Mostrando entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de julio de 2023

981 BAILES ELECTORALES

 


Parecía imposible superar el ridículo de los ministros socialistas bailando en la calle para celebrar la derrota electoral, pero los de PP lo consiguieron:


Minutos antes de que saliera Feijoo a decir que habían ganado las elecciones (cuando todo el mundo sabía que no), un buen número de altos cargos del partido salieron en camisa blanca y se pusieron a bailar en el balcón como si fueran socialistas que hubieran perdido. No tengo vídeo ni captura de pantalla del baile de González Pons and Cía, pero me dio tal vergüenza ajena que va a ser difícil que lo olvide. 




jueves, 9 de febrero de 2017

877 CON SEIS KILOS DE MANTECA



Mientras el anciano anarcocomunista Piotr Kropotkin se moría de hambre y avisaba a Lenin por carta de que la deriva que estaban tomando los acontecimientos en Rusia mancharía para siempre la idea comunista (y ahí se equivocaba), aparecieron por su casa dos españolitos con seis kilos de manteca, regalo de su camarada anarquista el ponferradino Angel Pestaña.


Los porteadores de la manteca eran el socialista moderado Fernando de los Ríos...:


... y el jarrero Daniel Anguiano (sí, porque nació en Haro aunque como era hijo de empleado del ferrocarril lo mismo le hubiera dado nacer en cualquier otra estación porque en su ajetreada vida no parece que se acordara nunca de su pueblo natal).


Habían ido los dos a Moscú en 1920 a ver si apuntaban el PSOE al Komintern o III Internacional, fundada por Lenin en 1919 para unir a todos los socialistas del mundo. Y mientras Fernando de los Ríos volvió escaldado de allí y dijo que nanainas (el relato que da su estancia en Moscú parece que es estremecedor: Mi viaje a la Rusia Sovietista), el hijo del ferroviario no hizo ascos a lo que vio (¿le gustarían las rusas?) y se apuntó a los que se salieron del PSOE para fundar el PCOE, luego PCE.

Viajar por toda Europa en tren y barco (llegaron por el Báltico) con seis kilos de manteca sin que se les echara a perder debió de ser toda una proeza, a menos que la compraran en alguna duty free a la entrada de Rusia... -aunque no parece probable esta segunda hipótesis porque el comercio había sido literalmente prohibido.

Como la mejor forma de aprender historia es fijar los hombres a los sitios, y la mejor forma de viajar es ver ciudades a través de las huellas que dejaron otros hombres más ilustres, cierro esta nota emocionado al ver que en la exuberante biografía que da la wikipedia de Piotr Kropotkin tuvo éste dos interesantes estancias en Neuchatel, Suiza, ciudad que casualmente visito yo con frecuencia. Aparte de interesarse por los avances anarquistas en la zona, es posible que en algún día claro viera desde Neuchatel estas montañas, y como apasionado de la geografía no se quedara indiferente:


Una semblanza más breve y crítica de Piotr Kropotkin puede encontrarse en Los Enemigos del Comercio vol II pag 480 y 481, a quien en lo personal Antonio Escohotado tilda de valiente, generoso, culto, pacífico, gentil y benevolente. Lo que no está nada mal. Otra cosa es lo que opina de su ideario... Pero bueno, con decir que Kropotkin fue amigo del cándido William Morris y que predijo que con el anarcocomunismo íbamos a trabajar sólo entre cuatro y cinco horas al día y no más de dos décadas antes de jubilarnos (¡a los cuarenta y cinco!) en el SPYP aplaudimos con ganas el envío de la manteca.



--------------------------------

Casualidad o no, ayer 10 de febrero del 2017 los amigos de la editorial Pepitas de Calabaza colgaron en su facebook un vídeo de youtube  con el documental sobre el entierro de Kropotkin. Son unas imágenes tan fascinantes que no puedo por menos que insertarlas aquí. Gloria de internet:





jueves, 17 de marzo de 2016

829. AMOR, BELLEZA, SEXO Y... POLÍTICA



Los últimos gestos públicos de los podemitas y las declaraciones de amor y belleza subsiguientes al cese fulminante del Secretario de Organización Sergio Pascual, hacen presagiar que la contaminación cursi-amorosa y sexual en la política va a dar mucho juego en los próximos meses. Suele pasar cuando entra gente joven a este circo.


