Mostrando entradas con la etiqueta héroes spypnic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta héroes spypnic. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de octubre de 2017

892. SEBASTIAN CASTELLIO



Leo casi de una sentada CASTELLIO CONTRA CALVINO de Stefan Zweig. Es un libro vibrante y apasionado.


Es evidente que, por estar escrito en 1936, Zweig proyecta en el calvinismo el horror que le producen los avances del nacionalsocialismo. El retrato que hace de Calvino es demoledor. Y la narración del proceso que siguió éste contra Miguel Servet te pone los pelos de punta. En una de las visitas turísticas que hice a Ginebra pude ver el siniestro monumento a los reformadores calvinistas, pero como turista que era, por nada del mundo podía yo entonces haber imaginado el nivel de terror físico y espiritual que pudieron crear Farrel y Calvino en esta ciudad a mediados del siglo XVI.


Como en el caso Cataluña contra España, en que todo parece indicar que vamos a la hoguera, todas las simpatías se te van con la víctima, o sea, con el desgraciado Miguel Servet. Zweig se hubiera alegrado de que la ciudad de Zaragoza pusiera su nombre en 1984 a su hospital universitario. Combinar los misterios de la Santísima Trinidad con el descubrimiento de que la sangre se oxigena en los pulmones y desafiar a Calvino, todo a la vez, llevó sus huesos a la hoguera. Pobre Servet. De un pueblo de los Monegros salió (!), Villanueva de Sigena.


A un grupo de librepensadores se les ocurrió levantar un monumento en Champel, el lugar en que fue quemado cerca de Ginebra, pero según cuenta la wiki, el texto de la lápida parece más un elogio de Calvino.


Cuando hace cinco años, en octubre del 2012, entré en la Catedral de San Pedro no reparé en la silla de ese personaje tan siniestro:


Aunque seguramente pensé que el calvinismo y la arquitectura moderna tuvieron mucho en común.


No me apetece ensuciar este post con un retrato de Calvino (ya está en ese "moderno" paredón ginebrino que he puesto más arriba). El mejor sitio para toda la gentuza que quiere imponer sus ideas cueste lo que cueste, es la oscuridad. Así que lo mejor de la terrible historia que se abatió sobre Ginebra a mediados del XVI y que tuvo sus efectos en buena parte del mundo, llegando hasta el odioso puritanismo norteamericano, esa historia de nunca acabar que Zweig cuenta con tintes de novela negra, lo mejor de esa historia, digo, es la aparición final de un buen hombre, Sebastian Castellio, que escribió en Basilea (gran ciudad) lo que nadie se atrevía a decir, dando sustancia a una palabra, TOLERANCIA (tolerancia ante el pensamiento distinto del otro), que llevamos años arrastrada en el barro de los medios de comunicación y de cualquier propaganda oficial.


Las condiciones en que se editó su CONTRA LIBELLUM CALVINI, la milagrosa supervivencia de algunos pocos ejemplares y el libro de Stefan Zweig, han conseguido rescatar del olvido a ese hombre, Sebastián Castellio, al que no podemos por menos que nombrarlo aquí HÉROE SPYP.


Me olvidaba del "sabio" Melanchthon, el fundador de la psicología ("los estudios del alma"). Siempre había oído hablar bien de ese "gran" hombre cuyo retrato, obviamente, tampoco voy a poner aquí. En 1529 fue uno de los firmantes de la protesta de Spira pidiento TOLERANCIA religiosa al emperador Carlos V. En 1553, después de la vil ejecución de Servet escribió a su "buen hermano" Calvino (pag 155 de edición de Acantilado): "La Iglesia te da las gracias y el futuro te dará las gracias. Vuestros magistrados han actuado correctamente al condenar a muerte a ese blasfemo". El spyp también le da las gracias, claro: por haber sido el pionero en el actual uso de esa maldita palabra.

domingo, 5 de febrero de 2017

875. GAY TALESE - 1980 - LA MUJER DE TU PROJIMO



¿Faltaríamos a los principios del SPYP (martillo de políticos y periodistas) si por un día o una vez hiciéramos héroe SPYP a un periodista? Faltaríamos a nuestros principios, claro que sí. Pero como faltar a los principios cuando hay otros principios más principales no es malo del todo, hoy vamos a hacer héroe spyp a Gay Talese porque a pesar de ser periodista ha conseguido durante la pasada semana que cada día sacara yo tiempo de no sé donde para leer LA MUJER DE TU PROJIMO y que acabara sus 538 páginas de letra diminuta antes de lo que hubiera querido.


