Mostrando entradas con la etiqueta indie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta indie. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de noviembre de 2013

673. BEN HOWARD - 2011 - EVERY KINGDOM



El alma de cada tiempo es la música y la música es la que hace la gente de entre 20 y 30 años. Y aunque buscando entre autores jóvenes no para uno de llevarse decepciones, yo seguiré tratando de encontrar la música de hoy y ahora aunque..., a veces..., ja ja, suene como la de hace cincuenta años.



La primera canción de EVERY KINGDOM (2011) de BEN HOWARD (inglés, n. 1987) es muy pegadiza y te quedas prendado. En el comienzo de la segunda es el mismísimo Paul Simon. Las dos siguientes son un poco tontitas, pero a partir de ahí está lo mejor del álbum, canciones intimistas muy agradables de escuchar. 

Ya me empieza a cargar el sello "indie", pero como todos los sellos. Lo que me sigue fascinando es que en el mundo anglosajón la música continua siendo un asunto muy serio. Aunque esos ingleses siempre han sido unos desalmados, tenemos que admitir que siguen poniéndole alma al mundo. 

Al ipod desde el sPyP, y directa a vuestros auriculares cuando vayáis por la calle. Porque es así como se escucha la música de nuestro tiempo. La de los Shins..., o... la de Ben Howard. 







viernes, 25 de octubre de 2013

666. RUSSIAN RED - 2007 - I LOVE YOUR GLASSES



Igual ya todo el mundo conocía a RUSSIAN RED menos yo. Como no veo la televisión ni escucho emisoras musicales, me da corte decir que la acabo de descubrir, pero mira, lo mismo hay alguien por ahí más retrasado que yo, quién sabe. Bueno, si por causalidad no sabéis nada de ella, hacedme un favor, no busquéis información suya en internet ni miréis sus youtubes, y escuchad este su primer álbum, I LOVE YOUR GLASSES del 2007. Mejor en pequeñas dosis, tres o cuatro canciones al ir andando al trabajo, otras dos en el autobús, tres más preparando la comida y si es caso, dejad que la música de todo el álbum decore vuestra habitación sin demasiado protagonismo. Y luego ya podéis decepcionaros si queréis investigando un poco. Pero no antes, porfa. Os ibais a perder un buen disco, una buena voz y unos buenos momentos musicales. 



  

viernes, 11 de octubre de 2013

659. MÚM - 2002 - FINALLY WE ARE NO ONE



Como ya sabréis, Islandia es un país muy raro. Hielo, volcanes y unos paisajes que no tienen nada que ver con las formas de la tierra causadas por la erosión y los cultivos que todos conocemos. Me reí mucho de los islandeses cuando leí las locuras económicas que hicieron (EL BOOMERANG de Michael Lewis (v sPyP 425) y me lo pasé muy bien viendo las diapositivas del país que nos enseñó en su día Carlos Lloret o las fotos que me pasó Ramón Ruiz Marrodán (LHD ene 2008). Pero Islandia lleva ya un tiempo entrando en nuestro imaginario, no por los geiseres y el frío sino por la música electrónica en plan indie que hace la gente por allí perdida. Ya hace mucho tiempo que sentí curiosidad por el fenómerno Björk aunque no escuché gran cosa, y también estuve escuchando el año pasado a un par de tipos curiosos que me descubrieron unas alumnas polacas. MÚM, que es el grupo que traigo hoy a la sPyPmusic, lo he conocido gracias a un bloggero de montaña que buscaba un tema (WE HAVE A MAP OF THE PIANO) para decorar un vídeo suyo, en concreto una escalada al Anayet. Como él no encontraba la forma de hacerse con el tema se lo pasé yo, y ya de paso me hice con todo el álbum (FINALLY WE ARE NO ONE), que es la forma en que me gusta escuchar la música. Ahora bien, una cosa es que me gusten los LPs y otra muy distinta que me gusten los "full albums". Porque a veces hay temas que me gusta saltármelos de puro rollo que me suenan. Y en FINALLY WE ARE NO ONE, como en toda música electrónica, también hay algún tema que ralla (de rollo) o raya (de rayado) un poco. El tercero del álbum,por ejemplo. Pues bien, el problema que vamos a tener de momento con esta primera entrega sPyP de MÚM (la segunda de su discografía) es que no he podido conseguir otra forma de escucharlo que con la versión "full álbum". Sorrrrry. WE HAVE A MAP OF THE PIANO es el segundo tema y cuando empieza parece un long play viejo. He escuchado más temas sueltos de MÚM y se ve que les van los ruiditos. No tanto como a los SONICS pero ruiditos al fin y al cabo. Tienen su gracia. Sobre todo cuando luego se escucha una voz femenina que parece angelical. 



