¡Santo cielo! ¡qué discurso! Y que se haya tenido que morir este hombre para que me llegase su palabra así de clara y bella. En este blog había ya cuatro post dedicados a Leonard Cohen (click en etiquetas) pero es con la quinta con la que le cae el título y honor de HEROE SPYPNIC. Porque todo aquel que hable bien de este país llamado SPAIN en el que ya no cree casi nadie, va a tener muchos puntos spyp.
Mostrando entradas con la etiqueta discurso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discurso. Mostrar todas las entradas
sábado, 12 de noviembre de 2016
861. LEONARD COHEN Y ESPAÑA
¡Santo cielo! ¡qué discurso! Y que se haya tenido que morir este hombre para que me llegase su palabra así de clara y bella. En este blog había ya cuatro post dedicados a Leonard Cohen (click en etiquetas) pero es con la quinta con la que le cae el título y honor de HEROE SPYPNIC. Porque todo aquel que hable bien de este país llamado SPAIN en el que ya no cree casi nadie, va a tener muchos puntos spyp.
jueves, 31 de marzo de 2016
831. DISCURSO DE AZUA EN LA RAE Y CONTESTACION DE VARGAS LLOSA
Ya está colgado en youtube y es un lujazo que nos permitan ver estas cosas. Por deferencia al historial intelectual de Félix hay que verlo, pero os aseguro que yo no lo pasé nada bien. De hecho, creo que al final me hubiera quedado en un respetuoso silencio y no hubiera aplaudido. Me pasé la ceremonia como cuando tengo que ir a misa por algún funeral: pensando que el mundo es muy raro. Sentí un gran alivio cuando en las filas de atrás encontré el rostro serio, soriano, adusto, elegante, de José Angel González Sáinz. También me emocionó que Vargas Llosa mencionara directamente a Savater, allí presente, al hablar del pensador comprometido con su tiempo. Por supuesto que se dijeron muchas cosas bonitas (también en misa creo que las dicen) pero vi tantas cosas extrañas, también algunas caras indeseables, mucha beatería, había tanto olor a colonia o neftalina, tantas contradicciones entre lo que se dice y se hace, que salí hecho un mar de dudas y me costó coger el sueño. Mejor verlo a media tarde, no sea que os pase lo mismo.
Etiquetas:
2016 3,
discurso,
Félix de Azúa,
Fernando Savater,
José Angel González Sáinz,
Mario Vargas Llosa,
RAE
lunes, 13 de diciembre de 2010
182. EL MODELO JOBS
.
Los cincuenta y cuatro minutos de Vargas Llosa los hace Steve Jobs en quince. Que es como decir que con las marcas olímpicas de hace veinte años en la actualidad no te dejarían ni ir a la Olimpiada. Al decir ayer que el discurso era un género obsoleto me acordé de esta pieza maestra del creador de Mac. Los disfraces universitarios parecen de chiste y los grititos de los estudiantes dan color a la voz monocorde del ponente. Estamos en nuestro tiempo, el contexto es otro, pero la fuerza de la palabra cuando se engarza maravillosamente bien en contar historias es la misma. Infinita.
.
.
Los cincuenta y cuatro minutos de Vargas Llosa los hace Steve Jobs en quince. Que es como decir que con las marcas olímpicas de hace veinte años en la actualidad no te dejarían ni ir a la Olimpiada. Al decir ayer que el discurso era un género obsoleto me acordé de esta pieza maestra del creador de Mac. Los disfraces universitarios parecen de chiste y los grititos de los estudiantes dan color a la voz monocorde del ponente. Estamos en nuestro tiempo, el contexto es otro, pero la fuerza de la palabra cuando se engarza maravillosamente bien en contar historias es la misma. Infinita.
.
.
domingo, 12 de diciembre de 2010
181. UN DISCURSO EN INTERNET
.

En el paraíso de la brevedad que es internet a veces vale la pena detenerse más de un minuto ante algún hallazgo, máxime si se trata de un género arcaico ya en desuso y obsoleto: el discurso.
