Mostrando entradas con la etiqueta 1975. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1975. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de octubre de 2012

465. NASHVILLE - 1975 - ROBERT ALTMAN



Otra recomendación sPyPnic: NASHVILLE, de Robert Altman 1975. La vimos en el 94 no sé muy bien de qué modo. Y tenía muy buen recuerdo. No ha envejecido nada. Es un monumento. Y eso que a mí, por lo general no me gustan las películas corales.

Hablando de monumentos, la última media hora de la película transcurre en el lateral del Partenón de Nashville (!!!), viejo conocido de viajes sPyPnic (click).



Es lo que tiene viajar, que luego ves las cosas como si fueran de tu casa. Cuando la vimos en el 94, ese fondo de escenario no nos llamó la atención. Nos parecía de cine (j j j). Pero es de verdad (!!!).


Me quedé con este chiste: cuando aparece Julie Christie en escena y todos la saludan como una actriz europea famosa, la cantante de la foto dice: "pues no se sabe ni peinar...! (jjjjjjjj)

Nota al pie del post: a partir de hoy tenemos nuevo invitado en el blogroll: el amigo HAWKMENBLUES, un jran friki al que encontré ayer por casualidad..., no, por casualidad no, porque tiene en su blog los enlaces para 5 películas de ALTMAN y alguna caerá. Aunque ese speedshare no lo conocía y no sé cómo irá. ¿Cinco películas de Altman digo? No, lo que tiene es un arsenal de buen cine. Tanto o más que Arsenevich. Otro sPyPhéroe.

Foto de ALTMAN, que murió en el 2006 pero que nosotros hemos resucitado (poderes que tiene el sPyPnic):


y foto de la última escena, por aquello de que justo estamos a cuatro días de las elecciones USA, ese espectáculo de la democracia a la americana que tantos momentos ha dado al cine:


Una pregunta a los que ven cine español: ¿han rodado alguna vez alguna escena en un mitin de los del Pepé o del Pesoé? (jjjjjjjj)





lunes, 16 de julio de 2012

431. PINK FLOYD - 1975 - WISH YOU WERE HERE



No sólo de novedades vive el hombre. No siempre voy a poner aquí música que no tengáis. Así que como estoy seguro que todos mis lectores tenéis WISH YOU WERE HERE en alguno de vuestros discos duros, lo único que pretendo hoy es que lo saquéis de ahí e invitaros a oírlo conmigo esta semana (y por si lo habéis perdido, ya sabéis, en el sPyPbox lo tendréis durante un par de meses) y recordar alguna cosilla.

Por ejemplo el año en que lo hicieron, 1975. Entiendo que me pillara a contrapié. Fue el año en que murió Franco y en que todo el mundo se puso aquí a hacer borrón y cuenta nueva. También fue el año en que acabé la carrera y empecé mis mudanzas vitales. Yo me crié musicalmente con ATOM HEART MOTHER, con MEDDLE y UMMAGUMMA. Uno es la música que mama. Luego viene otra, quizás mejor, pero ya no es tan suya.

El otro día entró mi hija pequeña en casa y dijo: ¡qué buena música tienes puesta! ¿Y sabéis que se oía? WISH YOU WERE HERE. Está claro que tampoco es esta la música que ella mamó pero su comentario me dijo que era la misma buena música para ella que para mí.

Este año me di cuenta que la mayoría de mis alumnos de veinte años no conocían WISH YOU WERE HERE y que nadie se lo enseña en ninguna escuela ni en ninguna asignatura. No deberían dejar a nadie que fuera por la vida sin haber oído antes WISH YOU WERE HERE. Cosas como esta es la que dan sentido a este blog.

(Un abrazo, Enrique, estés donde estés)

Y feliz verano a todos. Ya no pondré más música hasta septiembre.

Aquí la letra del primer tema SHINE ON YOU CRAZY DIAMOND


Remember when you were young, you shone like the sun.
Shine on you crazy diamond.
Now there's a look in your eyes, like black holes in the sky.
Shine on you crazy diamond.
You were caught on the crossfire of childhood and stardom,
blown on the steel breeze.
Come on you target for faraway laughter,
come on you stranger, you legend, you martyr, and shine!
You reached for the secret too soon, you cried for the moon.
Shine on you crazy diamond.
Threatened by shadows at night, and exposed in the light.
Shine on you crazy diamond.
Well you wore out your welcome with random precision,
rode on the steel breeze.
Come on you raver, you seer of visions,
come on you painter, you piper, you prisoner, and shine!

Y una traducción aproximada:

Recuerdas cuando eras joven, brillabas como el sol.
Sigue brillando, diamante loco.
Ahora hay una mirada en tus ojos, como agujeros negros en el cielo.
Sigue brillando, diamante loco.
Quedaste atrapado en el fuego cruzado de la niñez y el estrellato,
sopla la brisa de acero.
Adelante, tú, objetivo de risas lejanas,
vamos tú extraño, tú leyenda, tú mártir, y ¡brilla!
Has alcanzado el secreto demasiado pronto, lloraste por la luna.
Sigue brillando, diamante loco.
Amenazado por las sombras de la noche, y expuesto a la luz.
Sigue brillando, diamante loco.
Dejaste de ser el bienvenido Con precisión aleatoria,
Cabalgando la brisa de acero.
Vamos tú delirante, es visionario,
vamos tú pintor, tú flautista, tú prisionero, y brilla!