Aquí un par de fotos de algunos miembros de MÚM (ahora son ocho más dos que lo dejaron), grupo que en general me ha dejado un buen sabor de boca, por lo que seguiré buscando sus cosas. Y si es caso, compartiéndolas con mis amigos lectores.  


Si queréis ver un vídeo muy bonito de hielos y volcanes en Islandia, este otro montañero aragonés os lleva allí: click aquí. La música que usa de fondo podía ser de Múm, pero no, es de otro grupo, lo que da muestra de que hay mucha gente haciendo lo mismo.



miércoles, 22 de mayo de 2013

599. LA ó LA BANDA DE LUIS ALBERT SEGURA - DUALIZE



Sólo un día después del concierto de Pat Martino que contaba ayer, me tocó pasar por Barcelona. Eché un vistazo a la programación musical y descubrí que un tipo de Mallorca llamado LUIS ALBERT SEGURA  había conseguido el patrocinio del teclista y productor de THE SHINS y presentaba con una banda llamada LA un nuevo disco en la Sala Bikini. Escuché un par de temas en el spotify y vi que valía la pena el viaje. Vaya que sí.

La pena es no tener el el disco a mi alcance y compartirlo. Pero ya habrá tiempo. Paso de poner vídeos porque mi música siempre irá en álbumes y en cuanto pueda me haré con DUALIZE. Porque el concierto nos encantó. Fuerza, gracia, saber estar y buen ambiente, es decir, eso que tanta falta hace en este país.

Como muy bien dice Luis Albert en una entrevista que he leído al paso, competir con ese tipo de música en el mundo anglosajón, donde hay cientos de bandas similares, es tarea bien dura, pero presentar buena música indie en España, digo yo, empieza a ser como hacerlo en Argelia. En un viernes por la tarde y en todo un Barcelona, no había más de tres cuartos de entrada (si mis datos no fallan, el aforo de la Bikini es de 600 personas). Mejor para nosotros, claro está, sobre todo porque esa sala tiene una acústica estupenda y el tipo de público no fue, ni mucho menos, tan pijo como me temía. Gente maja. Normal. Tranquila. Muy agradable.

Digo esto porque el público es una parte fundamental en un directo. Por no contar cosas malas se me pasó a comienzo de año dejar anotado aquí un concierto de ELLIOT MURPHY en el mes de Enero en la Sala Clamores de Madrid. Murphy es un viejo rockero americano afincado en Francia que aún tiene arrestos para animar el cotarro, pero la gente de edad mediana que abarrotaba la Clamores y que no protestó lo más mínimo porque el concierto empezara cuarenta minutos más tarde de lo anunciado, bebió tanta cerveza durante la actuación y se calentó tanto al final, que poco menos que acabaron adorándolo como si fuera Mick Jagger. Qué horror.

Mejor recordar por tanto la normalidad lingüistica de este mallorquín que empezó saludando en castellano (qué ganas tenía de estar aquí con vosotros), respondió en inglés (wait, wait) cuando le pidieron una canción que no aún tocaba, y saludó en su lengua propia una vez, y digo yo que evitó hacerlo más porque un sector del público se alegró demasiado por algo tan normal. La música habla un lenguaje universal y el que no lo entienda peor para él.

Como sabéis, no sólo rebusco entre los discos de hace medio siglo sino que me encanta oír a la gente del aquí y ahora, y la llamada música indie del grupo de Luis Albert suena alegre y compacta. Dicen que empezaron demasiado influenciados por Pearl Jam, y es verdad que a veces se les nota. Y la inevitable referencia a The Shins también se dejó sentir en un tema. Pero según parece ya empiezan a despreocuparse de los demás, y a dejar que les vaya saliendo su propio sonido.

El baterista parecía un poco mamporrero, pero eso no tiene mayor importancia porque lo suyo no es ni jazz ni rock progresivo. Su energía alegra y contagia. El bajista no es alto ni guapo, ja ja, y eso hace ganar al grupo en simpatía. Luis Albert tiene unos rasgos algo toscos para lo que es habitual en los grupos indies de niños monos, lo que les da otro punto a su favor; y en fin, el otro guitarrista es tan gesticulero como efectivo. Una buena panda.

