Mostrando entradas con la etiqueta Oregon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oregon. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de octubre de 2014

759. RADIO KRVM EUGENE, OREGON



Qué tiempos aquellos de comienzos de los sesenta y principios de los setenta en que para escuchar buena música había que hacer maravillas con los sintonizadores de frecuencia de las viejas radios para captar alguna emisora inglesa. Desde que empezamos a copiar música con las cassetes hasta ahora que nos llega vía mp3, casi dejamos de escuchar las radios musicales para programárnos la música nosotros mismos, y la única emisora que abro un rato por las mañanas (la única radio independiente que puede oírse en España) es Libertad Digital, pero no es emisora para escuchar música, claro, sino para saber qué está pasando aquí.

Para oír buena música aún debe de funcionar música3 de Radio Nacional (¡el otro día escuché que el friki  Cifuentes aún tiene programa de jazz !) aunque a veces es un poquito pesada y pasto de resabidillos. Ahora bien, releyendo viejos números de este mismo blog (en concreto el sPyP213) encontré que la última emisora musical que despertó mi entusiasmo fue la radio pública de Eugene en Oregón. La descubrimos allí mismo en el verano del 2011 con ocasión del Blue Festival de Springfield pero al volver a España se quedó en un recuerdo más de aquel viaje.

Mira por donde que la magia de internet me la ha devuelto y tras una sencilla búsqueda, ayer mismo di con ella. La puse a mediodía (madrugada en Oregón) y entre temazos y músicos que jamás escucharemos nunca aquí por la radio (y que iba yo anotando en mi agenda gracias al SAZAM...) escuché la primicia del álbum que Pink Floyd va a presentar al mundo el 7 de noviembre de este año (THE ENDLESS RIVER).

Escuchando radio KRVM de Oregón vuelve uno a sentirse ciudadano del mundo. ¡Qué grandes estos tiempos también!. En un par de clicks la tenéis en www.krvm.org lo mismo en el ordenador que en el móvil, aunque para esta opción igual es mejor capturarla desde la app Tuneln Radio y de ese modo tener acceso también a las extraordinarias emisoras country del medio oeste... ¡las mejores para ir on the road!


miércoles, 6 de junio de 2012

411. JOE HENDERSON. CORRER Y ANDAR



Pasando el verano del 2011 en Eugene, Oregon, una vecina nos invitó a un "pot luck" en casa de unos amigos suyos. Un "pot luck" es una merienda en la que cada invitado lleva algo de comer. Nosotros, cómo no, aportamos una tortilla española y a fe que obtuvimos un gran éxito. Mientras que otros cocinados modernos y vegetarianos se quedaron a la mitad, de la tortilla no quedó más que el plato. Como los dueños de la casa estaban muy contentos con las reformas que habían hecho recientemente en ella y a alguien se le ocurrió presentarme como arquitecto, nos hicieron un recorrido por la misma, y cuando pasamos por el despacho del marido y me sorprendí de verlo lleno de libros y revistas de divulgación de atletismo, la dueña de la casa me explicó que su marido era un escritor de running muy conocido en toda América. "Joe, ven aquí -le dijo-, que además de arquitecto este chico es corredor de maratones". Conocí así de fácil a Joe Henderson, una especie de leyenda norteamericana en la divulgación de la afición popular a correr. Por supuesto, allí mismo me regaló un libro y me lo dedicó:



Joe Henderson es el creador de un nuevo eslogan sobre el atletismo popular que tiene las siglas de aquel viejo psicotrópico tan de moda en los años sesenta: LSD: Long Slow Distance.


Así que, obviamente, hablamos del problema que a mí me preocupa en España: ¿Se acaba el correr cuando ya no puedes hacerlo en menos de 6 minutos el kilómetro? ¿Hasta qué edad, un corredor malo como yo podría seguir corriendo maratones y medias maratones? La fórmula que me explicó Joe mientras me dedicaba el libro no me convenció mucho pero lo mismo lleva razón: "cuando ya no puedas hacer las maratones corriendo, hazlas un rato corriendo y otro rato andando. Y por supuesto, olvídate del reloj. Lo importante es hacer la distancia".

Digo que no me convenció porque correr es una cosa y andar es otra. Y por muy lento que se haga la una y muy rápido que se haga la otra, ya vimos ayer la enorme diferencia que hay. Pero el caso es que estos días de mucho calor estoy intentando correr por encima de mis habituales 6 minutos kilómetro y aunque intento hacer los kilómetros en 7 minutos no lo consigo porque me canso tanto o más. He llegado a 6m 30s el km pero de ahí no paso. Es curioso pero es como si uno tuviera barreras por debajo y por encima.