Y por el mismo precio el tema que da título al álbum: WISH YOU WERE HERE

So, so you think you can tell Heaven from Hell,
blue skies from pain.
Can you tell a green field from a cold steel rail?
A smile from a veil?
Do you think you can tell?
And did they get you to trade your heroes for ghosts?
Hot ashes for trees?
Hot air for a cool breeze?
Cold comfort for change?
And did you exchange a walk on part in the war for a lead role in a cage?
How I wish, how I wish you were here.
We're just two lost souls swimming in a fish bowl, year after year,
Running over the same old ground.
What have you found? The same old fears.
Wish you were here.

Y la traducción aproximada:



Así que, crees que puedes distinguir el cielo del infierno,
el cielo azul del dolor.
¿Puedes distinguir un campo verde de un frío riel de acero?
Una sonrisa de un velo?
¿Crees que puedes distinguir?
Y pensaste que te harían cambiar tus héroes por fantasmas?
Cenizas calientes por árboles?
Aire caliente por una brisa fresca?
Poco consuelo para el cambio?
¿Y cambiaste una caminata en parte en la guerra por un papel principal en una jaula?
Como deseo, como desearía que estuvieras aquí.
Sólo somos dos almas perdidas nadando en una pecera, año tras año,
Corriendo sobre el mismo viejo suelo.
¿Qué has encontrado? Los mismos viejos temores.
Ojalá estuvieras aquí.






lunes, 16 de mayo de 2011

209. TOMMY - 1975 - KEN RUSELL

.


Después de haber revisionado recientemente THE WALL (1982) y QUADROPHENIA (1979), no podíamos dejar de volver a ver TOMMY (1975) para completar aquel trío de grandes películas de opera-rock con el que se cerró la postguerra británica y la contracultura de los sesenta.

Tengo anotado haber visto Tommy el 13 de noviembre de 1989 cuando le hice una reseña bastante pretenciosa y ajena a mi actual estilo. Aún así, como creo que decía en ella cosas interesantes y me hace ilusión releerme y colocar por aquí cosas viejas, copio tal cual la nota manuscrita que escribí entonces:

Tommy 1975
Protagonistas: Ann Margret, Oliver Reed, Roger Daltrey. Secundarios: Tina Turner, Elton John, Jack Nicholson, Eric Clapton, etc.

"¿Se trata de la última película del género musical o de la primera colección de videoclips? ¿Tienen las óperas en general coherencia alguna o son pretextos para escenografiar unas cuantas buenas canciones?

No hay ópera mala si la música es buena y la escenografía también. En Tommy se dan ambas cosas. Música extraordinaria: los Who fueron uno de los grupos que hicieron más comunicativo el pop-rock a comienzos de los 70. La escenografía cuenta con la ayuda de la técnica cinematográfica sin la cual dudo mucho que se pudiera escenificar con tanto aparato. El Pop unido al cine: coherencia total.
La historia que pretende dar soporte al film tiene dos partes: la primera, la del niño aterrorizado por sus padres, refleja toda una problemática típica de la época (más que un problema, un mito de los años hippies: "she´s leaving home", etc): los jóvenes cargan con el pecado de sus padres. En la segunda parte, el joven aterrorizado se convierte en un héroe juvenil por su habilidad con las máquinas tragaperras. Los jóvenes se han vuelto tan idiotas que mitifican cualquier habilidad por estúpida que sea. Tanto la mitifican que hacen de ella una nueva religión. Los padres no son ajenos al chollo y aparecen en todo momento junto al hijo para aprovecharse de su éxito.

El desenlace consiste en la caída del mito a manos de los mismos jóvenes que lo ensalzaron. Ajeno a todo el montaje, el protagonista logra la liberación, mientras que los padres, primero castradores y después buitres, acaban sucumbiendo.

Con todo, la historia queda oculta o en segundo plano por el potente derroche musical y visual exhibido con una fuerza que la historia no tiene. Por eso, a veces da la sensación de que la película es una colección de vídeos musicales montados uno a continuación del otro en vez de ser una verdadera película.

Con todo, se ve con sumo agrado, emociona en muchos momentos por la belleza de su música y la potencia evocadora de las imágenes propias de las inquietudes del pop, de la generación beat, y de las experiencias del LSD psicodélico.

Ann Margret está espléndida y en las escenas de su dormitorio introduce una dimensión erótica y sensual por lo general ausente en el pop-rock de los años hippies."







Bueno, pues eso es lo que escribía yo a mano en unas fichas en 1989. Ahora diría que en la primera mitad no paré de exclamar de júbilo por la sorpresa de las imágenes y que la segunda mitad se me empezó a hacer pesada, pero bueno, a ver si hay suerte y la puedo volver a ver dentro de otros 22 años.

Más imágenes curiosas de la peli: las de Tina Turner, Eric Clapton, Elton John o los propios Who dirigidos por Pete Townshed:





.
.