No creo que me lean nunca, pero por si acaso, me gustaría darles un consejo que no sé como no se lo han dicho antes: a medida que avanza un concierto de guitarras eléctricas y el ruido se acumula en sus cabezas y el cansancio en las gargantas, hay que evitar los temas más difíciles al final, porque se corre el riesgo de desafinar. No se les escaparon más de dos pequeños desafinados, pero hay que cuidar ese detalle para que todo sea tan normal como perfecto.

No sé por qué pero después de un concierto así me siento un poco más orgulloso o menos desanimado y hasta me sale decir: viva España.


jueves, 31 de enero de 2013

532. MUMFORD AND SONS, 2009, SIGHT NO MORE


Otra vez saliendo a la superficie de la actualidad a ver si en aguas menos profundas hay algo que pescar. Desde Freiburg im Bresgau me informan que eche un oidazo a MUMFORD AND SONS, un grupo de folk, rock, indie, bluegrass (... ¿algo más?) del que todo el mundo habla. Escucho su primer álbum, SIGHT NO MORE. No parece que inventen nada pero suenan bien. Así que desde el sábado pasado lo tenéis en la caja en una doble versión de las doce canciones del álbum: la de estudio y en directo (con grititos del público included).

Lo propio de los grupos jovencitos es hacerse muchas fotos. Para las fans. Mumford casi siempre aparece a un lado, o en el centro, o delante, para que se vea bien quién es el líder.






La música joven está en un estado catatónico (no sé muy bien lo que significa catatónico pero intuyo que puede ser un calificativo clínico cuasi perfecto). Ves Woodstock (1969) y el panorama (2009), cuarenta años después, y te da un mareo. Los jóvenes son el termómetro del mundo. Llegan a los veinte años sin apenas saber nada, miran alrededor, ven, intuyen y se expresan. Expresan el mundo. Hace quinientos años cogían una espada y se iban a las Indias a por oro y a matar indios. Hace cuarenta llegaron a imaginar que podían darle la vuelta al mundo. Ahora cogen un guitarra y se ponen a cantar canciones blanditas para que les caiga el oro de la arruinadas multinacionales del disco. O van de concierto, porque lo del disco no da. En la wiki dicen que MUMFORD AND SONS tienen un directo muy "energético". Vaya, que les ponen a las chicas de dieciséis. O que son como el Red Bull.

 Buscando algo de música para este viernes en Madrid, descubro que en el Palacio Vistalegre, por allí abajo, más al sur del Manzanares, va a tocar un grupo irlandés llamado THE SCRIPT.



La entrada, 28€ más los costes de gestión de la compra por internet -ese timo que no baja de dos euros. Escucho una de sus mejores baladas en youtube...



No está mal; canta bien el niño; suena blandito. Esa música ya no la ponen ni en las tiendas de ropa para adolescentes, pero aún así me las imagino pasándose la canción con los móviles y retocando las fotos del grupo con el Instagram.

Animado por la brisa juvenil me hago con su último álbum, lo pongo para hacer la cena y.... ufff, no. ¡¡¡Fuera de mi ipod!!! Qué banalidad de música. ¿Quién va a pagar 30 euros en Madrid por ir a verles? me pregunto. Supongo que habrán hecho campaña en los 40 principales o cadenas de música-industria pero ni aún así me lo imagino. A veces estoy tentado de hacer sociología (como el año pasado por estas fechas con SIDONIE, ay), pero si me meto a sociólogo no tengo derecho de implicar a mi novia. Y buscaba música en Madrid para ir con mi  novia. Así que... una vez más, opto por el Central donde toca JAVIER COLINA. Diferencia....  ahhhh. ¡¡¡Inmersión!!!

La semana que viene lo cuento. 

viernes, 19 de octubre de 2012

457. FUN - SOME NIGHTS



De vez en cuando, y como ya sabéis, el sPyPer pierde la noción del tiempo y se convierte en el último adolescente en busca de su grupo favorito, es decir, en víctima de los productores del pop, o en más fino, de la música indie.

Fun, el último grupo estrella norteamericano en busca de sus adolescentes generacionales, ha salido a conquistar Europa estos días y mañana tocan en Barcelona y pasado en Madrid. Todas las entradas vendidas, dicen los piriódicos que se las han vendido.