La cosa no es nueva, porque ¿quién no recuerda a Sorayita luciendo piececito en déshabillé, o a Albert Rivera posando como un yogurt cuando fundaron Ciudadanos?:


Buscando los orígenes de la cursilería en la política, me acuerdo perfectamente de la sensación de decepción que me causó el PSOE cuando se presentó a este país con la siniestra imagen del puño y la rosa. ¿Podía haber mayor cursilada?:


El PP intentó entonces estar a la altura de los tiempos, y por no poner una paloma (y menos de la paz) se les ocurrió darse a la poesía con unas gaviotas, esas aves que tienen un canto tan delicado...


Buscando estos logotipos en la red he encontrado un par de irónicos dibujillos alusivos al emblema del PSOE que yo no conocía, pero que a la vista del cuadro que andan pintando todos nuestros políticos bien podrían llegar a ser los mejores logotipos de los votantes:






Y no me acusen de machista que cojo el lápiz y me pongo a paritar

lunes, 1 de febrero de 2016

803. AQUÍ NADIE SE CORTA UN PELO



Yo pensaba que los del Huffington Post eran gente seria, pero el otro día me encontré este apaño photoshópico entre sus cosas digitales y me dije que aquí nadie se corta un pelo: que todos quieren hacer risas en internet sobre los cambalaches de los políticos para ser ministros. Pues nada Huffington, bienvenido al circo.

Estos serían los afortunados:

PSOE (Pedro Sánchez, Carme Chacón, Jordi Sevilla, Ángel Gabilondo, Miquel Iceta, Antonio Pradas y Verónica Pérez), Podemos (Pablo Iglesias, Carolina Bescansa, Iñigo Errejón, Julio Rodríguez, Irene Montero, Victoria Rosell y Javier Domènech) y uno de Izquierda Unida (Alberto Garzón). 


sábado, 20 de junio de 2015

786. CUADROS



Contaba en la entrevista que me hizo Alvar Corazón Rural para el Jot Down que recién ganadas unas de las primeras elecciones democráticas para la Comunidad Autónoma me encontré en la calle con el cabeza de lista del PSOE triunfador y tras felicitarle por el éxito, me soltó que si quería participar en su gobierno en el área de urbanismo. Yo tenía menos idea de urbanismo que de política pero aún con todo recuerdo perfectamente que mi respuesta fue una pregunta: pero..., ejem...,  ¿y qué cuadros tenéis en el partido dedicados al urbanismo?

No sé qué idea tendría yo entonces de la organización interna de los partidos pero a tenor de la respuesta del que enseguida fue Presidente me temo que sabía menos que yo: ¿cuadros? bueno..., eh... hay un aparejador del ayuntamiento que es de nuestra cuerda y.., no sé, algún viejo militante que quizás...

Veinte años después y ya expresidente, recuerdo que el mismo personaje hizo bromas en una cena colectiva de músicos diciendo que si íbamos todos al PSOE y nos afiliábamos, nos hacíamos con el poder del partido. En las últimas elecciones ha salido en el periódico apoyando a PODEMOS. Todo muy lógico y edificante.

Sin conocerlos apenas por dentro, no creo que me equivoque mucho si digo que en el medio siglo de democracia postfranquista, los viejos y nuevos partidos políticos españoles, lejos de construirse por dentro con cuadros de debate por materias, parecen empeñados en dar con líderes que aseguren el éxito de la pirámide hueca de militantes allí instalados a la espera de que les caiga un cargo público para vivir de ello.

Vaya que..., como popularmente se dice, están hechos un cuadro.



miércoles, 12 de septiembre de 2012

442. UNA PAJA COLOCA A UN PUEBLO EN EL MAPA



Durante todos estos años de prosperidad (del crédito) los alcaldes y concejales parecían tener bien aprendida la lección de que para colocar su pueblo en el mapa tenían que llamar a un arquitecto estrella que les hiciera un adifesio carísimo que saliera en El País, y todo el mundo se preguntara ¿pero dónde está ese pueblo? poniéndose acto seguido a buscarlo en google earth.

