Mostrando entradas con la etiqueta sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociología. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2014

735. PROGRELITISMO



Una de las contradicciones más evidentes (y menos señaladas) de la gente de izquierdas, es decir, de los progres, es decir, los socialistas, oseasé, ese tipo de gente cuyos principios de solidaridad y hermanamiento con sus semejantes hacen que propendan a minimizar (o incluso querer eliminar) todo tipo de diferencias entres los seres humanos...; una de las contradicciones, digo, más sorprendentes, es su desarrollada tendencia al elitismo artístico. La razón es muy simple, pues el rojete, de natural ateo, ha sustituido la religión de Dios y los santos, por la religión del Arte y los artistas, de modo que no puede vivir sin adorar a estos últimos.

Para ayudar a entender esta sencilla contradicción y para desenmascararla (como predicaba el propio marxismo), el sPyP propone a la Real Academia de la Lengua Española el uso del término "progrelitista" para todos aquellos progres que saltan de los eslóganes de los sindicatos a los elogios sublimes de los artistas más refinados como si fueran la misma cosa. Yo empecé a darme cuenta de la existencia del progrelitismo cuando me puse a mi trabajo de la Guía de Arquitectura de Logroño, porque fueron los arquitectos progres (José Miguel León, Miguel Angel Prieto, Pablo Larrañeta, etc) los más incapaces de entender que la ciudad la hacen todos los que han intervenido en ella y no sólo los artistas. Y que si se trataba de una guía de la ciudad y no una guía del Arte, era preciso mencionar a todos sus agentes. Pero me ha llevado bastante tiempo dar con la palabra en sí, y ha sido gracias a este blog de un paisano cercano (casi podría decir vecino) que la he encontrado. Gracias Pachi.



jueves, 26 de septiembre de 2013

647. KAREN LLORA EN UN BUS - 2011 - GABRIEL ROJAS VERA



Cuando vamos a una fiesta y la cosa pinta de lo más aburrido, para consolarnos mi presidenta y yo solemos decirnos que siempre es bueno hacer algo de sociología. De no tener que ir a Colombia estas navidades por compromisos familiares, no se me hubiera ocurrido programarme nunca esta peñícula colombina, pero mira, por aquello de hacernos una idea de como están las cosas por el país de Pedro de Ursúa a fecha tan reciente como 2011, nos pusimos a verla, ay. Y como desde la primera escena ya vimos que se trataba de sociología pura, pues que nos la vimos hasta el final, ay ay ay, ala, como si tal cosa.

Y como de sociología se trata y no de cine, pues mejor me abstengo de... no darle estrellas sPyPcin. Vamos, ni abrir la bolsa. Y es que me da que si yo me pongo a escribir un guión, a ponerme una cámara al hombro y a hacer luego un montaje (cosas que no he hecho ni creo que haré nunca) mucho me temo que hasta me podría salir mejor que esto. Es como el cine porno amateur, que es tan malo o peor que el cine porno oficial. Oseasé, hecho por gente que de cine sabe tanto como de sexo.

No se me ofendan los que me lean desde Colombia, que las cosas en España no están mucho mejor. Aquí la gente del cine tiene muchas más pretensiones, lo que a todas luces aún resulta más ridículo. KAREN LLORA EN UN BUS es tan cándida que a ratos te mueve a la ternura. Como la sociología. O a compararla con las telenovelas..., ay ay ay, paradme, paradme ya. Que no siga...




martes, 10 de septiembre de 2013

636. DE ENDA RATIONELLA º - 2009 - JÖRGEN BERGMARK



Estos suecos no dejan de sorprendernos. Cuando éramos jóvenes parecía ser el país más avanzado en materia de relaciones sexuales y afectivas. Ahora, sin embargo, parecen más atascados que el caso Bárcenas. Ya sé que una película no es argumento para un juicio tan amplio, pero la verdad es que 2009 es mucho 2009 para filmar una cosa así. Algo raro hay ahí arriba del Báltico.


Un matrimonio cristiano llegados a los cincuenta se dedica a dar consejos a otros matrimonios sobre la propia institución del matrimonio en una desnuda iglesia modenna. El matrimonio es algo que se construye poco a poco, y de ahí su fuerza y solidez, -enseñan. No hay que desanimarse por los contratiempos. 


Pero al poco organizan una fiesta de cumpleaños y el predicador se enamora a la sueca de la mujer del cumpleañero. Digo se enamora a la sueca porque todo es muy frío al principio, pero luego, (!!!) es que no pueden parar, tienen que follar como sea y donde sea, incluso en el propio presbiterio de la iglesia (ja ja ja ja). ¡Anda ya!, ni que la sangre hirviera a los cincuenta igual que a los veinte. Igual en Suecia sí (?). 

Como eso de los sentimientos es algo incontrolable, el predicador de que el matrimonio se construye propone "UNA SOLUCION RACIONAL" (título de la película): irse las dos parejas a vivir a la misma casa. Racionalidad sueca, es de suponer. 

Hacer una película a estas alturas con esos mimbres y que no nos durmamos es una proeza (o era porque la vimos el sábado por la noche en el pueblo y allí nos tragamos cualquier cosa) así que le daremos una* estrella sPyPnic por la noticia sociológica. Y ale, a dormir en esa paz sueca tan silenciosa y racional ...con algún puntito de ira de vez en cuando, o de locura terminal, claro está, pero sin dramatizar demasiado. Que el sueño todo lo puede. 