Los que no vivimmos en esas grandes capitales y este fin de semana nos toca limpiar la casa, vamos a oírles a la vieja usanza, es decir, por los altavoces de la cocina. Ale. A ver si resisten dos pases.... (¿puse a Kimbra o a Gotye más de una vez?, no me acuerdo).

Lo mismo dentro de diez años podemos decir aquello de ¡nosotros los conocimos cuando nacieron y no cuando ya lo enseñan en la escuela! ¡Como a los Beatles!

De ilusión también se vive.

(Disponible ya en el sPyPDB)


domingo, 8 de abril de 2012

380. BON IVER - 2011 - BON IVER



Como vacaciones obligan, voy a estar unos días sin actualizar este blog (y a ver si así bajan las visitas, caramba, que eso de haber pasado de trescientas diarias empieza a asustarme... aparte de la docena de conocidos ¿quién coño me estará siguiendo con tanta asiduidad?).

Peeeero, para la media docena de fieles que además del blog os habéis suscrito a mi DB, os dejo para esta semana un álbum al que me costó lo mío hacer el oído, y que finalmente ayer, en la sobremesa de la soledad del pueblo, me supo a gloria. Supongo que para que os sepa a buena música, tendréis que escucharlo bastantes veces, pero eso es lo que tiene la música indie, o friki, porque este nuevo fichaje que he hecho para nuestra Caja de Música, me da que es un friki de campeonato.



Como tantísimos frikis que pululan ahora por el mundo con esto del aislamiento tecnológico. En la wiki cuentan que él se lo graba todo.

Pues nada, que os acompañe la pascua y os la poetice un poco.

martes, 27 de marzo de 2012

370. ANDREW BIRD - 2005 - THE MYSTERIOUS PRODUCTION OF EGGS



Ja ja ja, bueno, sí, lo de ayer fue bastante gamberro y no os puedo dejar toda la semana con ese disco (RAM) como tema musical de la semana. Tampoco es que Andrew Bird recibiera grandes elogios de los spyplectores  por su álbum Armchair Apocrypha que puse aquí a comienzos de mes, pero este hombre es otra cosa y se merece una oportunidad más. Y la ocasión va que ni pintada porque, si recordáis, decía yo que la primera vez que había escuchado THE MYSTERIOUS PRODUCTION OF EGGS (2005) me había parecido oír algunos momentos en que Andrew sonaba al Paul McCartney de los mejores tiempos. Y ahora que me doy cuenta, ¡la portada de este álbum incluye también una simpática ovejita, ah ah ah!

Bueno, anécdotas al margen, escuché un par de veces este álbum yendo y viniendo de Madrid a comienzos de mes y aunque saqué la impresión de que Andrew Bird seguía siendo en el 2005 un gran músico en busca de su propio estilo o identidad, y que THE MYSTERIOUS no pasaría a la historia, lo cierto es que siempre que lo escuchas suena elegante y te va calando. 

Hacedme caso. Dadle una segunda oportunidad a Bird poniendo este álbum en vuestro ipod, y a la vuelta de un mes damos un salto al 2011 por ver en qué ha quedado su evolución. 

(Ah! y a propósito de la debacle de los Beatles una vez separados (incluído John Lennon excepto el Imagine) ayer mismo, cuando ya tenía redactado yo este post, publicaron "vicisitudes y sordideces" un post épico sobre el asunto: LOS DISCOS MAS SORDIDOS DE EX BEATLES en el que posteé poco antes de irme a la cama para decir que nunca se vio una demencia senil tan precoz, y que todo se veía ya en RAM y en el disco de Lennon con la Plastic Ono Band). ¡Salud!


lunes, 5 de marzo de 2012

350. ANDREW BIRD - 2007 - ARMCHAIR APOCRYPHA



Me maravillo al descubrir las nuevas formas de hacer propaganda que utilizan ahora los periódicos. Esta pasada semana ElPaís de papel le dedicaba una página al músico de Illinois Andrew Bird, contando sus virtudes y extravagancias y diciendo que presentaba nuevo disco. Me descargué buena parte de su discografía y como me sonaba bien volví a buscar la página mencionada, ahora en internet, pero cual no sería mi sorpresa que encuentro otra del mismo periódico pero con apellido "cultural" en la que ofrecen poder escuchar gratis durante una semana el nuevo álbum de Bird que se pondrá a la venta el 6 de marzo. Por otra web musical y de venta de entradas me entero de que vendrá a España en junio a presentar su disco. En Madrid tocará en el Teatro del Circo Price el día 12 de ese mes, que creo que es martes, o sea, que veo crudo lo de ir a darle el óbolo. 

