Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2021

930. OSTENDE, Bélgica

 


Viajamos hoy a Ostende y a 1902. El año pasado me compré una colección de libritos en los que se recogen los artículos de viaje de Stefan Zweig (1881- 1942), y el que contiene los realizados a Bélgica e Inglaterra comienza con una descripción de Ostende en 1902. Tenía entonces Zweig 21 añitos.


Zweig volvería a Ostende en 1936, compartiendo verano con Joseph Roth y otros escritores que ya habían iniciado el exilio, motivo de una novela de Volker Weiderman titulada precisamente Ostende, y de una edición de la correspondencia entre ambos escritores, editada en Acantilado con traducción de Eduardo Gil Bera. 

Zweig y Roth en Ostende en 1936

Yo estuve en Ostende en el verano del 2015, pero mis recuerdos de la ciudad no tenían nada que ver con la descripción que Zweig hacía de ella en 1902. Lo que él decía que era el eje de la vida mundana de la ciudad, el Casino, había cambiado bastante:



Y el frente marino donde estaban los hoteles más elegantes de la ciudad parecía cualquier otra cosa menos elegante:



Vamos ahora a ver la ciudad bajando de los cielos con el spypnic:

El elemento geográfico que dio vida a la ciudad no fue la playa que es una franja arenosa continua, sino el puerto. Ostende no es muy grande (76.000 hb da la wikipedia) pero vemos que ahora tiene hasta aeropuerto. 

El viejo núcleo urbano se adivina sin dificultad ocupando la esquina formada por un lado del puerto y la playa. Junto al río llega el tren, y en el borde derecho de la imagen vemos el hipódromo del que también habla Zweig, una instalación "deportiva" y de "vida mundana", que como en San Sebastián y otras ciudades famosas de veraneo estival decimonónico, no podía faltar. 

En nuestra visita a Ostende tampoco faltó la visita a la estación de tren, pero... tampoco fue la que recibió a Zweig en 1902.  

La primitiva estación fue demolida en la segunda década del siglo XX para construir en su lugar esa que vimos nosotros, que a su vez estaba hecha unos zorros porque andaban construyendo entonces una gran playa de marquesinas que parecía que iba a dejar al antiguo hall poco menos que como museo de sí misma:


Esta es la imagen que da Google Earth de la nueva estación; el hall de la de 1913 son esos tejadillos grises que quedan a la izquierda precedida por una playa de marquesinas para aparcamiento de bicicletas (!)

La "catedral" o iglesia más importante, en un esquina, abierta hacia la estación; el casino en la esquina opuesta articulando el viejo núcleo con la continuidad de la ciudad por la playa; y el Ayuntamiento y plaza mayor en el centro

La iglesia neogótica de San Pedro y San Pablo se inauguró en 1908, o sea que en 1902 aún estaría en obras 

El nuevo ayuntamiento también sustituyó al viejo, en este caso porque tal y como se ve en la siguiente foto de mayo de 1940, quedó el pobre muy dañado:


la plaza mayor y el Ayuntamiento antiguo


De los edificios del paseo más alejado del centro, queda alguna puerta



A la casa Museo de James Ensor no entramos, pero le hicimos foto. Sus pinturas medio naifs, medio irreverentes, medio expresionistas, son curiosas, pero no mucho más. 

Y al casino de estilo perretiano tampoco entramos, claro. Ni el juego ni su arquitectura nos interesan

Ya que podemos, entramos ahora gracias a esta foto al interior del casino donde, como cuenta Zweig, había doble sesión de baile con la orquesta subida ahí arriba en esa especie de coro. 

Qué impresionante

En la carretera entre Ostende y Westende aún quedan algunos bunkeres construidos por los alemanes para impedir cualquier desembarco aliado. Una turista tiene colgada esta foto en internet. Parece una escultura expresionista. Yo iba más atento a la carretera (teníamos el alojamiento en Westende) y no lo vi.

Por cierto, el actual frente marítimo de Westende se parecía al de Ostende como dos gotas de agua

Como he encontrado más fotos del viejo frente marítimo del viejo Ostende, las pongo también, para seguir paseando por allí hasta que salga el spypnic de regreso a casa:










viernes, 5 de octubre de 2012

452. YPRES, BELGICA. LONJA DE LOS PAÑOS



Antes de coger el avión para Ginebra y tener que sufrir las incomodidades de los aeropuertos y vuelos convencionales, bajo al garaje a arrancar el sPyPnic para ver qué tal y está  y como lo veo a punto, lo saco un ratito para irnos a ver un edificio que me había picado la curiosidad: la Lonja de Paños de Yprés, en Bélgica.

