Oh nooo, qué decepción. Jarmusch copiando a Sofia Coppola en la idea de centrar toda una película en la cara de lerdo de Bill Murray haciendo de hombre momia. Qué duro trance. Qué tostonazo.
Busco las fechas para no equivocarme y sí, es tal y como lo digo: Lost in Traslation (2003), Broken Flowers (2005). Un remake del mismo estereotipo. Ahora en estereo. Eso. Allí, en Tokio, con la lindísima Scarlett Johanson como contrapunto. Aquí, en Broken Flowers, con todo un elenco de mujeres maravillosas alrededor que jamás se merecerían a un Don Juan como Don Murray.
Todas están espléndidas, y eso es lo peor, porque entonces no hay diosa; es una película coral..., aunque sí, ah, sí, espera, hay una diosa, claro que sí: la LOLITA. Esa diosa (Alexis Dziena) que se nos aparece unos pocos segundos, e ¡¡¡¡incluso desnuda!!! para compensar todo el tostón de las visitas del don Juan a sus antiguas amantes con la intención de averiguar cuál de ellas le hace sufrir con la duda de haber tenido un hijo con él hace veinte años. Ese segundo de Lolita desnuda es de tres*** estrellas sPyPcin, pero la película la dejaremos en una* estrella.
No he encontrado en la red ninguna foto de esa aparición de Lolita desnuda y he estado tentado de poner la peli en el VLC y capturar yo la imagen. Pero no. No. Las apariciones de las diosas tienen que ser efímeras. Así que si la queréis ver, estáis condenados a ver la película entera. Os dejo solo su foto en albornoz, con la que de inmediato la paso a mi galería de DIOSAS SPYPCIN.
Y como pese a quien pese, el mérito de traer una diosa a la tierra es del director, o sea, del cachazas de Jim Jarmusch, tendré que poner también una foto de él para acabar el post.
Google Estadística me informa de que por primera vez en mucho tiempo ayer bajé de los 100 lectores diarios. Es una buena noticia, un alivio, porque no tengo ninguna gana de escribir para masas. Me podría sentir encorsetado, esperado, obligado. La única escritura que me interesa en estos momentos es la que tiene la frescura de la palabra hablada. Y cuando ves tantos ojos puestos en ti lo más fácil es perderla.
Por ejemplo, de escribir para las masas nunca contaría que acabo de leer el éxito editorial del colombiano WILLIAM OSPINA porque mi hija Elena, la que está casada con un colombiano, se lo dejó hace una semana cuando se volvió para Suiza porque no le cabía en la maleta. De los libros, de las películas o de música, me encanta saber (y contar) cómo llegan ahora hasta mí. A quién se los debo. A quién le tengo que dar públicamente las gracias (en lo público que pueda ser un blog). Miro a mi alrededor y veo que la gente sigue viendo, leyendo o escuchando lo que mandan los periódicos o la televisión. Es decir, la DIVINA ACTUALIDAD. Pues bien, nada me hace más feliz que haber dejado de ser devoto de esa tirana. No es que URSUA, el libro de OSPINA al que me refiero sea de extrema actualidad, pues veo que lo escribió en el 2005, pero la edición de Mondadori es del 2012 y ya llevaba tiempo viéndolo en la primera línea de los mostradores de las librerías. Como para no comprarlo, vaya,
Pero no me arrepiento en absoluto de haber dedicado un buen puñado de horas a su lectura. Casi diría que lo he devorado, y no por la calidad de la prosa de OSPINA que todos los críticos dicen que es maravillosa y a mí sin embargo me ha parecido florida y cargante, sino por el agujero negro de mi ignorancia. Haber llegado a mi edad sin saber nada de COLOMBIA y de las fechorías que hicieron los así llamados "conquistadores" por allí es como para sentir vergüenza propia y para tratar de taparla con urgencia.
Del verano que pasamos en México me traje la mar de contento un tocho de libro sobre las aventuras de Hernán Cortés que me regaló un arquitecto amigo de Lanzagorta (lo he perdido de vista de los estantes más cercanos pero otro día volveré sobre él para dar el nombre y las gracias públicas a quien me lo proporcionó / Rodolfo creo que se llamaba...). Y según lo acabé pensé que debería leer algo similar sobre los Pizarro, pero ha ido pasando el tiempo sin saltar la liebre. Los atentos lectores del sPyP (dios quiera que ninguno) recordarán que del Perú me trajeron noticia Vargas Llosa y los frailes franciscanos de Anguciana y que di cumplida cuenta de ello aquí mismo (v sPyP178, y sPyP245). Pero de sus conquistadores no me había tropezado con nada y mi ignorancia seguía intacta.
