Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de enero de 2021

926. CIUDADELA DE KUELAP, Perú



Sin apenas tiempo para descansar de nuestro provechoso viaje a Göbekli Tepe, nos montamos de nuevo en el spypnic y nos vamos nada menos que al Perú a ver lo que llaman el Machu Pichu del norte, es decir, la ciudadela de Kuelap. Y esta vez nos vamos con un guía de lujo, es decir, el tipo que a través de su libro BIÓLOGO EN SALSA VERDE nos informó de su existencia: el riojano César María Aguilar Gómez. Aquí lo tenemos:


Entre el 20 y el 23 de agosto del verano pasado devoré su libro como una boa sin saber muy bien lo que comía, es decir, sin separar los huesillos de la carne o de los nervios. Como César decidió ilustrarlo con unos dibujitos de lo más naif y certeros, el apremiado lector se queda prendado del chispeante texto sin saber muy bien por donde nos llevan sus aventuras. En el blog que ha abierto dedicado al libro va poniendo, a modo de publicidad, algunas de las miles de fotos que seguramente hizo por allá, mayormente de los asuntos biológicos que a él más le interesan, pero los turistas del spypnic nos quedamos con las ganas de ver el hito arquitectónico más importante de su periplo peruano: las ruinas de la ciudadela de Kuelap: capítulo 11 LOS HOMBRES EN LA NIEBLA, pag 147 a 159.  

ubicación de la ciudadela en el mapa del Perú

Bajamos un poco más y relacionamos la posición de Kuelap con la ciudad más importante del norte del Perú, Trujillo, y con el espinazo andino:


Al este de los Andes, es decir, ya en la cuenca del Amazonas, la ciudad más cercana a Kuelap es Chachapoyas (nada de risitas en el pasaje...: chachapoyas es el nombre genérico de toda la cultura de la zona) que tiene un pequeño aeropuerto para recibir a los turistas. Al NE de la trama urbana se ve la pista de aterrizaje. 


Como en el spypnic manejamos todo tipo de información, le damos a google maps a ver por dónde le llevaron a César desde Chachapoyas hasta el centro de recepción de turistas de Kuelap pasando por Nuevo Tingo:


  ¡Madre mía! qué de vueltas. Poco menos de cien kilómetros y unas tres horas de viaje (!!!). Contagiado del espíritu aventurero de nuestro guía, busco dos vías alternativas algo más atrevidas. La marcada como (1) es el "camino a Kuelap" que sale en la margen izquierda del río Utcubamba en el punto que muestra la foto (justo antes del puente que pasa a la margen derecha):

Kuelap es aquella montaña que se asoma por el fondo, así que "buen camino, hermano"

Mirando con el googuelejo la montaña de Kuelap, se aprecia una catastrófica carretera que sube desde el sur y que ha provocado unas erosiones de campeonato:


La entrada a esa carretera se hace por este puente (2), pero yo no seguiría por ahí forastero...


Asustados por la inmensidad andina nos volvemos a Nuevo Tingo y miramos a Kuelap desde su plaza...

...desde la que... parte un moderno teleférico, construido, como ya nos decía César, en el 2017

en la foto de la estación de llegada que ofrece Google Earth, aún estaba en construcción

Desde el centro de llegada del teleférico a la ciudadela aún hay un paseíto. Para los turistas más vagos, ofrecen un servicio de mulas (!!). Pero nosotros, como ya saben, siempre llegamos por el aire, y gracias a ello descubrimos que el interior de la zona amurallada está lleno de construcciones circulares, como las pallozas de nuestros Ancares. En el capítulo dedicado al espacio de mi Manual de Crítica trato con emoción sobre esta forma arquitectónica:


Como nosotros vamos de turistas digitales, ahora no nos queda otra que ir picoteando entre las fotos de los amables antecesores analógicos que, cámara en mano y con generosidad ejemplar, han ido subiendo luego sus fotos a google earth para que todos las veamos. ¿Podremos agruparlas y trasladarlas a este benéfico y benemérito blog que cual verdadera ONG no tiene parte ni beneficio alguno? Yo creo que sí, pero si alguno de los autores quiere que las retire, lo haremos de inmediato. (La mayoría tienen nombres polacos o alemanes u holandeses muy difíciles de transcribir, así que mejor los dejo en el glorioso anonimato).


