Mostrando entradas con la etiqueta Granollers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granollers. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de noviembre de 2014

762. KING CRIMSON. TOUR 1973 -74






A pocos grandes conciertos de rock progresivo pudimos asistir en España en los primeros años setenta (los últimos del franquismo), pero a pesar de ello, tuve la enorme suerte de estar en uno de los más grandes y, por supuesto, de los que más huella me dejaron: el que dieron KING CRIMSON en el pabellón polideportivo de Granollers a fnales de noviembre de 1973. Gracias a la magia de internet he podido volver a ver casi media hora de aquel concierto o similar, pues dos meses después actuaron en Brescia, lo grabaron, y no creo que variasen mucho el repertorio.

La formación de KING CRIMSON en aquella gira, realizada a caballo entre los álbumes STARLESS AND BIBLE BLACK y RED era la siguiente: ROBERT FRIPP (líder indiscutible), BILL BRUFORD (baterista, que había dejado YES por KING CRIMSON / sabia decisión), JOHN WETTON (bajo e inconfundible voz cazallosa y aterciopelada que luego aburriría a un santo cuando cantó con ASIA) y DAVID CROSS (magnífico violinista eléctrico que tenía la sensación de pintar poco en el grupo / de ahí que sea el único que aparece en segundo plano en la foto oficial).


Cuando fuimos al concierto de Granollers casi nos sabíamos de memoria los cinco primeros álbumes de las anteriores formaciones de Fripp pero desconocíamos STARLESS AND BIBLE BLACK y por supuesto, RED. En algún sitio de este blog he contado que fueron LPs que nunca escuché ni tuve una copia en cassete y mira por donde que ahora me entero ¡que justamente fueron lo que escuché en aquella mítica noche!

Casi la mitad de esos 29 minutos de aquella grabación en Brescia están dedicados a la interpretación de STARLESS, seguramente el tema más fascinante de KING CRIMSON. En youtube está también colgado un audio de todo el concierto (1 hora 36 minutos) pero sin imagenes. Yo ya me lo estoy descargando para escucharlo enterito porque como os digo, pocos conciertos de rock progresivo me han marcado tanto. Aquí os dejo también el enlace:


lunes, 7 de enero de 2013

513. ISLANDS (1971) - KING CRIMSON



Os pongo en sPyPdB este viejo álbum de KING CRIMSON porque ha sido mi música preferida para comenzar el año. Y mira por donde que tirando de archivos y recuerdos, resulta que en este mismo 2013 se cumplirán cuarenta años de aquel mítico concierto suyo en Granollers al que tuve la suerte de asistir y que es mi condecoración más preciada en rock progresivo.


En aquellos cruciales años de mi formación musical recuerdo ahora que mezclábamos a partes iguales la audición de la música del momento con la "gran música" (me niego a llamarla "música clásica"). Mi amigo Morgades y yo fuimos durante algún tiempo los encargados de comprar elepés para la discoteca del Colegio  Mayor donde estudiábamos, y como supongo que por tradición había que cultivar ambas parcelas musicales, lo mismo escuchábamos lo último de Pink Floyd que el concierto para dos violines de Johann Sebastian Bach, el Gasolyne Alley de Rod Steward o la sinfonía nº 2 de Brahms.

Es por eso seguramente, que la mezcla que se produce en ISLANDS de instrumentaciones "clásicas" con sonidos electrónicos, o de fragmentos de suites con caos sonoros de extracción psicodélica, reflejan muy bien la doble vertiente de nuestros intereses.

Nunca he entendido por qué la gente tiene a ambas músicas por antagónicas. Música solo hay una. Vale, se podrán hacer divisiones en grande o pequeña, buena o mala, música para escuchar o música decorativa, etc., pero dividirla por épocas me parece de lo más tonto y superficial. De lo menos profundo. De lo menos musical.

Más que un grupo, KING CRIMSON fue todo un proyecto de búsqueda de nuevos sonidos, mezclas y formas musicales donde los componentes de la banda entraban y salían al gusto de ROBERT FRIPP, su único y verdadero líder.


Y quizás por todo ello se nos quedara también muy grabada en el recuerdo la sugerente foto de la portada de ISLANDS, que gracias a internet descubro ahora que se trata de la nebulosa TRIFIDA en la constelación de Sagitario. Como también me entero de que en las primeras ediciones del LP salía sin nombre del grupo ni título del disco. Sólo la nebulosa. Como la he puesto al comienzo de esta pequeña nota.