Hasta este mismo mes en que mi hija se fue a Suiza con la maleta tan llena por las raquetas de nieve que le había regalado su hermana que no le cabía el libro de URSUA. No es que URSUA trate de los conquistadores del Perú pero tiene suficientes referencias a esa pandilla de salvajes como para calmar el primer apetito. URSUA se centra en COLOMBIA, país del que sabía menos aún que del PERU, y de cuya "conquista", o como se le quiera llamar, tenía aún menos idea. El libro viene con un planito claramente insuficiente en la portada y la contraportada (el mismo en las dos) que pongo aquí, así que como os podréis imaginar, me he levantado mil veces del sillón de lectura al ordenador para asomarme al terreno con Google (y maldita sea la suerte, o es que será siempre así, que lo han sacado bastante nublado).
Dice el propio OSPINA en alguna entrevista que leído en la pantalla, que buscaba un tono mestizo en su narración, lo que en términos modernos podría llamarse "políticamente correcto", es decir, muy poco interesante. Y si a ese tono le ponemos muchas florecitas pues nos sale un vergel o una selva de las que atonta mucho. Yo hubiera preferido una narración menos descarnada en las descripciones de matanzas y algo más descarnada con las miserias del alma, es decir, una narración con un poco más de inteligencia y humor que son los únicos recursos que nos quedan cuando vemos lo negra que es el alma humana, pero lo que dan dan y cuando no hay más, no hay que ser desagradecidos. Mientras no sepa de nada mejor, el libro de OSPINA es de lectura obligatoria en la enseñanza secundaria española (menos exámenes inútiles de Historia y más historias), y de lectura obligatoria igualmente para todos aquellos que pasamos por la secundaria sin que nadie nos contara de un modo u otro lo que allí hubo y lo que allí pasó.
Fijaros si le agradezco a OSPINA su libro que en cuanto he acabado URSUA he ido corriendo a la librería a por EL PAIS DE LA CANELA, novela posterior (2008) pero de hechos anteriores a la de URSUA, pues según veo, trata de la impresionante aventura de ORELLANA por el Amazonas, historia que me pirraba por conocer desde que en la secundaria tuve por amigo de pupitre a un santanderino que se apellidaba mismamente ORELLANA.
El plan de ventas de OSPINA es increíblemente astuto, pues durante toda la novela dedicada de URSUA no deja de referirse a ese viaje legendario que tanto le atraía al navarro "conquistador". Es decir, siguiente entrega: las aventuras anteriores. Pero eso no es todo porque va y resulta que la novela URSUA acaba cuando Pedro de Ursua huye perseguido de Colombia y tras guerrear en Panamá para contentar al nuevo virrey que venía al Perú, se baja con él a sus dominios para repetir la aventura de Orellana e iniciar la gran aventura de la búsqueda de ELDORADO que todos malconocemos por la película de HERZOG sobre LOPE DE AGUIRRE (película que tengo que volver a ver para dedicarle una entrada por méritos propios en ente blog).
En la aventura de AGUIRRE estoy más documentado porque en una feria del libro de ocasión de hace unos años me traje a casa una excelente recopilación editada por la Universidad de Barcelona de las CRONICAS contemporáneas de aquella expedición, es decir, las de Gonzalo de Zúñiga, Toribio de Ortiguera, Pedro de Munguía, Custodio Hernández, Vázquez-Almesto y una más anónima. Pero claro, como el castellano antiguo es una escritura aún más floreada que la prosa de OSPINA, lo que haré será comprar LA SERPIENTE SIN OJOS (2012) en cuanto salga, y saltar de un libro a otro a ver cuánto fabula y florea nuestro contemporáneo colombiano bienqueda y mejorvende.
Y si todo acaba como parece, es decir, con nuestros ojos en Colombia para fin de año, mejores cosas no habremos podido leer como preparación del viaje.
(En la foto de apertura, el Salto del Tequendama, uno de tantísimos lugares fascinantes que tiene Colombia y a los que el sPyP ha de ir, bien en avión o mucho más cómodamente, con nuestros cohetes de propulsión google).
No sabía que se hubiera hecho una segunda parte de CLERKS, por lo que fue una sorpresa muy agradable encontrarla en las maravillosas fuentes de cine de las que últimamente me surto. Y otra sorpresa no menos agradable fue encontrar una prueba más contra el famoso refrán de que "segundas partes nunca fueron buenas". CLERKS II (2005) es una *** tres estrellas sPyP, es decir, la máxima condecoración de este blog. Una estupenda, inteligente y divertidísima película.