César ya nos decía en su libro que el punto que atrae todas las miradas es la larga y empinada entrada que se va estrechando poco a poco hasta que solo puede pasar una persona. Pero antes de ir a ella, yo  alucino ante la grandeza de los muros de la fortaleza. No tienen la estereotomía de los de Cuzco o Machu Pichu, al sur del Perú, pero menudo tamaño.





Esta no parece ser la entrada del estrechamiento. Hay tres

Esta sí

es una promenade grandiosa, ya lo creo

aquí, vista desde arriba con el último estrangulamiento y los muros de las "pallozas"

¡hombre! un toldo para los arqueólogos; de eso sabemos ya mucho los viajeros spypnic jijiji, qué arte

No sigo, que cada cual haga su tour por las ruinas y dentro de una hora partimos a ver un par de cosas más por la zona. No, no, a la loca expedición que hizo César jugándose la vida no, a esa no vamos (pag 155 y siguientes) que nosotros tenemos en mucho aprecio la nuestra, y además, es mejor que la lean en el libro y vean la bonita ilustración que hizo de sus hallazgos. Nosotros haremos un rápido tour sin bajar del cohete por tres de los reclamos turísticos de la región:

los sarcófagos de Karajía, al norte de Chachapoyas

la catarata Gocta, de la cual les cuenta algo César en el blog mencionado

y los mausoleos de Revash, en otro de los valles de la región

Y ahora pasen y compren BIÓLOGO EN SALSA VERDE, que el autor les firmará amablemente una dedicatoria como privilegiados viajeros spypnic que son ustedes. Con mascarilla y total seguridad de no contagiarse del Covid, faltaría más:



viernes, 11 de enero de 2013

517. RALLY DAKAR 2014



Estaba tan feliz yo estas navidades perdido en una cabaña bajo la nieve haciendo recuento de películas que casi se me olvida que el cambio de año es tiempo de planes y buenos propósitos. Pues bien, mirando una televisión de esas sin sonido que han puesto en los pasillos de los hospitales para recordar a la gente que está jodida lo bonita que puede ser la vida en el deporte extremo, me he quedado boquiabierto ante las imágenes del rally Dakar que ahora se corre por Chile y Perú. Qué maravilla de paisajes, Qué fuertes y valientes esos motoristas que van por el desierto bailando sobre sus motos. Qué chiflados, qué frikis. 


Cuando entre bellísimas imágenes de moteros y desiertos he visto al locutor del programa, me ha venido rápidamente un pensamiento maligno, un pensamiento sPyP: ah, ya lo entiendo, si nunca hasta ahora he seguido en profundidad el rally Paris Dakar cuyas imágenes siempre me han fascinado, es porque todavía no ha debido nacer el periodista que lo cuente medianamente bien, con sus reglas de juego, sus números reales, los campeones, los del medio, los últimos, el orden de salida, los equipos de apoyo, etc. etc. Ni por supuesto, el periódico o programa de televisión medianamente friki e inteligente en la materia.


Pero en la era internet, seguro que cada cual puede seguir el rally tan de cerca como quiera, sobrevolando con google cada tramo del desierto o de la montaña, con blogs donde te acerquen a la locura de cada piloto, cuadros, estadísticas o historiales. Y encima con un montón de aficionados peruanos y chilenos que lo cuentan en nuestra lengua.