La crisis (del crédito) ha agudizado el ingenio de los españoles (como no podía ser de otro modo) hasta el punto de que sin créditos y sin estar en el poder puedes poner tu pueblo en el mapa sin gastarte un euro, qué digo un euro, por menos de lo que vale una paja.

Es el caso de la toledana localidad de Los Yébenes en Toledo, en donde una concejala de la oposición se hizo una paja ante su móvil y se la envió a un amigo (cosa más barata y placentera...). El amigo se la pasó a otro amigo, y ese otro a otro, porque un grano no hace granero pero ayuda al compañero. Y una paja, no digamos.


Teníamos al capitán del sPyPnic algo cabreado por falta de mapas -y es que lo del Partenón de este verano ha sido muy fuerte y hasta al más valiente se le quitan las ganas de salir-, cuando la noticia de la paja en el ojo ajeno que coloca a un pueblo en el mapa nos ha despertado el instinto viajero y hemos puesto en marcha sus cohetes.

Cierto que el "caso Constant" nos tiene más que preocupados, y que alguno de los fotógrafos que han puesto  imágenes de Los Yébenes en Panoramio nos pueda denunciar para dar más fama aún a su pueblo, pero ya les advertimos que llegan tarde: que como lo de la señora concejala de la oposición no hay.


Antes de despegar leemos en los periódicos que no contenta con el asunto de la paja, la señora concejala se  ha planteado denunciar al propio alcalde por pasar su vídeo, como si eso de que los políticos se pegaran fuera algo que le interesara a alguien. Y ahí sí que la concejala se equivoca.

Los Yébenes está al sur de la provincia de Toledo, lindando con Ciudad Real, que aunque su nombre engañe no es una ciudad sino una provincia (lo que pasa es que con lo de las comunidades atómicas se nos está olvidando el nombre de las provincias). Tiene poco más de seis mil habitantes y un banquillo con butacas para los concejales que parece el de un parlamento europeo. Por fuera, sin embargo, la Casa Consistorial es bastante modesta (no han tenido oportunidad de llamar a un discípulo de Moneo como en Valdemaqueda), aunque es de destacar que está a la sombra de la Iglesia (a la que no le gusta que la ensucien con pajas) y que han peatonalizado y puesto tiestos con bonsais y cipresitos en la calle mayor, tal y como enseñan en la Escuela Nacional de Alcaldes de pueblo.


Sorprende encontrar en un paisaje tan árido un río con agua y un puente con muchos ojos como los que hacían las Sociedades de Amigos del País (no confundir con el periódico) cuando en este país se hacían tantas o más pajas que ahora pero no se grababan con el móvil:


Y lo que es más importante, tiene unos molinos similares a los de Mota del Cuervo pero mucho menos conocidos, por lo que por mucho Quijote que quisieran importar, seguirían sin estar en el mapa.


Si Archidona pasó a la historia de la Literatura porque de resultas del manoseo de una novia a su novio en el cine del pueblo, un ardiente archidonés disparó el esperma dos filas por detrás de la suya; y si Borja ha pasado a los libros de la Historia del Arte por la creación de un estilo libre de restauración (la noticia nos pilló lejos del sPyPnic y no lo pudimos activar a tiempo); Los Yébenes estará a partir de este verano en los mapas de España porque por un quítame de ahí esas pajas, media España le pidió a la concejala que no dimitiera pues ya no había forma de encontrar el dichoso vídeo de su paja en internet.

(Si Vds lo encuentran, por favor, mándenme el enlace, porque el capitán del sPyPnic dice que no regresa a casa sin verlo, y que para ver calles mayores peatonalizadas con tiestos, que no lo vuelve a poner en marcha).

Y mientras esperamos noticias, miren que nido más gracioso ha hecho esta cigüena de Los Yébenes aprovechando una farola de cuatro brazos.


(gracias a los autores de fotos que las suben a Panoramio/Google y por favor, no me denuncien por copiarlas, que no es para hacerme rico ni... para colocar a mi pueblo en el mapa).



lunes, 14 de junio de 2010

147. DON PABLO

.


Los militantes del PSOE han celebrado estos días atrás los 100 años de presencia parlamentaria de su partido recordando a su fundador, Don Pablo Iglesias.