La sala de entrega de los Nobel (o la de los Principes de Asturias...) y los personajes que pueblan esas salas parecen pertenecer a otro mundo, un mundo cada más más exiguo y decadente, el mundo de los premios, los políticos, los figurones y... los discursos.
Pero como decía aquel bello verso de Hólderlin, en el peor estercolero crece una flor: en internet no todo es breve y en la sala de los Nobel no todo es tedio. El discurso de Vargas Llosa en la recepción del Nobel, colgado en internet al poco de producirse (ayer, 11 de diciciembre del 2010 a las 7:30) es una bella flor que merece la contemplación de cincuenta y cuatro minutos. Aunque no sea más que para oír en ellos la frase de la democracia liberal y el RESPETO A LA CRITICA, o esa otra en la que se dice que CRITICA ES EL MOTOR DEL PROGRESO. O para ver que en un discurso pronunciado entre mármoles, paredes doradas y lamparones de cristal, además de frases bien construidas, caben otras muchas cosas.
.
.
En el paraíso de la brevedad que es internet a veces vale la pena detenerse más de un minuto ante algún hallazgo, máxime si se trata de un género arcaico ya en desuso y obsoleto: el discurso.
La sala de entrega de los Nobel (o la de los Principes de Asturias...) y los personajes que pueblan esas salas parecen pertenecer a otro mundo, un mundo cada más más exiguo y decadente, el mundo de los premios, los políticos, los figurones y... los discursos.
Pero como decía aquel bello verso de Hólderlin, en el peor estercolero crece una flor: en internet no todo es breve y en la sala de los Nobel no todo es tedio. El discurso de Vargas Llosa en la recepción del Nobel, colgado en internet al poco de producirse (ayer, 11 de diciciembre del 2010 a las 7:30) es una bella flor que merece la contemplación de cincuenta y cuatro minutos. Aunque no sea más que para oír en ellos la frase de la democracia liberal y el RESPETO A LA CRITICA, o esa otra en la que se dice que CRITICA ES EL MOTOR DEL PROGRESO. O para ver que en un discurso pronunciado entre mármoles, paredes doradas y lamparones de cristal, además de frases bien construidas, caben otras muchas cosas.
.
.
martes, 20 de enero de 2009
DISCURSOS OBAMA

Dicen que Obama ha ganado las elecciones por sus discursos, pero ayer traía ELPAIS un reportaje sobre Jon Favreau, un chavalón con pelo rapado de sólo 27 años que es el que se los hace. O sea, que Obama sólo pone la figura. Y es de suponer que la aprobación a los textos, claro.
Esa forma de ver las cosas no puede ser verdad del todo porque Obama se las ha tenido que ver varias veces en debates en directo, y ahí no hay discursos que valgan. Pero a los periodistas les encanta la idea de que los textos lleguen más lejos que las personas.
Entre los discursos más importantes de la carrera de un Presidente de los Estados Unidos, está el del día de la investidura, o sea, el de hoy. Dice el reportaje que Jon lleva dos meses preparándolo y que debe durar exactamente veinte minutos.
La política es sabiduría en el gobierno de los pueblos, el arte de la paz y de la guerra, pero el liderazgo, sea democrático o totalitario, es otra cosa: es, claramente, una puesta en escena. Aunque hoy Obama empieza a gobernar no parece que vaya a dejar la puesta en escena. Sobre todo porque cuando uno le toma gusto a la escena suele olvidarse de lo que es auténtico.
Entre los discursos más importantes de la carrera de un Presidente de los Estados Unidos, está el del día de la investidura, o sea, el de hoy. Dice el reportaje que Jon lleva dos meses preparándolo y que debe durar exactamente veinte minutos.
La política es sabiduría en el gobierno de los pueblos, el arte de la paz y de la guerra, pero el liderazgo, sea democrático o totalitario, es otra cosa: es, claramente, una puesta en escena. Aunque hoy Obama empieza a gobernar no parece que vaya a dejar la puesta en escena. Sobre todo porque cuando uno le toma gusto a la escena suele olvidarse de lo que es auténtico.
Etiquetas:
discurso,
Obama,
política espectáculo,
política teatro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)