Claro que si intentara hacer a ese ritmo una maratón, lo mismo no llegaba, y entonces tendría que darle la razón a Joe: pararme a recuperar andando y luego seguir. Pero para hacer eso tendría que apuntarme a una maratón americana porque en este país de m. estaría muy mal visto.

Como voy a seguir dando vueltas al tema, echo un vistazo a mi librería y encuentro un libro de un cardiólogo norteamericano, el Dr George Sheehan, titulado POR QUÉ Y COMO CORRER. Me lo regaló el primo Francis en 1987 y veo que mis subrayados se quedaron en la página 21. Pero imaginaros cuál no ha sido mi sorpresa al ver que el libro está prologado nada más y nada menos que por JOE HENDERSON (!). O sea, que Joe Henderson ya estaba en mi casa catorce años antes de haber ido yo a Oregón.

Dice Henderson en ese prólogo que el Doctor Sheehan empezó a correr a los cuarenta y cinco años (o sea, más o menos como yo)  y que se dio cuenta que mientras que su trabajo tenía que ver con la enfermedad, el hecho de correr tenía que ver con la salud. Que correr no es una prueba sino un terapia, no es un desafío sino una recompensa.

¡Coño!, ahora sí que lo voy a leer. Cada libro tiene su momento. Gracias Francis.


viernes, 7 de octubre de 2011

226. CONNECTING POINTS

.


Este verano estuvimos visitando la Universidad de Oregón en Eugene e hice un amplio reportaje fotográfico del que algún día contaré algo en de los blogs de arquitectura. (Lo cierto es que el capítulo de la arquitectura universitaria lo tengo casi sin abrir...)

Pero una de las universidades más famosas de Oregón (especialmente en un día como ayer...), no es la que lleva el nombre del estado sino otra muy especial llamada Reed College que está en Portland.

Tuve noticia de ese college gracias al librito calendario que me regaló este verano su autor, James Cloutier, cuya entrada del día 17 de septiembre que pongo arriba, estaba dedicada a su origen y fecha de fundación (clickar para ampliar y leer).

Me llamó la atención el grado de liberalidad y experimentación pedagógica que se anunciaba en ella y realicé una pequeña investigación con el google.

En estos casos, la página de la wiki lo trae todo, pero yo me quedé mayormente con los asuntos de ubicación, planificación y arquitectura, es decir, con este rosario de imágenes.



Como puede verse en el mapa satélite de GE por el punto de ubicación A, el Reed College está al sur de la ciudad, en la orilla derecha del río Willamette (que va de abajo hacia arriba). El gran río que corre en la parte superior de la imagen de derecha a izquierda y en el que desemboca el Willamette es el Columbia. En la página de la wiki venía un precioso plano de la configuración del campus:



Pero de sus trazas debió de hacerse poco, o son ya casi irreconocibles...:



En cuanto a edificios, los más antiguos y famosos son los típicos revivals Tudor muy pintorescos y escenográficos, pero de poco o nulo interés arquitectónico para una universidad liberal y open-minded... (....¿o igual es que está ahí la clave?):





Sea como fuere, el dato que más me llamó la atención de todos los que vi en la página de la wiki fue que uno de sus estudiantes más célebres fue... nada más y nada menos que el gran Steve Jobs (¿o deberíamos decir Steve Dios...? ji ji).

Revisioné el video de la conferencia que dió en Stanford (y que I embebed in this blog en el post 182) y en efecto, al comienzo de la misma cuenta que pasó seis meses en ella antes de abandonar sus aulas para dedicarse a vagabundear por las excelentes clases de caligrafía que también había en el Reed. Solo con ver su logo ya nos hacemos una idea:



También en el Reed frikean con el Google Sketch Up y tienen bien dibujado el Old Dorm Block:



Como no podía ser de otro modo, en la página de blogs del Reed College, ayer se hacían eco de la muerte de su más famoso alumno con las clásicas necrológicas (esta que enlazo tiene más aire de lo políticamente correcta que otra cosa...), y seguramente todo el campus estaría de luto.

Pero como Javier Dulín y yo no somos tan políticamente correctos, ayer celebramos el paso de Steve Jobs por el mundo a nuestra manera, es decir, jugando con su iPad ja ja ja:





Y yo aún sigo hoy en este blog, haciendo caso a Dios, es dicir::::::::::

..."connecting points".
.
.

sábado, 17 de septiembre de 2011

222. FORT HALL, Idaho (CAMINO DE OREGÓN - 1967 - ANDREW V. MCLAGLEN)

.