Pero como los diarios de sesiones de los Parlamentos permanecen, hay que tener cuidado con la celebración de las personalidades porque siempre hay ratas de biblioteca que te encuentran perlas como ésta:

"...el partido que yo aquí represento aspira a concluir con los antagonismos sociales, a establecer la solidaridad humana, y esta aspiración lleva consigo la supresión del Magistratura, la supresión de la Iglesia, la supresión del Ejército, y la supresión de otras instituciones necesarias para ese régimen de la insolidaridad y antagonismo … estaremos en la legalidad mientras la legalidad nos permita adquirir lo que necesitamos; fuera de la legalidad cuando ella no nos permita realizar nuestras aspiraciones….. Tal ha sido la indignación producida por la política del gobierno presidido por el Sr. (Antonio) Maura , que los elementos proletarios, nosotros de quien se dice que no estimamos los intereses de nuestro país, amándolo de veras, sintiendo las desdichas de todos, hemos llegado al extremo de considerar que antes que Su Señoría suba al poder debemos llegar al atentado personal."

Pablo Iglesias, en el Congreso, 07.07.1910

Yo tenía de este hombre la idea de un hombre bueno, un hombre salido de la imprenta para intentar arreglar el mundo, un demócrata, o sea, una idea forjada por la publicidad de periodistas y socialistas. Pero su palabra es inequívoca: si para arreglar la humanidad hay que matar al contrario, adelante. Menudos cimientos que tiene el PSOE. Y encima, los celebra.

lunes, 26 de abril de 2010

114. JOAQUIN LEGUINA


Toda esta campaña de la izquierda en apoyo del juez Garzón da la sensación que tiene mucho más que ver con las movilizaciones contra la guerra de Irak o las protestas ante el chapapote del Prestige que con salvar al juez Garzón, es decir, que se trata simplemente de una campaña electoral. Una campaña sucia, por supuesto. Por eso tiene un gran valor el artículo que, entre todas las voces en pro de Garzón, el sábado publicó en ELPAIS el expresidente socialista de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina (no confundir con Sabina). Un artículo con un final de quitarse el sombrero. No sé si Joaquín Leguina sigue siendo del PSOE pero si es así, ha hecho mucho más por ese partido que millones de imbéciles juntos. Estas son sus valiosísimas opiniones:


TRIBUNA: JOAQUÍN LEGUINA

Enterrar a los muertos

El escaso desarrollo de la Ley de Memoria Histórica y el procesamiento contra el juez Garzón dividen a la sociedad española. Pero no hay que dejarse confundir por ideas sectarias y maniqueas

Todo ser humano -héroe o villano, decente o criminal- tiene derecho al duelo por parte de aquellos que lo amaron en vida. Y ese duelo exige la presencia del cadáver con el fin de poder enterrar dignamente los restos del difunto.

Esa demanda, la del duelo, se transmite de padres a hijos. Así se constata en el caso de las fosas dejadas en campos y cunetas por la represión franquista. Han sido los nietos de los muertos quienes han reclamado -y reclaman- un entierro decente para sus abuelos. Este era -a mi juicio- el principal objetivo de la Ley de Memoria Histórica. Pero ¿qué ha hecho el Gobierno para cumplir esta ley desde que se aprobó? Si hemos de atender a lo que dicen los parientes de los muertos, el Gobierno ha hecho muy poco. Quizá por eso algunos deudos fueron a llamar a la puerta de Baltasar Garzón, quien, creyéndose competente para el caso, acabó por meterse en un lío de incierto destino.
Mas, sea como sea, este barullo judicial ha servido para colar algunos mensajes de muy dudosa calidad.

Mensaje nº 1: La Ley de Amnistía -como toda la Transición- fue hecha bajo presión, debido al miedo que producía el ruido de sables. Más que amnistía fue amnesia lo que se impuso.

Esto es falso y además encierra una calumnia contra quienes se pusieron de acuerdo en traer la democracia a España y para ello prepararon una Constitución consensuada. No fueron cobardes, sino generosos.
El proceso necesitaba de la previa reconciliación, por eso -y sólo para eso- se votó la Ley de Amnistía, cuya vigencia se pretende ahora negar echando mano de las normas del Derecho Penal internacional que declaran imprescriptibles los crímenes contra la Humanidad. Normas éstas que, según los especialistas consultados, no invalidan en nada la Ley de Amnistía de 1977.