No espere el ávido lector del SPYP que haga yo ninguna reseña del libro, porque las reseñas hay que pagarlas con dinero y no hay dinero para pagar mis reseñas -no porque pida mucho por ellas sino porque no hay nadie dispuesto a pagar por una reseña mía. A lo que vamos: lo que yo pongo en el SPYP son cuatro recuerdos o cinco fotos a modo de señuelos de un diario abierto, que es lo que dicen que eran los blogs. Los libros que leo los dejo subrayados, por lo que la mejor de mis reseñas seguramente sería la lectura de un libro que ya haya leído. Lo único que añado aquí es que leer en la era de internet es un gran placer porque los libros se convierten en guiones de decenas de búsquedas y de pequeñas investigaciones.  O en el caso de LA MUJER DE TU PROJIMO, de remoción de recuerdos, porque la historia de la revolución sexual es la historia de mis días, de mis años y de muchas de mis lecturas y personajes favoritos en el así llamado "crecimiento personal". Uno de los personajes centrales del libro, Huf Heffner, ya había salido en este blog y hasta le habíamos hecho héroe SPYP (título que por poco se lo quito cuando leí la traición que le hizo a Hamling (pag 365), pero de Diane Webber yo no sabía nada y por eso pongo una de sus fotos más famosas. Afrodita con jarrón (el título es mío). La foto no he logrado saber de quién es (la quito en cuanto me digan que tiene derechos y que hay que pagar por ponerla en mi diario):


La comuna de "los perfeccionistas" de John Humphrey Noyes salía mencionada en la pag 91 del vol II de LOS ENEMIGOS DEL COMERCIO. Pero el relato de Talese es casi un tratado. Aquí el célebre Noyes:


Y aquí un libro sobre la Comunidad Oneida en el que supongo que también se contará con más detalle que en el libro de Talese sobre cómo pasar de la experiencia del Amor Libre a la exitosa fabricación de cucharas:


Mi personaje favorito del libro es sin lugar a duda Barbara Williamson, de la que no he encontrado mejor foto que esta:


Bueno, sí, esta otra, pero es un poco confusa:


La anécdota que se cuenta en la página 315 es merecedora de cita íntegra: "En una ocasión, mientras conducía por el cañón, Barbara vio a una mujer que se defendía contra un hombre que la molestaba a un lado del camino. Era evidente que trataba de violarla. Bárbara detuvo su coche en la cuneta, saltó de su vehículo y se dirigió intrépidamente al hombre gritando: "¡Déjela en paz! ¡Si quiere follar con alguien, puede follarme a mí!". El hombre, atónito, se sintió intimidado de inmediato y escapó". Gran mujer Bárbara.



El rey de Sandstone no era Bárbara, claro, sino su marido John Williamson (arriba), y cuando Talese fue a verlos lucía tal que así:


Con mucha razón le preguntaban por qué no había ido con su mujer. Hombre, después de lo que cuenta en el libro que le pasó al jeta de John Bullaro (de quien no he encontrado foto) se ve que el muy canalla tomó sus precauciones, ja ja ja.


Los capítulos más rollazos del libro son los que tienen que ver con los líos judiciales, pero al fin y al cabo ese es el eje que vertebra el avance de la revolución. Al Goldstein, el creador de la descarnada revista Screw también se vio envuelto en ellos pero yo le recordaré más bien por sus comentarios y calificaciones a las casas de masajes jes jes jes.


Alex Comfort y EL GOCE DE AMAR llegó a nuestras vidas justo cuando la apertura política lo hizo posible. Ni idea de que había pasado por Sandstone pero un placer saludarle ahora, aunque ya muriese en el 2000.


Otra de las egregias visitantes de Sandstone fue Sally Binford. Su despedida en 1993 (pag 513) estremece un poco pero sus últimas palabras escritas, supuestamente referidas a la edad en que se quitó la vida, no pudieron ser más sugerentes: Toujours soixante-neuf. 



Otra de las heroínas del libro es BETTY DODSON de quien ya tenía un libro de los que compré por el título y no por la autoría. Su sonrisa es el resultado de toda una vida de lucha por el placer:


En fin, si todo esto y mucho, mucho más (que de momento se queda en los subrayados) es lo que nos trajo Gay Talese en LA MUJER DE TU PROJIMO, bien se le puede perdonar que sea periodista.