Elegimos para ver como peli de la semana la tercera entrega de la serie de películas más exitosa actualmente en Italia (así está el país...) y no aguantamos ni diez minutos. MANUAL DE AMORE 3 se llama. Dice el director que va a hacer hasta cinco. Dios libre a Italia.

Cambio de programación. Del blog de Arsenevich me había bajado una francesa, LES AMOURS IMAGINARIES, pretenciosa película en blanco y negro sobre chicos y escenas de mayo del 68. Los primeros diez minutos se nos hicieron tan pesados que gritamos ¡cooooorteeeeen! Truffaut salve a Francia.

Como no podíamos permitirnos un tercer fracaso, puse CAMINO DE OREGON (1967), un viejo western con el que, como el en caso de OPEN RANGE, quería volver a relacionar los paisajes de este verano con lo que nos cuentan las películas.



Aguantamos las casi dos horas que dura y vimos que los ingredientes decorativos encajaban: caudalosos ríos, high desert, cortadas salvajes como las del Crooked River y montañas rocosas con suelo de lava negra y pino oregón. Pero también reparamos, ay, en que aquellas películas de la infancia parecían más bien como... ¡de la infancia del cine!, y que el hecho de estar rodada justo a la vez que se fraguaba allí mismo, en la costa Oeste, toda la contracultura de los 60, era también como de escándalo.

Pero me dejo de análisis cinematográficos y sociológicos y rescato un punto del recorrido de la caravana que me llamó la atención: Fort Hall. Algunos de los expedicionarios en la película dicen allí de ir a California en vez de ir Oregón poniendo en riesgo la integridad del grupo, y eso fue suficiente para que lo buscase con google.



En efecto, Fort Hall existió. La wiki da cuenta del mismo y lo coloca en el mapa, y hay también una página histórica en la que se habla de un desolado lugar por el que en poco menos de veinte años (entre 1836 y 1856) pasaron nada menos que 270.000 emigrantes en precarias caravanas de carretas, buscando asentarse en el Oeste. Tremendo lugar, pues, y encima ¡con el nombre del periodiquillo que fundé! ¡el Hall!

Parece que hay un museo, como siempre, y reconstrucciones reales e imaginarias con muchas chorradas para turistas. Como siempre. Yo ya no estoy para ir en caballo ni en carreta, y no es cosa de volver en coche ni hacer turismo del tonto, así que enciendo los cohetes del spypnic y me voy para allá a echar un vistazo. Cerca del lugar donde estuvo el mítico Fort Hall (he puesto arriba la única foto parece que veraz de sus restos) construyeron un anodino pueblo que ahora tiene unos tres mil habitantes y al que le pusieron el mismo nombre. Visto desde el cielo tiene el típico paisaje de ronchos de regadío de media norteamérica.



Y con un par de fotos arrambladas de aquí y de allá vemos las montañas que tiene alrededor.





Pero el elemento geográfico más notable de Fort Hall no es el campo ni los montes (¡ni por supuesto las casas!) sino un río que tiene uno de los nombres más bonitos del mundo, el SNAKE RIVER. Claro que... como hablar de un río son palabras mayores, lo dejo para la sección recién inaugurada de MONTES si es que alguna vez tengo la suerte de ver sus aguas en vivo y en directo.

Aunque..., bueno, lo mismo las he visto sin saberlo. Volando de Dallas a Oregón y pasado el Salt Lake vi por la ventanilla un río precioso que se retorcía por entre resecas colinas y aunque no sabía que por allí había un río que se llamaba SNAKE RIVER, casi me lo imaginé y le puse nombre. Estupendo fondo de pantalla para la semana.


.
.

viernes, 5 de agosto de 2011

213. CUATRO DE AGOSTO

.



August 4. If I had to pick the single most important person in American music, the giant among giants: Louis Armstrong. He always claimed July 4, 1900 as his birth date, but babtismal records found after his death indicate that he was born in New Orleans on August 4th, 1901. As far as I'm concerned, this first African-American to "cross-over" to mass popularity can claim any day he wants!

Johnny Etheredge en la pag facebook de la Public Radio de Eugene.
Eso es nivel, y lo demás, tonterías.

http://www.facebook.com/pages/KRVM-919-FM-Public-Radio-in-Eugene-OR-USA/49985567581

Hoy estaremos en el Blues and Brews Festival de Springfield, donde estará Johnny tomando nota y retransmitiendo.

Have a good day!