Mostrando entradas con la etiqueta 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2008. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de diciembre de 2013

682. SYNECDOCHE * - 2008 - CHARLIE KAUFMAN



Grande decepción. Una estrella* sPyPcin por el oficio, por lo gran actor que es PHILIP SEYMOUR HOFFMAN


y por lo interesantes que son las mujeres que giran en torno a Seymour a pesar de lo aburrido y cargante de su personaje. Su mujer (que huye a Berlín/ bien hecho) CATHERINE KEENER:


La taquillera tetona  y deseosa (ideal para una película country), SAMANTHA NORTON:


La psicoanalista (!!!) HOPE DAVIS:


Y la guapísima MICHELLE WILLIAMS que hace tiempo que está en los cielos por aquella inolvidable BLUE VALENTINE (sPyP 205)


CHARLIE KAUFFMAN, el director, es un viejo conocido de este blog por el par de imaginativos guiones que hizo para SPIKE JONCE (véase sPyP 196). SYNECDOCHE es su ópera prima como director, ah, y ha querido meter tantas cosas y las ha revuelto tanto, que el resultado no puede ser más estomagante. Él también parece que se ha enturbiado bastante con esa barba, ese traje y esa corbata (!!!).


No debería gastar tanto espacio en este blog para las películas malas, pero el cine siempre es imagen y las imágenes son baratas. Cuando una historia no cuaja y hay oficio en el equipo, sale un videoclip. Lo malo es cuando el video clip dura dos horas y tiene pretensiones. 



miércoles, 13 de febrero de 2013

540 - ZACK AND MIRI MAKE A PORNO** - 2008 - KEVIN SMITH



Seguimos con SEXO porque para sacar un clavo (o dos) hay que usar del mismo hierro. Acudimos a KEVIN SMITH y cortamos la mala racha riéndonos a carcajada limpia desde la primera imagen.


No hay como un invierno en Pittsburg para pensar en hacer una película porno, ja ja ja.

Pero no, no todo fueron risas. A los tres cuartos de película se nos escapó más de un bostezo porque el cabrito de Smith juega tanto a parodiar las estúpidas comedias americanas de amor y felicidad que hay ratos en que te parece estar viendo una más.

Ya se le había caído una estrella y casi la segunda cuando llegaron los créditos y, por supuesto, nos quedamos a verlos porque hace unos días Penny (The Big Bang Theory 6ª temporada episodio 12 o 13) le preguntaba fastidiada a Leonard que por qué se tienen que tragar todos los créditos después de la película, a lo que su medionovio le contestó que en las películas frikis suelen meter algunas escenas muy cachondas después de los créditos. Creo que fue en una película de Jonathan Demme cuando descubrimos nosotros ese truco. Kevin Smith no espera a que se acaben los créditos (no sea que se vaya algún despistado de la sala) para poner el mejor corolario de la película y recuperar la segunda estrella sPyPcin que casi tenía perdida.

Elisabeth Banks es guapetona (esa belleza muy americana que sospechas que se le va a pasar en muy pocos años) y Kevin Smith le sacar unos cuantos primeros planos muy bonitos pero...


... su personaje es tan de comedia tonta que no me llegó a enamorar, es decir, que de momento no va a "diosas spypcin".

Como no la teníais en el regalo de Reyes os la he subido al sPyPdB porque reír es sano, y como el sexo es un asunto muy serio, le va bien de contrapunto.


sábado, 15 de diciembre de 2012

497. TWO LOVERS ** (2008). James Gray



Salgo de mi letargo un poquito nada más para contaros que voy a empezar a dar calificaciones a las películas. Un cero (0) para las que no recomiendo ver, por plastas, pedantes, malas de solemnidad, españolas, etc. Una estrellita * porque pueden venir bien para pasar un rato o algo se puede salvar. Dos estrellas *** para las películas majas que vale la pena ver. Y tres estrellas *** para mis películas preferidas por las razones que sean, que pueden ser múltiples y variadas. Y que me estreno a pesar del letargo diciembresco, con TWO LOVERS: CALIFICACION **.

Diríase que es una película de judíos. Racismos aparte, los judíos son esa raza extraña cuya alma y costumbres espantan a la mayor parte del mundo occidental, seguramente porque nos mueven al odio con una facilidad pasmosa. Creo que el cine americano ha hecho una serie de retratos de judíos muy valiosa, seguramente porque nos los muestran en el interior de sus familias, de sus casas, de sus comidas, de sus conversaciones, de sus amistades con otras familias judías. Debería de hacer un listado de películas de judíos. Da para un tema apasionante.


En la película que nos ocupa, James Gray (1969) cuenta los devaneos amorosos de un judío (Joaquin Phoenix) traumatizado por la pérdida de un amor anterior entre dos nuevos posibles amores venideros, el de una vecina muy interesante (Gwyneth Patrol) y una dulce judía de una familia amiga (Michelle Rausch)


Los tres consiguen crear sus personajes de una manera tan convincente que si no fuera porque de vez en cuando te tienes que pellizcar en la piel para recordarte que se trata de cine, creerías que son de verdad.