Así que, acto seguido, me he hecho el primer buen propósito para el año que viene, o mejor dicho, para el comienzo del año que viene: seguir día a día, imagen a imagen, héroe a héroe, el Dakar Motos. Sí, ya sé que hay coches, boogies, camiones y quads, pero mis héroes, mis caballeros de las máquinas son los moteros y en ellos me pienso centrar.


Como este rally ya va por la mitad, mejor lo dejo pasar, pero como el año es largo, si no cojo fuerzas lo mismo se me queda el buen propósito por el camino. Así que dejo aquí algunos detalles de mi interés.


El primero, seguramente, el paisajístico:  los desiertos costeros del sur de Perú, norte de Chile o la aridez extrema de los Andes en la zona. La organización de las salidas o controles de paso producen imágenes tan impactantes como esta. El desierto urbanizado por un día.


Los momentos extremos que tanto gustan a los periodistas no son mi prioridad, pero algunas fotos habrá que celebrar. La de la caída del piloto sudafricano Riaan Van Nieckers en la quinta etapa de este año, es, desde luego, impresionante.


Por supuesto que como hay héroes, habrá que ser niño y darles todo nuestro amor y admiración. A poco que desprecie a la prensa, Ciryl Despres (en la siguiente foto) está llamado a convertirse en héroe sPyPnic:


Y la foto de Marc Coma, doble ganador del Dakar, por aquello de ser catalán y español, la pondremos de fondo de pantalla durante unos días:


O de poster en la habitación, porque un héroe de estas características no puede sino ser guapo


Como es sabido, todo frikismo encierra una erótica no exenta de tragedia. El Dakar, como el alpinismo, es un juego a vida o muerte, así que siempre habrá que hacer homenaje a los que caigan en el camino. Pero lo que peor sabe es que la tragedia te pille fuera de la carrera, en un tramo de enlace, como le ha pasado este año a Thomas Bourgin, este muchachote francés de 25 años que chocó hace pocos días contra un camión de carabineros.


Los equipos de apoyo, los lugares de descanso y abatimiento son también parte de la aventura, igual que los campamentos base de las grandes expediciones al Himalaya.



Ya tengo un buen propósito para el 2013. Todo un mundo que espera ser disfrutado a tope y contado de otras maneras.


A ver cuantos propósitos más consigo hacer antes de que acabe Enero...



domingo, 8 de enero de 2012

293. FITZCARRALDO *** - 1982 - WERNER HERZOG



Como regalo de reyes nos damos dos horas y media épicas de maravillosas imágenes: FTZCARRALDO, de Werner Herzog. en 1982. Han pasado treinta años por esta película y está como nueva. (Propósito para el 2012: revisar la filmografía de Herzog, de quien fuimos bastante aficionados on time). 

La vimos mordiéndonos las uñas porque la calidad del vídeo no era la óptima y eso es imperdonable en esta película. Si queréis poneros todavía un regalo de reyes atrasado, mirad a ver si la versión que acabo de descubrir tal que AQUI es de calidad. Lo merece. Os lo merecéis (¡por seguir el spypblog! j j j). 

Y hablando de calidad, ah, ¡la actriz!. Grande Claudia Cardinale by Herzog. Con la de cine basura que le tocó hacer a esta pobre mujer, en esta película se redimió para siempre:



(Además, desde que escribí el post sobre PERU tenía ganas de volver a IQUITOS, y con Herzog y Fitzcarraldo le hemos ahorrado al sPyPnic unos cuantos depósitos de combustible que nos vendrán muy bien para posteriores excursiones).

viernes, 4 de noviembre de 2011

245. PERU

.


Habiendo sido la capital de mi pueblo desde 1920 a 1970 (V. ANGUCIANA CAPITAL PERU) ya tenía delito que no hubiera realizado yo una visita en condiciones, o al menos una pequeña investigación, a ese gran lugar. Aparte de la lejanía, digo yo que cuando empecé a moverme por el mundo debió de pesar en mi ánimo que Machu Pichu se había convertido ya en un parque temático y que cuando fue allí mi amigo Lloret me contó que le habían robado dos veces.



