Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Ortega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Ortega. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de julio de 2012

431. PINK FLOYD - 1975 - WISH YOU WERE HERE



No sólo de novedades vive el hombre. No siempre voy a poner aquí música que no tengáis. Así que como estoy seguro que todos mis lectores tenéis WISH YOU WERE HERE en alguno de vuestros discos duros, lo único que pretendo hoy es que lo saquéis de ahí e invitaros a oírlo conmigo esta semana (y por si lo habéis perdido, ya sabéis, en el sPyPbox lo tendréis durante un par de meses) y recordar alguna cosilla.

Por ejemplo el año en que lo hicieron, 1975. Entiendo que me pillara a contrapié. Fue el año en que murió Franco y en que todo el mundo se puso aquí a hacer borrón y cuenta nueva. También fue el año en que acabé la carrera y empecé mis mudanzas vitales. Yo me crié musicalmente con ATOM HEART MOTHER, con MEDDLE y UMMAGUMMA. Uno es la música que mama. Luego viene otra, quizás mejor, pero ya no es tan suya.

El otro día entró mi hija pequeña en casa y dijo: ¡qué buena música tienes puesta! ¿Y sabéis que se oía? WISH YOU WERE HERE. Está claro que tampoco es esta la música que ella mamó pero su comentario me dijo que era la misma buena música para ella que para mí.

Este año me di cuenta que la mayoría de mis alumnos de veinte años no conocían WISH YOU WERE HERE y que nadie se lo enseña en ninguna escuela ni en ninguna asignatura. No deberían dejar a nadie que fuera por la vida sin haber oído antes WISH YOU WERE HERE. Cosas como esta es la que dan sentido a este blog.

(Un abrazo, Enrique, estés donde estés)

Y feliz verano a todos. Ya no pondré más música hasta septiembre.

Aquí la letra del primer tema SHINE ON YOU CRAZY DIAMOND


Remember when you were young, you shone like the sun.
Shine on you crazy diamond.
Now there's a look in your eyes, like black holes in the sky.
Shine on you crazy diamond.
You were caught on the crossfire of childhood and stardom,
blown on the steel breeze.
Come on you target for faraway laughter,
come on you stranger, you legend, you martyr, and shine!
You reached for the secret too soon, you cried for the moon.
Shine on you crazy diamond.
Threatened by shadows at night, and exposed in the light.
Shine on you crazy diamond.
Well you wore out your welcome with random precision,
rode on the steel breeze.
Come on you raver, you seer of visions,
come on you painter, you piper, you prisoner, and shine!

Y una traducción aproximada:

Recuerdas cuando eras joven, brillabas como el sol.
Sigue brillando, diamante loco.
Ahora hay una mirada en tus ojos, como agujeros negros en el cielo.
Sigue brillando, diamante loco.
Quedaste atrapado en el fuego cruzado de la niñez y el estrellato,
sopla la brisa de acero.
Adelante, tú, objetivo de risas lejanas,
vamos tú extraño, tú leyenda, tú mártir, y ¡brilla!
Has alcanzado el secreto demasiado pronto, lloraste por la luna.
Sigue brillando, diamante loco.
Amenazado por las sombras de la noche, y expuesto a la luz.
Sigue brillando, diamante loco.
Dejaste de ser el bienvenido Con precisión aleatoria,
Cabalgando la brisa de acero.
Vamos tú delirante, es visionario,
vamos tú pintor, tú flautista, tú prisionero, y brilla!

Y por el mismo precio el tema que da título al álbum: WISH YOU WERE HERE

So, so you think you can tell Heaven from Hell,
blue skies from pain.
Can you tell a green field from a cold steel rail?
A smile from a veil?
Do you think you can tell?
And did they get you to trade your heroes for ghosts?
Hot ashes for trees?
Hot air for a cool breeze?
Cold comfort for change?
And did you exchange a walk on part in the war for a lead role in a cage?
How I wish, how I wish you were here.
We're just two lost souls swimming in a fish bowl, year after year,
Running over the same old ground.
What have you found? The same old fears.
Wish you were here.