POST SCRIPTUM: la presidenta del cine club sPyPcin me ha echado la bronca por haberle dado una estrella sPyPcin a este bodrio (dice) que parece escrito (continúa) por un guionista español. Yo argumentaba que aunque el guión es malo de narices la película en sí no está mal llevada. Pero bien pensado, un director es alguien que acepta o escoge un guión, así que no tiene perdón. Y además, como la presidenta es la presidenta y tiene derecho de veto en lo que a dar estrellas se refiere, se queda con un CERO. 


martes, 19 de junio de 2012

415. ACAMPADA HOSPITALARIA



En mi siguiente reencarnación pienso ser ETNOGRAFO DE ACTUALIDAD. Dado que los periodistas de actualidad se dedican a la ficción y la política (o sea la la ficción al cuadrado) no parece haber nadie que se ocupe de contar fenómenos de la vida tan importantes para entender nuestro tiempo como por ejemplo el de las ACAMPADAS HOSPITALARIAS.

¿Que qué es una acampada hospitalaria? Pues es lo que más me llama la atención cuando voy a un hospital: esa gran cantidad de gente de una familia o un clan que se reúne en sus pasillos, habitaciones, puertas de entrada o salas de espera mientras uno de sus miembros es atendido o permanece hospitalizado.

No me pregunten las razones del fenómeno, que todavía no me he muerto ni reencarnado en antropólogo, pero es de lo más curioso. Con la definición me vale. Ya lo estudiaré en la otra vida.


miércoles, 5 de octubre de 2011

225. LECTURAS PARALELAS

.
Esto no es una reseña. Ni dos. Esto es una entrada de un blog. Una anotación para los cuatro familiares y amigos que me leen. Hay quien entra en un blog y se cree que es un periódico. O que estoy haciendo méritos para escribir en un periódico. Nada de eso. Todavía no sé muy bien qué es un blog, pero lo que tengo muy claro es mi relación actual con los periódicos: cero. O con el arte de la crítica y de las reseñas: ninguna.



Dicho esto (por si acaso...), digo que se me ha ocurrido poner el título de "lecturas paralelas" a esta entrada porque el año pasado empezó a ser un vicio aquí lo de hablar de la gente de dos en dos, como si de repente o sin darme cuenta me hubiera alineado con Plutarco o con Vasari. Y porque tras leer casi de seguido UNA NOVELA FRANCESA, de Fréderic Beigbeder y los DIARIOS 2004-2007 de Iñaki Uriarte, en ambos casos me harté bastante de que no parasen de mencionar su paso por el trullo. En el caso de Beigbeder como leit motiv del libro, y en el caso de Uriarte como medalla al mérito político. O porque después de leer sus dos relatos autobiográficos (lo de "novela francesa" es un cuento: es biografía pura y dura o en todo caso biografía novelada, como todas), ambos autores, con su pijería o su vida fácil y acomodada me han resultado, obviamente, bastante ajenos.



El libro de Beigbder me lo compré porque Houellebecq lo menciona varias veces en EL MAPA Y EL TERRITORIO, y al parecer, son amigos. Al lado de Houellebecq, Beigbeder no es más que un amiguete. Un personaje menor atrapado en su propio mundo: el de un pijo de Ghetary /Paris venido a menos (dice él...), pero que retener, retiene. Y mucho. Lo que no quita para que leerle sea ameno y hagas un poco de sociología. Aquí su foto con su habitual cara de playboy:



Uriarte es de San Sebastián, es decir, unos pocos kilómetros más al sur de Ghetary pero con una frontera por medio (un mundo). Vivir de las rentas no es en puridad pijería, pero no le anda lejos. Como vota al PSOE y aborrece de esa cosa fantasmal llamada "nacionalismo español" le cae que ni al pelo la etiqueta esa tan cañí de pijoprogre. Es un hombre culto, leído, que encuentra en Montaigne la perfecta coartada para dar gracias a dios por no tener necesidades. Sus diarios están llenos de citas e ingenios, y para darse importancia llama pesado a Jünger o manifiesta poco cariño por Houellebecq.



Al igual que Beigbeder se lamenta (se cuelga la medalla) de haber experimentado el divorcio, pero en su caso, lo peor de lo peor es lo pesadito que se pone con su amor a los gatos.



Como yo tengo poco de gato, no le correspondo. Lo siento.

Lecturas entretenidas. Menores. Bien para este verano que parece no tener fin. Bien para encontrar muchas perlitas y brillitos. Pero nada de cohetes.


(¿Debería escribir estas tontadas? ¿Es justo aburrir a mis familiares y amigos con pelis lamentables y obras menores que me salen al paso? ¿Sólo debería escribir sobre aquello que me entusiasma? ¿Parezco un crítico maldito de periódico si pongo a caldo lo que me es ajeno? No sé. Esto es un blog. No un periódico. Ni un diario. Así que... ancha es Castilla y el que quiera leer que lea y el que no, que me lo deje para mí solo. En todo caso, siempre me queda la esperanza de que intentar escribir de un modo distinto a como mandan los periódicos o los editores de libros ya tiene su mérito).
.
.

martes, 6 de julio de 2010

158. HOMENAJE A AUGUST SANDER

.


August Sander fue un fotógrafo alemán que se dedicó en los años veinte del siglo pasado a hacer retratos descarnados de todos los tipos de su país con una medotología diríase que entomológica, es decir, como un coleccionista de mariposas. El resultado fue tan duro para el orgullo nacional que cuando llegaron los nazis al poder prohibieron cualquier difusión de las fotos de Sander.

Casi un siglo después y gracias a este blog (SEXY PEOPLE), el experimento se repite pero a gran escala y fundamentalmente con material norteamericano. Es decir que se trata de un material no apto para el orgullo americano ni para los progres detractores de Norteámerica. Válido únicamente pues para fines científicos (aunque será inevitable que se nos escape alguna risita.... ji ji ji)