Con el buen sabor de boca que nos dejó, revisamos la CLERKS de 1994 que ya habíamos visto en la tele (1995), y en cinecasa (2009), con una deficiente copia descargada por el Ares. Como "película de culto" que es, ya le había dado yo en mi archivo filmoteca mis tres *** estrellas sPyP sin preguntarlo dos veces, pe...ro...., ññññ, vista después de CLERKS II casi diría que se le podía quitar una estrella.
No. Reviso lo que escribí en mis cuadernos de notas cuando la vimos en 1995 y en 2009 y me doy cuenta de que el verdadero valor de CLERKS I fue adelantarse a su tiempo. Hace dieciocho años, cuando vimos la opera prima de Kevin Smith, pensamos que la gente normal, la gente joven, estaba pegando un cambio tremendo en su modo de pensar, en su modo de hablar, y su modo de vivir. Seguramente un cambio a mejor. Y aún no había ni móviles ni internet (!!!!). Escribí entonces que la gente normal parecía estar volviéndose marginal o viceversa y que una forma desinhibida y hasta descarnada de hablar sobre el sexo empezaba a imponerse.
Lo que pasa con CLERKS I es que ha envejecido mucho, es decir, que sus tipos ya no son sorprendentes, sino corrientes, y que los diálogos o el modo de vivir de los protagonistas, tan llamativos entonces, ahora son mucho más normales, con lo que la película original pierde emoción y se te abre la boca de vez en cuando.
Digo yo que lo mejor que les podía pasar a aquellos personajes era meterlos en una nueva película con algo más de espacio, nuevas novias, un ritmo creciente, y muchas risas, y eso es justamente lo que hizo once años después Kevin Smith en CLERKS II. ¡Chapeau por él!
Como en toda gran película, en CLERKS II hay chica, ROSARIO DAWSON. Entro en la wikipedia para ver su historial y me quedo impresionado con sus orígenes humildes y con la forma en que entró en el cine (!!!). Parece que su carrera está siendo bastante sólida pero de momento, para mí será la chica Clerks II.
También echo un vistazo a KEVIN SMITH y me hago con más cosas suyas (Mallrats, Dogma, y una serie muy reciente). Cuando hizo CLERKS I tenía veinticuatro añitos. Menudo friki el tío:
Como ya es verano y hay que viajar, hoy nos vamos a ANDROMEDA, ala, así, como quien no quiere la cosa. ¿Para qué tenemos el sPyPnic si no? No os digo lo lejos que está porque nuestra imaginación de chorlito no nos da para calcular la gasolina que íbamos a gastar. El chiflado de la película de Herzog que nos va a entretener mientras dura el viaje dice que montañas y montañas de gasolina más grandes (las montañas) que las Montañas Rocosas. Bueno, el chiflado en cuestión cuenta que él vino de Andrómeda porque aquello se puso muy frío, de modo que a su planeta lo llama THE WILD BLUE YONDER, y su relato lo convirtió HERZOG en película en el 2005.
Así que antes de ir a Andrómeda, podemos saludar a este simpático andromedano (que suena a arnedano) en el amable lugar que ha elegido para habitar en nuestra Tierra (que podría ser Arnedo) y que nos cuente lo que sabe de allí.
Y hasta ver una foto de nuestra galaxia MILKY WAY (La vía Láctea para torpes in inglis) que lleva en su cartera hecha desde Andrómeda. Aunque no nos lo creamos (por nuestra imaginación de chorlito) ahí estamos nosotros:
HERZOG está como una regadera. Nunca me lo hubiera imaginado haciendo ciencia ficción (por mi imaginación de chorlito) pero ahí lo tenéis. Se ve que vio unos videos de la estación espacial STS43, luego, que un amigo le animó a grabar imagenes de buceo bajo un lago helado, y además, que tenía que colocar música de ERNST REIJSEGER. Pues nada, se inventó un cuento y lo metió todo junto en poco menos de noventa aluscinantes minutos.
Si queréis mi opinión, lo de la ingravidez es lo que más me acongoja. En los créditos, Herzog le da las gracias a la Nasa por su sentido poético y yo me levanté del asiento a aplaudir. Tampoco son mancos los tres o cuatro matemáticos que cuentan cómo usar los túneles del caos para poder ir a Andrómeda sin gastar tanta gasolina como con el sPyPnic. Ver que la poesía se ha refugiado en la NASA te hace tilín.
Como te cosquillea también la capacidad de obtener maravillosas imágenes del mundo sin tener que recurrir a los programas informáticos. Es como lo de los dibujos a mano de arquitectura que ya empezamos a añorar.