Y la traducción aproximada:



Así que, crees que puedes distinguir el cielo del infierno,
el cielo azul del dolor.
¿Puedes distinguir un campo verde de un frío riel de acero?
Una sonrisa de un velo?
¿Crees que puedes distinguir?
Y pensaste que te harían cambiar tus héroes por fantasmas?
Cenizas calientes por árboles?
Aire caliente por una brisa fresca?
Poco consuelo para el cambio?
¿Y cambiaste una caminata en parte en la guerra por un papel principal en una jaula?
Como deseo, como desearía que estuvieras aquí.
Sólo somos dos almas perdidas nadando en una pecera, año tras año,
Corriendo sobre el mismo viejo suelo.
¿Qué has encontrado? Los mismos viejos temores.
Ojalá estuvieras aquí.






lunes, 12 de diciembre de 2011

272. SIGUE LA FIESTA

.


Mi amigo Enrique, de Madrid, me envía este vídeo por si pudiera ser de mi interés. Dura casi una hora, pero hacia el minuto ocho o por ahí, yo lo paro. No puedo más. El propio lenguaje televisivo me noquea. Ese saltar de uno a otro artista de lo que sea para argumentar el título del reportaje es repulsivo. Sobre todo, a sabiendas que los propios entrevistados son los responsables del hundimiento de la arquitectura contemporánea. Solo de oír las explicaciones de Blanca Lleó delante de la maqueta del bloque agujero de San Chicharro me da yuyu.

Aunque lo que peor llevo es lo de Azúa. Que se preste a esa basura de lenguaje alguien de tan poderosa palabra, me desmoraliza incluso más que el hecho de que no haya aprendido todo lo que le he intentado enseñar sobre arquitectura en los últimos veinte años. Cierto que sus salidas de tono son lo único que te hace aguantar esos diez primeros minutos, pero oírle decir que el Guggenheim de Bilbao está bien es como para castigarle de cara a la pared por copiar. Félix, Félix, que no aprendes.
.
.

martes, 31 de mayo de 2011

211. EL HOMBRE DE CIEZA

.


Fue hace cuatro o cinco años que descubrí a Antonio F. Marín a través de su blog en internet. Me enganché a él y lo fui siguiendo día a día por lo políticamente incorrecto que era, -algo que yo esperaba que iba a ser la tónica general en internet. Sus opiniones desprejuiciadas iban mezcladas con otros post de fotos eróticas a las que hacía breves comentarios que mostraban una mirada igualmente diferente y llena de matices sobre el sexo. Mientras que la mayoría de los blogs eróticos que iba descubriendo eran anónimos, el de Antonio F Marín tenía nombre, apellido, foto del autor y lugar: un pueblo de Murcia, Cieza. Y eso era más desconcertante y atractivo aún que lo políticamente incorrecto de sus opiniones.

Antonio alimentaba a diario su blog, seña inequívoca de su compromiso con sus lectores o de su vocación periodística, y eso hacía que el interés pudiese decaer de vez en cuando por la repetición de los temas y opiniones. Pero como una chica nunca es igual que otra y todas son hermosas, siempre había una excusa para abrir su blog.

Le posteé varias veces y hasta creo que le felicité vía mail por su contenido y desparpajo, pero como suele ser habitual en internet, las opiniones de otro sexo siempre son mejor bienvenidas que las del propio, y la atención a los comentarios, sean de gente que da la cara o que se esconde tras un nick, acaba por ser bastante irregular. Un buen día, el propio Antonio se debió de dar cuenta de ello y suprimió los comentarios al blog, con lo que pareció que le cortaba las alas. Más adelante suprimió las chicas y la periodicidad diaria y lo dejó con la columna semanal que publica en un diario local.