En efecto, el único texto vinculante en materia de crímenes contra la Humanidad está en el convenio que se elaboró y aprobó en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas (Resolución 2391 -XXIII- de 26 de noviembre de 1968), que no contiene codificación alguna de normas de Derecho Internacional. Es un tratado-ley que sólo obliga a los Estados ratificantes, que han sido apenas una cincuentena, entre los que no está España ni Estados Unidos ni países importantes de la Unión Europea. Por lo tanto, la ley española de amnistía no se opuso a ninguna otra norma de origen internacional que la contradijese.

Por otro lado, el tratado por el que se instituyó el Estatuto de la Corte Penal Internacional establece en su artículo 11 que esa Corte sólo tendrá competencia respecto de crímenes cometidos después de su entrada en vigor, lo cual deja fuera los crímenes del franquismo y también, por cierto, aquellos que pudieran haber cometido -permitido- las autoridades republicanas.
En cualquier caso, ha quedado bien claro que en los dos bandos se practicó una enfurecida "limpieza étnica".

Y aquí llega el segundo mensaje perverso:

Mensaje nº 2: Los asesinados en la retaguardia republicana ya fueron "honrados" y sus victimarios perseguidos por el franquismo. Los únicos que ahora deben ser "honrados" -y sus asesinos juzgados- son los represaliados por el franquismo.

Lo que se consigue con un mensaje tan sectario es perpetuar la división. Precisamente todo lo contrario de lo que una persona bien nacida debiera desear. En efecto, lo que se debiera hacer es precisamente lo contrario, es decir, ampliar el mutuo perdón y hacer que todos los muertos -todos- sean también de todos. Que quienes cayeron bajo la represión en la retaguardia republicana no por cometer algún delito sino por ser (ser cura, ser militar, ser noble, ser rico, ser de derechas...) sean reivindicados por las gentes de la izquierda, y los asesinados por los franquistas sin haber cometido delito alguno, simplemente, ellos también, por ser (ser sindicalista, ser republicano, ser socialista, ser comunista...) deben ser reivindicados por las gentes de la derecha. ¿Con qué fin? Simplemente, para poder decir todos juntos: ¡Nunca más!

Mensaje nº 3: Todos los represaliados por el franquismo son héroes de la democracia y de la libertad.

Los ganadores de la guerra civil sostuvieron durante los años de la dictadura que "sus" muertos (1936-1939) en el frente o bajo la represión en los territorios fieles al Gobierno republicano eran "mártires de la Cruzada", afirmación que está tan lejos de la verdad como cerca de la propaganda.
Ahora, con parecido entusiasmo, se pretende que todos los enemigos del franquismo que fueron represaliados durante aquella interminable dictadura fueron "héroes de la Democracia".

Esta es, también, una afirmación sectaria, y por eso debe ser negada. Lo haré a continuación, a sabiendas del riesgo que corro con ello.

Vivir durante la guerra en la retaguardia republicana -nadie que se haya ocupado de ese asunto lo negará- representó para mucha gente un auténtico infierno de persecución y de muerte. Bastaría la lectura de la gran novela de Juan Iturralde, Días de llamas, para ilustrarlo. Y esa novela me lleva a un personaje -ligado a la UGT y al PSOE- que resultó ser un individuo siniestro: Agapito García Atadell, quien se hizo famoso en Madrid al inicio de la guerra civil como jefe de una de las Brigadas del Amanecer que operaban en la capital (también los de la FAI fueron maestros en "represión revolucionaria" y montaron, por ejemplo, una checa en el Cine Europa de la calle Bravo Murillo desde donde salían a dar paseos nocturnos y a llenar de cadáveres la Dehesa de la Villa). Estas pandillas -muy contentas de exhibirse armadas por la retaguardia y de no pisar el frente- aparecían de madrugada en los domicilios de la gente "de derechas" para dar el paseo a sus moradores y, de paso, "requisar" en su propio beneficio los bienes que encontraban en los registros de aquella casas.