Escucho el primero de sus discos, de 1996, casi todo canciones folk de diversa inspiración tocadas siempre al violín. Suena bien pero cansa un poco. Posteriormente parece que fue buscando nuevos estilos y que ha acabado, como no, con la etiqueta indie puesta, que según parece, vale lo mismo para un roto que un descosido. He dudado entre poneros para esta semana en el DP el álbum del 2005 titulado The Mysterious Production of Eggs, en el que su voz y algunos arreglos me suenan a McCartney, o Armchair Apocrypha, del 2007, que suena más moderno (más indie) y que en algunos momentos nos ha recordado a Rufus Wainwright.  Finalmente me he decantado por este último. Se escucha muy a gusto. Ya veréis. Si os gusta os pongo el otro, y todos los que tengo. Pero poco a poco, que es como la música sabe mejor. Y si queréis oír lo nuevo, canción a canción, pues en la web que he dicho y a plazo fijo. Pero esa forma de escuchar música es como de fans o de profesionales del mercado de la música. Nada que ver con lo nuestro.

Este es Andrew Bird, de Illinois:




martes, 28 de febrero de 2012

344. SIDONIE



Normalmente yo voy a oír música en directo para divertirme, para participar en una especie de catarsis colectiva, de transporte al paraíso que decía ayer. Pero a veces, cuando eso no es posible, me toca hacer sociología y la verdad es que me sabe fatal. Sobre todo cuando, encima, no entiendo nada, absolutamente nada, de lo que ocurre a mi alrededor. 

Hace una semana nos caímos de nuevo por el Coffe Rock donde tocaban unos chicos de Viana llamados Smoking Hil. Eran un trío bien dispuesto, cantante de aspecto indie, bajista majete con cara de pueblo y  batería... bueno, del baterista ya no me acuerdo pero algo mamporrero creo que tocaba. El caso es que hacían un "borroka-rock" en "euskera de la ribera" que era realmente infumable. Lo único gracioso era que yo de aquello entendía tanto como el público de amiguetes que bajaron con ellos a Logroño. O como el propio cantante, que en alguna canción dijo que no se sabía la letra pero que le daba igual. 

Sin embargo, en el concierto de Sidonei, al que acudió numeroso público de pinta juvenil, indie, gafapasta, pijillos y modennos varios, el único que no entendía absolutamente nada era yo.

Hace medio año, y a raíz del descubrimiento de los Shins, Belle and Sebastian y tal, me dio por ir buscando música indie por ahí, y un buen día di con un blog en que ponían por la nubes a un grupo de Barcelona  llamado Sidonie al que le colgaban la misma etiqueta. Oí algo en youtube y me parecieron bastante malos, por lo que casi se me habían olvidado. Pero hombre, ya que este fin de semana pasado iban a tocar justo al lado de casa, me dije que mejor sería comprobarlo en directo.

Para que os hagáis una idea de mi forma de ver las cosas os voy a contar una historia casi olvidada de mis comienzos musicales. Estudiaba yo en Barcelona arquitectura a comienzos de los setenta y teníamos la Escuela mayormente cerrada, por lo que un día se me ocurrió matricularme en un Conservatorio de Música que había en un chaflán de la calle Aragón, a ver si aprendía algo. Pues bien, entre los compañeros de clase había tres macarras melenudos de un pueblo cercano a Molins de Rei que me hacían mucha gracia, más que nada por el contraste que ofrecían con la rancia profesora y las colectivas entonaciones del solfamiredo. Tanto me debía de reír yo de todo aquello y tan en gracia les caí a los tres melenudos que varias veces me invitaron a ir a su pueblo a escuchar algún ensayo de su grupo, pero por hache o por be, el caso es que nunca fui y me quedé con la copla de que su música debía de ser aquel primario heavy metal o rock duro de los setenta, hecho por tipos verdaderamente blandos y entrañables (los macas ilustrados siempre me han caído muy bien).