Y es que, cuando Mumford quiso poner un ejemplo del potencial que habían adquirido los gremios en la Edad Media, se le fue la memoria hacia un único edifiio. Este.

Y la verdad es que es impresionante. Mirad si no la extensión que ocupa en el centro de esa pequeña ciudad flamenca que no llega a 40.000 almas:


Aquí la ciudad:


Y aquí el mapa de Europa, porque el sPyPnic es tan veloz que luego decimos que hemos estado en Ypres sin saber donde está:


No me he detenido mucho en investigar la fecha de construcción de semejante Guggenheim-que-puso-a-Yprés-en-el-mapa, pero tampoco importa mucho porque he encontrado este lámina que muestra cómo quedó tras las terribles batallas a cañonazos de la Primera Guerra Mundial.


Lo que deja bien claro que La Lonja de los Paños de Yprés es un edificio del siglo XX:


O sea, un edificio de la memoria. O del museo de las ciudades. O de la historia. Es decir, un edificio sPyPnic Porque no lo veo ni en Cascotes ni en edificiosLHD. Quédese pues aquí. O allí. Que está muy bien.

Y el sPyPnic, también muy bien.

------------------------------------------------------

En el verano del 2015 visité al fin Ypres e hice muchas fotos pero... ahora no tengo tiempo para ponerlas o contarles mis impresiones. Otro día.




viernes, 30 de diciembre de 2011

287. ENTRE MESEN Y NIEUWKAPELLE



No sé si vamos a caber todos hoy en el sPyPnic. Ayer vinisteis más de ochenta. Voy a tener que poner más asientos, caramba. Sobre todo, porque el viaje de hoy es tan, tan hermoso, que no me importa que traigáis amigos, parientes e invitados. Nos vamos a un lugar sagrado. A uno de esos sitios donde se debe ir en navidades, a uno de esos pesebres donde ha nacido Dios. Seguramente tendréis el ordenador lleno de esa basurilla de felicitaciones navideñas que la gente se afana en hacer y mandar en este tiempo. Dejadla fuera del sPyPnic, por favor, nada de equipaje que bastantes estamos, y leed tan solo este cuento, esta felicitación navideña que os mando, esta historia que, como no podía ser de otro modo, me ha llegado de CASA EDUARDO: click aquí. (Lo he copiado y pegado al final de este post que nunca se sabe lo que pasa con los blogs de marcas importantes).

-------------------------------------------------------------------------------

Cuando organizaba yo viajes para los desagradecidos arquitectos (¿o desgraciados?), Isabel Tobalina, mi agente de viajes Ecuador, me decía que ya podía yo dejar mi trabajo y dedicarme a esto. Pero mi secreto es muy sencillo: no hay más que hacerse con buenas guías de viaje. ¿A que después de haber leído esta historia tenéis las mismas ganas que los Apóstoles de dejarlo todo y seguirme? Pues vamos para allá.  Vámonos a celebrar esta navidad allí, a ese campo entre Mesen y Nieuwkapelle que he puesto ahí arriba.

Para los viajeros que quieren un poco más de orientación os paso este otro mapa para que sepáis que vamos al sur de Bélgica, entre el mar y la frontera con Francia. Aquí os pongo la misma foto aérea de antes pero con las ciudades cercanas. Me gusta que la gente que viaja conmigo se oriente.


Según bajamos nos damos cuenta que Mesen y Nieuwkapelle son dos pueblecitos minúsculos y que más o menos a mitad de camino entre uno y otro hay un núcleo urbano bastante mayor llamado Ypres que no aparece citado en la historia. Se ve que a Dios no le gustan los sitios donde se acumula mucha gente... (...y miro de reojo a lo numeroso del pasaje hoy, ay ay).


