Mostrando entradas con la etiqueta *. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de marzo de 2013

565. FACES* (1968) JOHN CASSAVETTES



FACES es una de esas películas de los intelectuales años 60 cuyo efecto más conseguido es convertir a todo comentarista de la película en un intelectual. Dicho lo cual, y dada mi aversión al intelectualismo (que no a la inteligencia) veamos cómo salgo de esta.


Puestos a pensar (y poco, como es costumbre en este blog), creo que ya lo tengo: por la vía directa, es decir, llevando a LYNN CARLIN directamente al listado de DIOSAS SPYPNIC. Pero no por esta película, no señor, aunque los planos de Lynn Carlin en la discoteca primero, en el sofá después, y tras el intento de suicido finalmente, son de antología. (En la red sólo he encontrado el último y hoy no tengo ánimo para capturar los anteriores).


Yo recordaba a LYNN CARLIN en una película muy superior (y mucho más divertida) que ésta. Lynn Carlin me enamoró en TAKING OFF de MILOS FORMAN hace muchos (muchos) años y aunque su rostro y su mirada en FACES sean tan magnéticos o más que en aquella, ya lo siento, pero no consiguen salvar la película. Porque entre otras cosas dura más de la cuenta, y porque la primera mitad, dedicada al hundimiento de los hombres maduros de los sesenta con esas interminables escenas subrealistas de borrachos con rubia, es soporífera y patética.


No tenía ni repajolera idea que quién era John Cassavettes y dada mi aversión a la cinefilia, pienso seguir en mi ignorancia. Me da que por un lado, es la versión californiana de esos directores de culto europeos a quienes tanto idem (culto) les rendíamos en los setenta. Y por otro, un precursor de los insoportables directores de DOGMA empeñados en marear al espectador con la cámara al hombro.

Ojalá me equivoque. Tengo en cartel las otras dos "obras maestras" suyas, aunque según dicen, de menor calado. A ver si es verdad y se soportan mejor.

Por su valor histórico o sociológico de aquel cine intelectual, y por haberme recordado a Lynn Carlin, una * estrellita sPyPcin para Faces. Nada de dos.

(me olvidaba del chiste que suelta el marido descarriado con pinta de filósofo francés cuando Lynn Carlin le propone ir a ver una de Bergman al cine: "menuda petardada"; ja ja ja   ...pues anda que ver una de Cassavettes!)

sábado, 31 de diciembre de 2011

288. CRAZY STUPID LOVE * - 2011 - GLENN FICARRA Y JOHN REQUA



No estoy seguro de que el amor sea crazy y stupid pero el cine americano de comedias sí que lo es, y los que lo vemos por necesidad de reírnos un poco del amor, también. Porque nada hay más loco y estúpido que juntar la enorme habilidad cinematográfica, el buen gusto, la gran creatividad para las situaciones divertidas, etc. etc. de ese par de tipos que tienen ahí arriba (GLENN FICARRA y JOHN REQUA se llaman), con una maquinaria productiva de finales felices para asegurar las ventas y predicar el gusto popular. Y por lo que respecta a nosotros, porque nada hay más loco y estúpido que caer una y otra vez en la misma trampa -comparable con ir al kiosko para volver a comprar el periódico, ja ja ja ja.

Qué buenos momentos tiene esta peli y qué largo y tonto es todo el final. Tan de cliché que el propio protagonista hace un gag con ello. Y hablando de gags, apuesto a que muchos de ellos vamos a usarlos de ahora en adelante. Por ejemplo, el primero de la película: sentados a la mesa y mirando la carta, te pregunto, ¿qué quieres? y me contestas: el divorcio. Ja ja ja ja. 

Y este otro: quítate la camisa. Guauuuu, si pareces retocado por el photoshop:


Pero aparte de los gags, ya sabéis que con lo que me gusta quedarme de las películas es con alguna actriz. Emma Stone tiene algún plano brillante, especialmente al comienzo de la película,


Pero mi elegida esta vez es MARISA TOMEI. Los pocos minutos que tiene en la peli, son sin duda los mejores:


¿Volveremos a ver alguna comedia americana que no sea stupid y crazy? ¿Volveremos a ver más comedias americanas así llamadas "románticas"? Seguro que sí. Y seguro que hasta compraré algún periódico en este dos mil doce que empieza en unas horas.