Internet y los blogs abrieron la posibilidad de contactar con mucha mayor facilidad con los escritores que te interesan. Como yo ya había experimentado el contacto con escritores de libros a través de la correspondencia postal pensé que internet y los blogs iban a multiplicar por mil el contacto entre escritores y lectores pero en cuanto empecé a ponerme en contacto con escritores de blogs descubrí que no era así. Eran casi más raros los lectores que se estaban poniendo en contacto con los autores de blogs que los que antaño se ponían en contacto vía correo postal con los escritores de libros. La gente prefería darse al comentario y al anonimato que al saludo personal y la amistad duradera. La gente de internet prefiere abrir un blog como quien abre un canal de televisión y cerrarlo en cuanto le deja de interesar.

A partir de un post en el que denunció una patética rehabilitación en Murcia y que motivo otro post mío, el n72 de Cascotes (13 de marzo del 2008) , eché un vistazo a Cieza con el Google Earth y me pareció un lugar con un emplazamiento singular y muy digno de visitarse, máxime teniendo como vecino a tan curioso personaje.

El deseo se cumplió en la pasada Semana Santa y de ello da cuenta la foto que abre este post.




Nuestra visita a Cieza y el encuentro personal con Antonio, lejos de cumplir un deseo y de cerrar un periodo, abrió otro nuevo mucho más interesante, porque después de dar un paseo con él por Cieza y de mostrarnos la bellezas de la peña de la Atalaya y de la huerta del Segura, nos regaló un par de sus libros-novelas que nos tuvieron la mar de entretenidos en los días de la Semana de Pascua y en muchos otros de este mes de mayo.



A pesar de estar pobremente editados por un amigo suyo y plagados de erratas, la escritura personalísima de Antonio se abre camino, y nos ha recordado en la repetición, la obstinación, la riqueza de detalles, la capacidad de observación y el fino sentido del humor, a la escritura obsesiva de Bernhard, Azúa, Zorn, González Sainz, o tantos otros grandes pesimistas, que tanto nos muestran con su mirada personal la idiotez del mundo que nos rodea, como nos consuelan hallando en él sus más escondidas bellezas.

En el caso de Antonio hay que añadir además un ingrediente erótico ajeno en otros grandes escritores, y que en su caso conecta con lo mejor de lo que internet y los blogs anónimos están sacando a la luz en materia de sexo, fantasías y relaciones personales.

Enrique (otro bloguero amigo gracias al cual tengo el placer de haber visto en directo a Porcupine Tree y Antonio Vega) me facilitó el contacto telefónico con Antonio y nos señaló que no debía ser fácil ponerse en contacto con él, pero nuestro encuentro fue todo lo contrario de su predicción: inmediatez, amabilidad máxima y comunicación a borbotones. Antonio nos dijo que vivía bastante aislado y desconocido en su propio pueblo, pues para poder escribir con constancia era necesaria cierta misantropía. Sin embargo, después de la lectura de sus dos novelas ambientadas en Cieza, no creo que haya habido ni habrá otro escritor que más haya hecho por eso que dicen ahora los periodistas de “poner a su pueblo en el mapa”.

Algún día Cieza descubrirá a Antonio y le pondrá (o le deberá poner) un monumento. De momento nosotros ya le hemos saludado personalmente y gracias a esa visita y a sus libros hemos conocido a fondo Cieza. Falta que esas dos novelas suyas que hemos descubierto sean reeditadas con un poco más de esmero. Pero aún así, yo me apostaría algo a que nadie ha escrito nada mejor sobre Cieza, por lo que no creo que sea muy aventurado decir que Antonio es el escritor de Cieza, el hombre más universal de Cieza. Porque alguien que escribe sobre un lugar pequeño con tal obsesión y amplitud de miras y que desde el primer momento lo hace desde la red de redes de comunicación, es mucho más que un escritor local. Yo diría que es un gran escritor, un escritor muy digno de ser tenido en cuenta por muy lejos que uno se encuentre de Cieza.



(Esta última foto de Cieza hecha desde la peña de la Atalaya es de algún amable fotógrafo que la ha colgado en Panoramio. Muchas gracias)
.
.