A Gwyneth Patrol ya la habíamos visto en otra peñícula de ente blog: ANNIVERSARY PARTY. Tiene un físico y una expresión de las que enamoran para la perdición. Muy interesante, sí señor. Me gusta.

Y muy buena también la aportación de Isabella Rosellini como sufridora madre de familia judía.


Qué gusto da ver buen cine ¿verdad?
JAMES GRAY ¡te seguiremos!

miércoles, 31 de octubre de 2012

466. THE BROKEN - 2008 - SEAN ELLIS



Una de las peores cosas que tiene el cine es que el nombre de un director nunca es garantía de que la película sea buena. Y ya no digamos cuando ese director es jovencillo. Hace dos post saltaba yo de alegría al haber descubierto a SEAN ELLIS gracias a la deliciosa CASHBACK (película que también tenía algunos  rotos /el partido de fútbol, la preparación para la fiesta.../ pero que no era cosa de mencionar entonces), y no he tardado ni dos días en disponer de su segunda película, THE BROKEN.

La vimos ayer noche y..., ¡horror! ¡qué petardo. Parecía un ejercicio de escuela de cine género "fantasía y terror". Hora y media de sustos y sobresaltos sin sentido alguno. Menuda gilipollez.


No estaba mal la foto pero lamenté que la música fuera del mismo tipo que había hecho la preciosa banda sonora de CASHBACK (que tampoco me había detenido a elogiar en el post de antesdeayer). Un desperdicio. Y un aviso: en el cine no te puedes fiar de nadie.


domingo, 3 de junio de 2012

408. DISTURBED - 2008 - INDESTRUCTIBLE



Solo de ver la portada del sPyPdisco de esta semana más de uno se me va a echar para atrás, pero tranquilos todos, que estos heavys son gente inofensiva. Eso sí, cuando posan, siempre ponen cara de malos,


porque el hecho de llevar melenas largas no deja de ser un gesto blando y femenino, y los heavys, por tradición tienen que lleva las melenas largas:


Solo el cantante del grupo no las lleva, pero no creo que sea por falta de ganas..., ja ja ja. La formación del grupo tuvo que ser dramática porque los tres melenudos que van de duros pusieron un anuncio buscando un cantante para formar un grupo de heavy y mira por donde que entre los candidatos ganó el calvo. Aunque lo mismo en 1995 aún tenía algo de pelo, no sé.

Bien, sea como fuere, el caso es que en 1995, o sea, cuando ya el heavy estaba más que consolidado y no parecía ofrecer más perspectivas musicales que el ñaca ñaca, duro duro, grrr grr grrr, este grupo se abrió camino desde Chicago con unas entradas espectaculares en las listas de éxitos y unas ventas igualmente impresionantes.

A mí me ha llegado su onda en el 2012 (ya veis que descolocado que ha estado uno) gracias a una bloggera amiga que decía escribir una noche bajo el influjo de la música a todo volumen de DISTURBED, por lo que quise probar. Me bajé INDESTRUCTIBLE, del 2008, y desde la primera vez que lo oí les vi personalidad propia y me pusieron las pilas. Lo he escuchado tres o cuatro veces y me ha parecido que se han ganado un sPyP, ese trofeo musical tan codiciado últimamente en la prensa especializada. El miércoles me los puse en el iPod al ir a hacer footing y me dio la sensación de que todo el disco es como una sola canción con un segundo de silencio de tanto en tanto. No sé si por la forma de golpear del batería o por esa continuidad de sonido me recordó al Thick as a Brick de Ian Anderson (una vieja gloria que tiene su sPyP en la reserva).

Pues nada, para celebrar los truenos que este fin de semana han sonado por aquí: INDESTRUCTIBLE de DISTURBED en el sPyPBox.


lunes, 21 de mayo de 2012

401. ASHTON SHEPHERD - 2008 - SOUNDS SO GOOD



Hace unas semanas me lancé a la caza de alguna cantante country que pudiera estar a la altura de nuestro gran Jonathan Byrd. No la encontré, pero esta jovencita de Alabama nacida en 1986 puede ser una buena etapa en la búsqueda. Me resulta de lo más reconfortante encontrar a alguien tan joven bebiendo de fuentes tan asentadas. Las cantantes country quieren sonar rudo y si no lo consiguen, devienen demasiado melosas, y lo que me hubiera apetecido encontrar es algo nuevo, algo intermedio. Ashton pertenece a las que rascan, a las que transmiten vigor.  A mí ya me gusta, aunque de entrada no recomiendo escuchar más de cuatro temas seguidos. A ver qué me decís.

jueves, 22 de diciembre de 2011

281. WALL-E - 2008 - ANDREW STANTON

.