Que seáis felices. Por lo menos, al comienzo de la película.




jueves, 29 de diciembre de 2011

286. CODIGO FUENTE - 2011 - DUNCAN JONES



Nunca pensé que la sociología pudiera ser una carrera tan dura. La presidenta del cine club sPyP me suele decir que, aunque no me guste, tengo que ver la televisión, más que nada para hacer sociología. Alguna vez lo he intentado, pero me agoto enseguida. De ver un poco más la televisión, me dice, especialmente los anuncios, entenderías mejor películas como CODIGO FUENTE, que todo el mundo ve con gusto aunque no entienda nada.

Yo entendí que se trataba de explotar el recurso cinematrográfico de ATRAPADO EN EL TIEMPO (con la que me reí mucho), pero nada más. En aquella ocasión creo que el protagonista aprovechaba la oportunidad de repetir muchas veces una situación para conseguir a una chica. En esta, para evitar un atentado terrorista. El porqué de poder repetir muchas veces una misma situación queda fuera de mi entendimiento porque es lo que me pasa cada día cuando suena el despertador. Y lo de los 8 minutos que vive el cerebro después de morir me suena MUY INTERESANTE (aquella revista que escribía en lenguaje ciencia y que hacía mucho reir ja ja ja ja).

De lo poco que entiendo, y poco, es del triángulo que forma el protagonista (tan grande en la foto de la carátula) y las dos chicas (tan pequeñitas). Al principio parecía que la chica buena iba a ser la del tren, o sea, esta:


pero hacia el final de la película el director te lleva a que prefieras a la de las órdenes desde la estación base, o sea, a VERA FARMIGA:


Lo que da idea del poder de los directores. En este caso, este friki llamado Duncan Jones que es hijo del gran David Bowie (nunca hubiera imaginado que el camaleón tuviera hijos) :


Me lo imagino perfectamente haciendo los anuncios de Freixenet para la campaña de navidad del año que viene. A ver si veo un poco más la televisión, hombre. 

miércoles, 20 de abril de 2011

206. HAPPY THANK YOU MORE PLEASE * - 2010 - JOSH RADNOR

.


Defectos:
- cine hecho como si fuera serie de televisión, es decir, miedo a mantener la tensión dramática con una sola historia acudiendo al collage con otras dos menores.
- el protagonista se parece en muchas tomas a Bardem, aggggg.
- los últimos tres minutos son patéticos, pero no diré por qué para no destriparlo. Dejo en cambio una pregunta que entenderéis luego ¿puede una mala canción detrozar una película aceptable?

Virtudes:
- buen casting.
- Mississipi tiene una cara de pueblo que la hace adorable.
- música majilla todo el rato, lo que hace menos entendible el final.
- agradable de ver.

----------------------------------------

Uy qué blandito era yo hace unos años. La volvimos a ver esta Semana Santa en casa de Teresa y uff, a partir de la mitad la película empieza a ser un plastón porque el collage no tiene mayor sentido que el de ir presentando personajes supuestamente "majos" sin mayor estructura. El protagonista me pareció esta vez menos Bardem y más un joven con cara pasmao de los que tanto abundan ahora.

Voy a poner la galería de personajes para recordarlos a todos y no cometer el error de volver a verla otra vez:

El niño perdido en el metro:


La calva de ojos bonitos a la que no la quiere nadie salvo el típico funcionario con cara de tonto:



La parejita de amigos que tienen problemas de ubicación urbana (¿Los Angeles o Nueva York?) y lo arreglan con la boda, y cuya historia no tiene nada que ver con las de los demás:


Y Mississipi que lo mismo tiene gracia country que mal rollo.



Como la película no daba para mucho no me interesé por el director. Pero mira por donde que es el propio protagonista, Josh Radnor (!). Qué peligro.