Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de agosto de 2013

625. ER SPYPCHINÉS



Ustedes lectores habrán notado que de un tiempo a esta parte yo escribía raro y como con muxas faltas de ortografía y que por ejemplo, para decir que algo era muy grande, escribía jrande, o que para no ofender a los niños, escribo que hay cosas que me goden mucho en vez de ... eso no lo digo. Pues no, de faltas de ortografía nada. Y de raro, tampoco. Lo que venía pasando es que sin darme cuenta estaba yo inventándome un idioma, una lengua, y que lo único que pasaba es que no tenía nombre. Asunto arreglado me he dicho esta mañana mientras subía a O Saldo d'Escarrilla (que luego les explicaré lo que es) y miraba el mapa bilingüe español-arachonés que llevaba en la mochila: lo que leen ustedes, queridos lectores, esto en lo que escribo yo, virgen santísima, es spypchinés, una nueva lengua que ha nacido sin darme cuenta para contrarrestar la tiranía de las jrandes lenguas que nos tiranizan.

Jracias a mi nueva lengua entiendo como cualquier cosa que Panticosa se pueda llamar Pantidosa y que el salto del agua del río Escarra se llama O Saldo, un falso amigo, amigos, porque no es que haya saldos (ventas a buen precio) arriba del río Escarra y que el escribidor del mapa sea gallego sino que el río salta entre las rocas (o salda, más bien) para gozo de sus visitantes. Y es que  no hay como viajar para aprender lenguas.


Los lectores más atentos habrán notado que el spypchinés ha tomado muchas palabras prestadas del vicisitúdicoysordidezco, lengua que tiene un nombre tan largo que pronostico que desaparecerá pronto. No así el arachonés, sin embargo, donde la libertad de interpretación y de ortografía ofrece un gran futuro a los cartógrafos y a los describidores de rutas. Lescuén:

Tras subir a O Saldo (más información, aquín) y ver que aún nos quedaba mañana por delante habíamos pensado ir también al Mirador del Salto de Sallén (en castellano, Sallent de Gállego), del que en la guía de la Federación Aragonesa de Montañismo dice lo siguiente:

"En el Pirineo Aragonés es muy común denominar "saltos" a las cascadas. El nombre de Sallent parece provenir de este salto o cascada situada encima del pueblo, ya que en aragonés "sallán", "sellán", "sallén" significan precisamente eso."

Como usarcedes se imaginarán, nos hemos hecho tal lío de interpretación que nos ha dado miedo ir no fuera que no diésemos con el camino. Pero del lío ha salido la luz y ahora ya tengo un idioma propio en el que puedo decir lo que me dé la gana y escribirlo como quiera, que nadie me va a decir lo contrario.

Pronto habrá un diccionario de spypchinés y mapas mundiales bilingües. Una jramática y lo que se tercie. Y dichosos ustedes que lo ven.


miércoles, 7 de agosto de 2013

624. MUSEO DEL DIBUJO DE LARRÉS



En el Museo de Larrés...
se te cae el alma a los pies
ja ja ja ja ja
(y sin haberlo deseado
me ha salido un pareado).

...al ver la entrada, claro. Materia para un Cascotes, o de un posible FEA ES ARACHON (Aragón en aragonés, ja ja ja).

En realidad se trata de una cosa bienintencionada, es decir..., de esas buenas intenciones de las que está empedrado el infierno. El SERRABLO es una región en torno a Sabiñánigo que como tantas otras de nuestra Eepaña desarrollista, sufrió la emigración y el abandono a partir de los sesenta del siglo veinte. Llegados a los ochenta, los emigrantes abandonadores desarrollaron también una nostalgia hacia sus lugares de origen y se dijeron que había que hacer algo por ellos. Por ejemplo, un Museo. Por ejemplo restaurar un castillo, ay. Y así nació el Museo de Larrés, que mira por donde lo dedicaron al DIBUJO, esa extraña y extemporánea tarea de la que me vengo ocupando últimamente. Así que estando por aquí yo ¿cómo no acercarme a verlo? Y eso hice.


Un castillo es un castillo (me repito), una ruina es una ruina y un museo no es ni un castillo ni una ruina. Si se restaura un castillo que sea para castillo, y si se quiere hacer un museo que se haga un museo. Pero ¿un museo del Dibujo en un castillo? ¿Necesita el "dibujo" un museo? Lo que necesita el "dibujo", como tantas otras disciplinas del saber (p.e la arquitectura o el periodismo, sin ir más lejos) es un replanteamiento, un estudio en profundidad. Una refundación. Y como Vds habrán adivinado, nada de eso hay en ese antiguo Castillo de Larrés con jaula acristalada de entrada.

Lo que hay, cosa igual de fácil de adivinar, es una generosa colección de dibujos de todos los dibujantes españoles (artistas mayormente) que han querido que su nombre esté ahí, porque lo importante para un nombre, es decir, para un artista, es estar siempre ahí. Que me se vea.

Todos los dibujos y dibujillos están revueltos y muy enmarcados (a algunos parece que les falta dibujo o les sobra marco) y cosa sorprendente, también entra "lo dibujo abstracto" que por definición es "lo no dibujo". En lo alto de una de las torres han puesto a los dibujantes del TBO, lo que está muy bien y es muy propio, porque según yo creo, son los dibujantes más dibujantes del dibujo. El problema es que te pones a reír con sus chistes e historietas y te olvidas de que estás en un museo, aunque como estás de pié, te cansas mucho. Sobre todo con la calor que hacía la tarde que lo visitamos. El castillo tiene cale pero no aire acondicionado.

Por decir algo bueno, lo mejor del castillo son sus vistas. La peña Oroel está preciosa desde uno de sus asientos ventana. Y la vista del vasto barranco que baja de la parte trasera de la zona de la sierra "dera Partacua" (dicho así en arachonés, como pone en los nuevos mapas arachonesistas) es fantástica.

Pero para ver vistas jrandiosas no hace falta gastarse los dineros en restaurar castillos ni formar colecciones de dibujos de artistas, ni pagar 3 euros de entrada. Subes al monte y ya. Pero eso en el otro blog y cuando tenga tiempo.