Vamos a hacer una pasada a ras de suelo con el sPypnic de norte a sur, desde Mesen hasta Nieuwkapelle para ver donde puede estar nuestro portal de belén de este año (como hay que clickarlas para verlas en grande os las pongo al revés de como sería lógico de ver en una imagen fija, es decir, primero Mesen abajo e Ypres encima, y luego, Ypres debajo y Nieuwkapelle encima con el mar al fondo):




Vaya campo más anodino, y parcelario más atomizado y laberíntico. Más plano que la palma de la mano (que nunca ha sido plana). No veo rastro de trincheras ni parece que haya memorial alguno, ni filas de peregrinos por ninguna parte. 

Pero en la nave del sPyPnic, donde todos han leído la historia contada por Eduardo, hay un silencio que corta el aire, una emoción que sobrecoge. Volamos territorio sacro.

Mejor no aterrizamos. Voy a dar dos pasadas más y nos volvemos a casa. Sobrecogidos. Y en silencio. Otro año que ha nacido Dios en la Tierra. 

(¡y otro año que el sPyPnic va allí!)

-------------------------------------------------------------------

Trincheras en Navidad

La crónica apareció en el británico North Mail el 9 de enero de 1915. La firmaba el cabo Heath, de quien nunca más se supo. Es una de la muchas descripciones del acontecimiento que pasó a la historia como “Paz de Navidad”, cuando en un tramo de casi treinta kilómetros de trincheras en el frente occidental, entre las localidades belgas de Mesen y Nieuwkapelle, los soldados dejaron espontáneamente las armas y celebraron juntos la Navidad, en medio de la guerra.
Al anochecer del día 24 de diciembre de 1914, el cabo Heath hubiera querido, como todos, estar lejos de las trincheras, en casa, donde ahora encenderían las luces en las habitaciones bien caldeadas, mientras reflexionaba con tristeza que precisamente estaba en las trincheras a oscuras, por defender aquellos lejanos hogares iluminados y calientes.
Las trincheras estaban tendidas en algunos puntos a escasos veinte metros del enemigo y se podía oir el chapoteo de sus botas. Entonces se encendió una luz en la trinchera alemana, luego otra y otra. Y se oyó una voz alemana, sonaba tan cerca que el cabo Heath se dispuso a disparar. “English soldier”, decía, “English soldier, a merry Christmas, a merry Christmas”. Los ingleses callaban. Y algo pasó que desbordó al miedo y la desconfianza. Se empezaron a oír respuestas inglesas a las felicitaciones alemanas. Heath vio con asombro a los alemanes fuera de su trinchera y caminando hacia ellos, hasta pararse en tierra de nadie. Los británicos dudaban. Los alemanes, no. Hasta que, como escribe Heath, no quisieron quedar como cobardes, salieron a su encuentro, y les estrecharon las manos. Comenzaron a hablar y la desconfianza seguía entre ellos, unos y otros vigilaban para que nadie asomara a la trinchera contraria. Con todo, intercambiaron cigarrillos y direcciones. Los británicos invitaron a Christmas Pudding, y dice Heath que “tras el primer bocado, nos hicimos amigos para siempre”.
El ambiente llegó a tal punto de distensión que, en las afueras de Fromelles, se celebró una función religiosa donde la muchachada entonó el Salmo 23 “El Señor es mi pastor” en inglés y alemán. Aparecieron viejos conocidos, un alemán se encontró con su patrono inglés para el que trabajó como cocinero antes de la guerra. Hasta se organizó un partido de fútbol entre sajones y escoceses en un tramo donde la separación entre trincheras lo permitía.
¿Dónde habría parado todo aquello, si a los soldados les hubiera dado por seguir dándole al pudín, a los cigarrilos y al fútbol en vez de matarse? Entre los oficiales cundió la preocupación. Hubo tramos donde la paz empezó a durar demasiado, incluso llegó a enero. Y se tomaron medidas disciplinarias. Había que seguir la guerra. Cierto que, al principio, hubo soldados que no reaccionaban a las órdenes de abrir fuego, pero fue una resistencia efímera. Dice Heath, en la última noticia que tenemos de él, que aún sonaban cánticos navideños en las trincheras alemanas cuando, de repente, sonaron de nuevo los disparos y se pasó a la normalidad, donde solo se oían los gritos de los heridos. Había mucha tarea pendiente, aún les faltaban casi cuatro años para alcanzar los diez millones de muertos. En aquella Navidad de 1914, aún no llegaban al medio millón.