Bueno, pues los tres tipos que forman el triángulo básico de Sidonie (el cuarto parecía ser un guitarra asturiano de reciente fichaje y con mejor aspecto) eran clavaditos a aquellos tipos del conservatorio. Igual igualito de macarras. Como me pasé el concierto pensando en ello no me podía encajar que hicieran, no ya indie (género que les viene muy grande), ni mucho menos rock duro o heavy (que es lo que les cuadraría), sino un pop trasnochado e infantil a veinte o treinta años astronómicos (y años luz) del de Mecano o Radio Futura, y con un público aseado y entre veinte y treinta y cinco años que coreaba con entusiasmo sus estribillos simplones como si fueran las canciones con las que hubieran aprendido a leer. 


Me pasé el concierto alucinado observando la alegría y entusiasmo de la gente y hasta su veneración al líder del grupo sin poder participar.  


No sé si los componentes de Sidonie habrán ido al conservatorio de la calle Aragón, pero puedo certificar que son buenos músicos, sacan excelentes sonidos a las guitarras eléctricas, se doblan muy bien con la voz,  y si se ponen, son capaces de hacer hasta rock progresivo (lo hicieron en el último tema antes de los bises); pero lo que chirría que no veas es la parte melódica y sociológica del asunto. Que me aspen si lo entiendo. 

Aquí una prueba de mi "desconcierto" musical:





jueves, 5 de enero de 2012

292. ARCADE FIRE - 2010 - THE SUBURBS



Como hoy es noche de Reyes, os perdono mis comentarios sobre los dos conciertos de Actual en el Palacio de Deportes de Logroño (hogggggoggggg) y no voy a decir nada de periodistas y políticos, así me pese.

A cambio, y como el segundo de los conciertos de Actual iba de indie, os paso por Dropbox (recordad que me tenéis que dar el mail para la invitación) el album THE SUBURBS, de ARCADE FIRE, que son estos chicos tan guapos de Canadá.


Si queréis leer algo sobre este álbum (no os lo aconsejo) tenéis una reseña period... (ay , casi se me escapa) clickando tal que AQUÍ

He visto un vídeo de un directo del grupo en youtube y tampoco os lo aconsejo. Creo que lo mejor es escuchar poco a poco su música hasta que se os vaya haciendo familiar. Por eso os dejo este vídeo con la misma versión del disco:



Y que los Reyes sean buenos y que Actual Logroño desaparezca -no sea que alguna otra vez se me ocurra ir a un concierto de heavy o de indie en el  Palacio de los Deportes.


martes, 20 de diciembre de 2011

279. OCEAN COLOUR SCENE

.


Sigo a la caza de nueva música en la onda indie pues no me canso de escuchar a THE SHINS y cada vez me gustan más BELLE AND SEBASTIAN. Gracias al mecanismo "siguiente blog" que contaba el otro día, y a los blogs que esos blogs tienen enlazados como amiguetes, di con una recomendación del grupo OCEAN COLOUR SCENE, y me descargué algunas cosillas que al principio me sonaron demasiado familiares.

En la onda del rock progresivo me pasó algo parecido con PORCUPINE TREE: cuando les oí por primera vez me sonaban a plagio de Pink Floyd, pero a base de oír sus discos conseguí olvidar pronto a los maestros y reconocer enseguida la personalidad propia de Steve Wilson y compañía.

Oyendo a OCS regresas a los Beatles, a los Kinks, a Elton John y hasta los Rolling Stones, y aunque al principio te pueden parecer  faltos de ideas y de personalidad, pronto te das cuenta que ellos tienen todo el derecho del mundo a usar sus materiales sonoros, y tú, todo el derecho del mundo a disfrutar de buena música.

OCS son muy versátiles. Tienen muchas canciones y  según les voy oyendo parece que se van a quedar en mi iPod, lo que no fue el caso de THE SMITHS en su momento (es decir, cuando vi la película en que descubrí a Belle and Sebastian), o de FRANZ FERDINAND recientemente, pues ambos suenan demasiado underground, cañeros o hasta gamberros, es decir, bien para un concierto nocturno pero bastante rallantes en los ariculares.

No creáis que quedarse en mi iPod es fácil:  también he probado esta semana con los catalanes SIDONIE que prometían bastante y de los que decían maravillas, pero esa forma de cantar y ese español tan de peli de aquí..., ay, como que no. En prueba tengo también a BLUR, a OASIS y a SUEDE, que dícense más de "britpop" que de indie, pero de momento no tengo un claro veredicto. Yo no entiendo nada de música de los noventa, pero en estos tiempos de turbulencias, la suavidad de los indies te endulza la oreja y te reblandece las tensiones. Y eso se agradece mucho.
.
.