiende:
Un ambiente se define como una atmósfera, o una influencia que nos rodea: un matiz. Mi intención es producir piezas originales aparentemente (pero no exclusivamente) para momentos y situaciones particulares con el objeto de construir un pequeño pero versátil catálogo de música ambiental que encajen con toda una variedad de humores y atmósferas.
Mientras que la música enlatada (muzak) les sirve a las empresas para estandarizar ambientes dejando en blanco su acústica e idiosincrasia atmosférica, la música ambient pretende potenciar éstas. Mientras que la música convencional de fondo se produce para despojar de todo sentido de duda e incertidumbre (y así todo interés genuino) a la música, la música ambient retiene esas cualidades. Y mientras que su intención es "abrillantar" el entorno añadiendo estímulos al mismo (y así supuestamente aliviar el tedio de las tareas rutinarias y equilibrar los subidones y bajones naturales del propio cuerpo) la música ambient pretende inducir la calma y un espacio para pensar.
Que usarcedes lo disfruten, piensen, se exijan y sean felices un fin de semana más.