Según se cuenta, Indalecio Prieto -que era ministro de la Guerra- dio la orden de detener al "compañero" García Atadell y a su cuadrilla, pero, quizá alertado, Atadell arrambló con todo lo que pudo y se fue a Marsella, desde donde tomó un barco con destino a Buenos Aires. Pero el buque hizo escala en Canarias y los franquistas (quizá avisados desde la zona republicana) lo sacaron del navío y lo tomaron preso.

Sabemos a través de Koestler (autor de El cero y el infinito), entonces encarcelado por los franquistas en Sevilla, que García Atadell estuvo en aquella cárcel y allí le dieron garrote. Probablemente, sus restos reposen en alguna fosa común de algún cementerio sevillano y ahora podrían ser exhumados... ¿Con honores?

¿Por qué no aceptamos la verdad de una puñetera vez? La inmensa mayoría de la derecha española renegó de la democracia durante la República y, desde luego, durante la guerra... Pero es que la izquierda, en gran parte, hizo lo mismo, tomando la deriva "revolucionaria". En cualquier caso, una guerra civil no es el mejor momento para la defensa de los derechos civiles ni para la discusión civilizada... "Es la hora de los hornos y no se ha de ver sino su luz", ¿recuerdan?

En fin, que entre tanto ruido se ha impuesto, al fin, una consigna según la cual "el PP se niega a reconocer la sangrante realidad de las fosas" (sic). Se llega así al último mensaje. Éste ya en clave electoral.

Mensaje nº 4: La derecha española es heredera y añorante del franquismo.

¿O sea, que casi la mitad de los votantes españoles prefieren el franquismo? No sé si los ideólogos que sostienen tal mensaje y tal barbaridad, son conscientes del disparate que perpetran con este tipo de propaganda sectaria.

Mas debo decir, para concluir, que somos muchos los que -hartos de simplificaciones- nos negamos a que la izquierda se reduzca a ser la mera expresión de una aversión, la aversión a una derecha a la que visten de maniqueo sin ningún rigor intelectual.

Joaquín Leguina es economista.

lunes, 16 de febrero de 2009

PRESUNTO JUEZ



Bastantes días sin escribir ni una línea sobre la vida política nacional. Debe de ser porque la que está cayendo es gorda y más que animar a escribir, le deja a uno boquiabierto. Aunque también es verdad que para contar la “actualidad” lo peor es la “actualidad” y que con un poco de perspectiva se cuenta mejor.

En las últimas semanas de enero el Partido en la oposición estaba hundiéndose un poco más con líos de espionaje interno entre sus líderes; aunque la noticia acaso podría contarse de otro modo: que el periódico ELPAIS estaba utilizando esos líos para abrir una profunda división dentro del partido enemigo (pues como es sabido, los periódicos modernos no se dedican a informar, ni mucho menos a formar, sino que son arietes de la contienda política).

No habíamos salido de esta historia cuando también ELPAIS informaba en amplísimos reportajes de las tramas de corrupción que el juez Garzón había descubierto en la historia reciente del Partido Popular, procesando y deteniendo a los presuntos culpables (informaciones impensables sin una descarada y delictiva filtración del sumario).

Pues bien, en estas estábamos cuando ELMUNDO, para hacerle la contra a ELPAIS, saca que en medio de este proceso judicial contra la corrupción del PP, el juez Garzón se va de cacería con Bermejo, el Ministro de Justicia del gobierno del PSOE, es decir el ministro más chulesco que ha conocido este país en muchos lustros (y mira que hay políticos descarados y altaneros...). La separación de poderes, principio fundamental de la democracia moderna, hecha añicos.

Lejos de reconocer el error o plantearse dimitir, los dos personajes responden a la noticia con la ostentación de sus habilidades en la caza o con declaraciones despectivas hacia el periódico en cuestión por fijarse en lo que hacen personajes de su talla e importancia política durante el fin de semana.

Con los dos partidos tratando de hundirse constantemente en una guerra suicida y con el Juez Estrella de los medios de comunicación jugando en uno de los bandos, la democracia española está cerca del nivel cero. La política en este país ya no es un asunto de debate, sino un asunto clínico, y además..., ¡de urgencias!

No es de extrañar por tanto que el periodista más incisivo de la radio le esté llamando estos días a Garzón, “presunto juez”.

Y es que ¿alguien puede creer en la Justicia de un juez estrella de los medios de comunicación?