No hace unas semanas que en mi Escuela trabajaron duramente para hacer unos videos surrealistas para presentar un desfile de moda, y viendo las imágenes de THE WILD BLUE YONDER me pregunté si no son mucho más bonitas cuando se obtienen con sólo mirar a lo que tenemos alrededor.
Historias aparte, toda la película está cruzada por la música de ERNST REIJSEGER, que es otro chiflado que toca el chelo como si fuera un guitarrón. Ya no me gusta poner videos en el blog porque vuelves dentro de un año y te dicen que el enlace se perdió por el ciberespacio, pero por si no veis la película aquí tenéis al protagonista
Y aunque el sPyPnic no utiliza ni montañas de gasolina ni los túneles del caos, por si el viaje se os hace largo también os puedo contar el cuento de los griegos sobre Andrómeda, que es una historia más chiflada que la de Herzog.
Va de una hija de unos reyes de Etiopía que la ataron desnuda a una roca junto al mar y que pasó Perseo, el ancestro de los persas nada menos, y se enamoro de ella. A mí, tal y como la pinto Gustave Doré, no es que me seduzca mucho, pero allá Perseo con sus gustos. Bueno, pues eso, que Perseo mató al monstruo marino que asediaba a la chica y se casó con ella y le hizo una hija y seis hijos y fueron felices. Y cuando murió, la diosa Atenea la colocó allá lejos entre un grupillo de estrellas a las que le dieron su nombre, y donde luego encontraron la galaxia que es de donde vino el tipo que os he presentado más arriba y vuelta a empezar con el cuento.
Ja ja ja, bueno, sí, lo de ayer fue bastante gamberro y no os puedo dejar toda la semana con ese disco (RAM) como tema musical de la semana. Tampoco es que Andrew Bird recibiera grandes elogios de los spyplectores por su álbum Armchair Apocrypha que puse aquí a comienzos de mes, pero este hombre es otra cosa y se merece una oportunidad más. Y la ocasión va que ni pintada porque, si recordáis, decía yo que la primera vez que había escuchado THE MYSTERIOUS PRODUCTION OF EGGS (2005) me había parecido oír algunos momentos en que Andrew sonaba al Paul McCartney de los mejores tiempos. Y ahora que me doy cuenta, ¡la portada de este álbum incluye también una simpática ovejita, ah ah ah!
Bueno, anécdotas al margen, escuché un par de veces este álbum yendo y viniendo de Madrid a comienzos de mes y aunque saqué la impresión de que Andrew Bird seguía siendo en el 2005 un gran músico en busca de su propio estilo o identidad, y que THE MYSTERIOUS no pasaría a la historia, lo cierto es que siempre que lo escuchas suena elegante y te va calando.
Hacedme caso. Dadle una segunda oportunidad a Bird poniendo este álbum en vuestro ipod, y a la vuelta de un mes damos un salto al 2011 por ver en qué ha quedado su evolución.
(Ah! y a propósito de la debacle de los Beatles una vez separados (incluído John Lennon excepto el Imagine) ayer mismo, cuando ya tenía redactado yo este post, publicaron "vicisitudes y sordideces" un post épico sobre el asunto: LOS DISCOS MAS SORDIDOS DE EX BEATLES en el que posteé poco antes de irme a la cama para decir que nunca se vio una demencia senil tan precoz, y que todo se veía ya en RAM y en el disco de Lennon con la Plastic Ono Band). ¡Salud!
Vemos otro largo y pesado documental en el estomagante lenguaje televisivo de fragmentos para escandalizarnos un poco. Pero no por el abuso de ese tipo de lenguaje comunicativo, y no porque el sexo escandalice, sino por todo lo contrario: ¡¡¡porque el sexo sin escándalo todavía no llega a los cuarenta años!!! Y es un decir, porque como puse por aquí hace algunas semanas, a Amazon aún le da reparo vender un libro tan amoroso como UNA EDUCACION SEXUAL, de Juan Abreu, o porque como cuentan por ahí, facebook cancela las cuentas de quienes hablan de sexo (!!!).
Lo mejor de la película/documental son los tipos que aparecen en ella. Americanos tan de cómic que te hacen reír a gusto. Cuando le preguntan a Gerard Damiano, director de la célebre primera película porno, si considera buena la cinta, no lo duda un instante: nooooo, dice.