Sea como fuere, mi interés por el Perú se ha despertado esta semana porque los antiguos moradores del castillo de mi pueblo me han felicitado por mi blog ANGUCIANA, me han contado su proyecto de reunirse allí en el próximo mes de junio, y me han regalado un librito titulado IMAGENES Y RECUERDOS, que reúne muchos de los testimonios de los frailes y exfrailes que pasaron por Anguciana con once años para, tras un corto periodo de educación, embarcarse hacia el viejo imperio Inca a seguir con la tarea de evangelizar indios.

Los puntos claves de dichos testimonios suelen incidir en la dureza inicial del paso por el convento de Anguciana, la aventura del viaje en barco desde España hasta el Perú (a veces por Panamá, y a veces por Buenos Aires con una larga segunda etapa por tierra) la educación básica en el puerto del Callao, el noviciado en el monasterio de Ocopa, los estudios de filosofía y teología en Lima, algunas pequeñas vacaciones en Cajamarca o Arequipa y el destino final en las misiones de la selva del Amazonas.

El libro recoge también el viaje que realizaron al Perú, entre el 1 y el 15 de agosto del 2008, los miembros de una asociación formada por quienes de un modo un otro vivieron aquella aventura. Un viaje envidiable que yo voy a hacer a mi bola y con mis medios, es decir, con el spypnic, la wiki bajo el brazo, y sin moverme de casa.

Para empezar ya habéis visto que he puesto arriba una foto estupendísima del Perú que muestra perfectamente su estructura geográfica: la gran espina dorsal de los Andes paralela al mar, todo el este de selva con la cabecera del Amazonas al norte, el suroeste desértico entre los Andes y el Pacífico, y el gran lago Titicaca en el paso del sur con Bolivia.

Sin abundar mucho en la cuestión, vendría bien poner ahora un mapa de provincias y otro de ciudades. Y aquí van:





Y sin más preámbulos, aterrizar ya en la Plaza de Armas de Lima, el corazón de la capital e impresionante lugar, con la Catedral a un lado y el Palacio Presidencial al otro:



El colorcillo de barro de las fotos de google earth parece ser uno de los datos claves de la geografía y el aspecto de Lima, pero antes de detenernos en ello o de entretenerme en ver alguna de las miles de fotos que hay hechas en dicha plaza, levanto un poco el Spypnic para descubrir el río que hay detrás del Palacio de Gobierno: el Rímac.



Y como últimamente he decidido viajar por los ríos, y descubrir en ellos la grandeza o miseria de los lugares, lo sigo un poco aguas arriba para ver la calidad de sus aguas y echar un vistazo a las colinas por donde pasa. Agárrense por favor a los asideros del Spypnic que vamos:






Bueeenooooo, ya hemos visto bastante ¿verdad? Vamos ahora aguas abajo. La antigua ciudad de Lima estaba a 10 kms del mar, es decir, de su puerto, el Callao, construido junto a la desembocadura del río.



Esos diez kilómetros y muchos más a la redonda se han "urbanizado" o sería mejor decir "ocupado", en el último siglo, haciendo de Lima una de esas inmensas conurbaciones miserables con una población de 8,5 millones de habitantes. Teniendo en cuenta que el país tiene ahora 30, quiere decir eso que más de uno de cada cuatro peruanos viven en Lima.

El río baja casi recto desde la antigua Lima hasta el que fue su puerto marítimo de entrada, siendo curioso que también hayan colocado por allí la nueva entrada a la ciudad, es decir, el aero-puerto.



Pongo una foto más de uno de los barrios del puerto, del que el fotógrafo que subió la imagen a Panoramio no debe de guardar una grato recuerdo, y lo dejamos por hoy.



La foto se titulaba: Puerto Nuevo, yo nunca dejaré de temerte.
.
.