Algún día tengo que escribir sobre el tiempo que tardan en llegar las cartas, o, por decirlo de otro modo, las obras. Es un tema que me empezó a traer de cabeza desde que noté la irritación que me producía  la cantidad de tiempo que mediaba entre la creación de una arquitectura sobre el papel y su ejecución real, y ya no digamos, desde su ejecución real al conocimiento de la obra más allá del vecindario. Las cartas del viejo servicio postal tardaban entre un día y una semana, y en razón de dicha imprecisión uno no esperaba respuesta antes de una semana. Era un plazo maravilloso. Hoy te escriben una carta y si no la respondes al momento tienes que pedir disculpas. Y si haces algo más consistente que una carta y no te la reconocen dentro del mismo año supongo que eres un fracasado. El asunto ese de los derechos de autor que tan de cabeza traen al pobre Arcadi Espada, podrían iluminarse un poco más con la candela esta del tiempo que media entre la emisión y recepción, entre el pago y el cobro, entre la soledad y el reconocimiento. Y de paso, el de la famosa justicia histórica, de la que también se reía el señor Eduardo no hace unos meses en su blog.

Caracoles, vaya intro más campanuda que me ha salido para decir que Wall-E es del 2008 y que solo he tardado en verla cuatro navidades desde que se programó en cines. O desde que se hizo, porque desde que aparecieron los vídeos me imagino que las películas ya no se hacen sólo para las programaciones de la temporada.

Otra curiosidad de la vinculación de esta película con el tiempo es que me ha costado tres sesiones verla, porque con treinta minutos por vez tenía más que suficiente. O sea, que no la he visto como suele verse una película sino como quien lee un libro: dejándola cuando me cansaba (y a los treinta minutos Wall-E me dejaba exhausto) y volviéndola a retomar al día siguiente. 

La película transcurre en el siglo XXVIII, lo que es otro dato importante en relación con el tiempo. Seguramente por eso, los personajes que me han parecido más interesantes no son los robots protagonistas sino los humanos evolucionados a formas anatómicas sedentarias. He puesto en Google Imágenes Wall-E y no me salen más que fotogramas de la parejita de robots enamoradizos. Ninguna de los tipos que según parece no van a leernos dentro de siete siglos (un plazo de tiempo que me quito de la cabeza a la hora de ponerme a escribir).

Supongo que para estas navidades habrá programados nuevos Wall-Es. Con suerte contaré cuando me llegan y como los veo.

------------------------------------------------------------------------------------

No hay como tener lectoras amables e hijas más listas que uno. De las muchas fotos que me han llegado de nuestros hermosos descendientes os pongo estas tres:





La de la pantalla me da esperanzas: lo mismo mismo los archivos de google han sobrevivido a la basurización de la tierra y esos gordinflones me están leyendo me están leyendo me están leyendo me están leyendo.....ahhhh, qué ilusión.


jueves, 8 de diciembre de 2011

269. DESPEDIDAS - 2008 - YOJIRO TAKITA

.


Estamos de suerte. Al fin una película que me apetece recomendar a los amigos que vienen por aquí (¡carajo!, cada vez más: "estadísticas" me dice que 60 diarios... ay, ay, voy a empezar a preocuparme...!). Y mira que los japoneses son raritos (como marcianos, -que decía el amigo Jaime). Claro que..., en tiempos de frikismo, es normal que vuelvan a estar de moda. En todo caso, en ese rechazo a la muerte y a los muertos, nos llevamos poco. También ayuda que la música es la nuestra: Brahms, Bach. Beethoven. Las tres B que me decía mi amigo Joan Isart.

Hombre, y ya que veníamos de Bus Stop, también en DESPEDIDAS hay mucha nieve. Y esto se agradece. La nieve nos iguala. Y los teléfonos móviles.

En lo que todavía hay alguna diferencia es en la arquitectura y la decoración. Solo por ver los interiores o la casa de la funeraria, ya vale la pena ver DESPEDIDAS.

Le sobran metros, hay algún momento de cine tontorrón, con vuelo de cisnes, lagrimillas de más y algún otro recurso facilón (como si fuera cine malo o español, vaya). Pero todo ello se pasa por alto gracias a esa actitud hacia el ceremonial que rara vez vemos ya nunca en occidente, y seguramente por reflejo, en el cine occidental. Las posiciones y los gestos de los amortajamientos son pura danza gestual. Los saludos, las miradas, los silencios, son de otro mundo. No sé si estrictamente japonés o de un mundo más universal, anterior y olvidado. Un mundo que da gusto visitar gracias a películas como esta.

Ah!, se me olvidaba decir que la descubrí gracias a que Juan Abreu la mencionaba hace algunas semanas en su blog. No recuerdo que la recomendara (en general él tiene debilidad por Japón), pero por donde pasa Abreu es bueno echar un vistazo. Y esta vez se merece mi reconocimiento.
.
.