Pero el origen de su interés por el sexo es verdaderamente emotivo. Damiano tenía una peluquería de señoras, y en las conversaciones que oía entre ellas sintió que se estaba fraguando una verdadera revolución. Tomó la cámara y se puso al frente. Genial. Era 1972 ¡¡¡no hace cuarenta años!!! Y por las declaraciones de toda aquella gente nos enteramos que nadie sabía que las mujeres podían tener orgasmos. Que los maridos no sabían lo qué era el clítoris.
El documental se rodó en el 2005 y excepto Linda Lovelace, que había muerto en un accidente de tráfico en el 2002, todos los artífices de la pelicula estaban vivos y nos cuentan sus recuerdos. Con la visión fragmentada del montaje tipo documental, claro está, que todo lo empasta y destruye. Pero algo queda. Quedan los tipos:
El director y ex peluquero de señoras, Gerard Damiano, con su peluquín blanco:
El actor principal, el pobre chivo expiatorio al que la Justicia Americana quiso cargarle el mochuelo:
Y la triste historia de Linda Lovelace, que fue si duda el punto más débil de todo el entramado humano.
Porque lo de los polis, las mafias, los fiscales y las feministas no es que sea débil sino patético. O incluso, aquí sí cabe la palabra, escandaloso.
.
.
Vemos la película que nos faltaba de la corta filmografía de Rebecca Miller, LA BALADA DE JACK Y ROSE (2005) es decir, la que hizo en medio de las ya comentadas aquí no hace mucho. Y como no hay más, es hora de hacer balance y sacar conclusiones. La primera y más importante: que todo lo que haga esta mujer hay que verlo porque está claro que sabe hacer cine y cuando el cine es bueno, da gusto ponerse ante la pantalla. Pero..., yo creo que esta mujer necesita un crítico a tiempo, o un guionista, no sé. Porque en todas sus películas hay fallos muy evidentes o muy fáciles de corregir, y si no se da cuenta ella, seguramente es por su doble condición de guionista y directora, es decir, de acaparadora.
La historia de LA BALADA es muy interesante: la de un padre y una hija que sobreviven solitariamente en una comuna hippie que tuvo días de gran animación. Una comuna enclavada en una isla que cuarenta años después está condenada por las promociones inmobiliarias de chalets tipo norteamericano de cursi arquitectura postmoderna postcolonial. La historia transcurre en el momento en que el padre sabe de su endeble salud y la hija siente la llamada del sexo. Ingredientes inmejorables para una trama dramática bordeando el espinoso tema del incesto, sobre un fondo de gran interés histórico: ¿qué nos quedó de la contracultura?
Perdón, paso de hacer crítica al uso. Esto es un blog de amigos. Que qué nos quedó de la contracultura? Pues lo mejor de la peli: la música. Una delicia.
Y voy ya con lo peor de la película para no alargar más la cosa: la forma en que se deshace el nudo dramático de la misma con un final acelerado y hasta mal contado. Y previo al desenlace final, como anunciando su torpeza, el encuentro entre el protagonista y el promotor inmobiliario. Una pena, porque todo lo demás es muy buen cine. Muy buenos actores. Muy buenos personajes. Es decir, muy buena directora.
Y volviendo como siempre al buen cine que decía Truffaut, memorable la protagonista, Camilla Belle. Espléndida. Bellísima. Impresionante.
(Y aquí una prueba de que la belleza está en el personaje bien dirigido y no en la actriz: para buscar este fotograma he puesto en "google imágenes" Camilla Belle, y me ha salido un montón de rostros irreconocibles de la misma persona que no me decían nada. Haced la prueba después de ver la peli. Porque verla, hay que verla, claro que sí).
La casuística de los crímenes tiene muchas más aristas que las leyes por lo que no es infrecuente contemplar el desalentador panorama de una Justicia tonta y torpe. La cadena perpetua, decía hace dos post, es el destino más justo para quien le quita la vida a otro ser humano, pero es hermoso ver también, como, un Justiciero, quebrando incluso la lógica y las leyes, puede hacerlo de otra manera y mejor que el mejor de los Jueces.
El criminal de la película LOS TRES ENTIERROS DEL MELQUIADES ESTRADA es un policía imbécil que llevado de su estúpido celo de policía mata innecesariamente a un pobre inocente. Como seguramente la Justicia acabaría amparando al criminal imbécil, aparece entonces la figura del Justiciero. Y como el Justiciero no podría aplicar en ningún caso una cadena perpetua, ni es su sentimiento el de la venganza, hace algo mucho más imaginativo e interesante: coge al criminal y le lleva al infierno con su víctima a cuestas.
Pues del infierno de la humillación absoluta, enseña la historia, no se sale "rehabilitado", sino alguien muy distinto. Y casi seguro, ni imbécil ni criminal.