Y ahora una queja (¿un poco de reseña?): el libro está mal capitulado. Cuando vuelva a leerlo (porque es uno de esos libros que dan ganas de releer) prometo poner un poco de orden en los capítulos.

Y una nota personal: yo solía decir que nací con el rock and roll, es decir el mismo año en que Elvis Presley grabó su primer disco. Pero 1953 no solo fue el año en que murió Stalin, biennnnn, también fue el año en que salió a la venta el primer PLAYBOY. ¡Qué gran fecha 1953! 

sábado, 12 de noviembre de 2016

861. LEONARD COHEN Y ESPAÑA






¡Santo cielo! ¡qué discurso! Y que se haya tenido que morir este hombre para que me llegase su palabra así de clara y bella. En este blog había ya cuatro post dedicados a Leonard Cohen (click en etiquetas) pero es con la quinta con la que le cae el título y honor de HEROE SPYPNIC. Porque todo aquel que hable bien de este país llamado SPAIN en el que ya no cree casi nadie, va a tener muchos puntos spyp.


lunes, 9 de enero de 2012

294. JOSE MARIA SANJUAN GIL




Tras haber dedicado muchas horas a leer sobre la Primera Guerra Mundial y reparar así el gran vacío educativo que los españoles de mi generación tuvimos en esa transcendental materia, a finales de los noventa y con el pretexto de un trabajo de bachillerato de mi hija Elena, empecé a cubrir en lo posible las grandes lagunas que también tenía sobre nuestra guerra. Algún día tendré que traer al blog algunas de las fotos, recuerdos e impresiones que obtuvimos de la visita a los escenarios de la Batalla del Ebro. En plena campaña de documentación, recordé que vivía aún en Haro José María Sanjuan Gil, un amigo de mi padre que luchó dentro de un tercio de requetés, así que fuimos a que nos contara sus historias. Aparte de las muchas notas que apuntaría en alguno de mis cuadernos, en aquella visita me dio un libro que había escrito unos diez años antes, en el que recopiló una información valiosa, sincera y muy emotiva. 

Ayer, 8 de enero del 2012 murió con cerca de cien años en un asilo de Haro y hoy le enterrarán, seguramente en esa pequeña ciudad. Como estoy seguro de que no recibirá los honores militares, políticos y sociales que se merece, he echado mano de su libro para releer algunas de sus páginas, y hacerle aquí un pequeño homenaje. 

Fijaros tan solo en la dedicatoria, que él titula OFRENDA, y leed con atención y cuidado:

"A vosotros, hermanos requetés riojanos, que luchasteis y entregasteis vuestras vidas en la Guerra de España de 1936-39. Para que vuestro esfuerzo y vuestro sacrificio por Dios y por España no queden olvidados; para que, si alguien lo desea, pueda enterarse de que en nuestra amada tierra de la Rioja, vosotros, requetés de vieja y leal estirpe, junto a otros muchos que lucharon en aquella guerra, dejasteis el calor del hogar y el seguro camino por el riesgo, el esfuerzo, el dolor y la muerte; que ofrecisteis, alegres, vuestras jóvenes vidas no por odio al hermano, como engañosamente se ha dicho, sino por defender con gallardía generosa, en campo abierto, sobre la faz de España, lo que estimabais como más valioso que vuestras propias vidas. 

Y que estas modestas páginas sean como una nueva ofrenda de vuestro heroísmo al Señor de la Vida y de la Historia para que Él, "ante quien no hay héroe anónimo", haga brotar el fruto de vuestro sacrificio y haga brillar sobre esta vieja tierra el iluminado afán de vuestra ilusión eternamente florecida".

Lo mismo no entendéis mucho, pero yo leo esto y me emociono porque me parece estar ante un hombre, no del siglo XX, sino del siglo XIX. O de mucho antes. Y yo a ese hombre le conocí y hasta tengo unas cuantas fotos suyas, y entre ellas, una muy especial que me tomaron con él cuando apenas tendría yo dos o tres años:



En los artículos de Manuel Chaves Nogales que comentaba el otro día, no me pareció oportuno pararme a señalar  la admiración que el periodista republicano mostraba en no pocas ocasiones hacia el valor en la lucha de los requetés, pero hoy que he recibido la noticia de la muerte de este viejo soldado creo que es de justicia usar la autoridad de sus opiniones nada sospechosas de partidismo.   

Ciertamente, José María Sanjuan era un hombre bueno, alegre y valiente, y en la separación entre los héroes y los criminales de esa guerra a la que hacía alusión el otro día, no tengo ninguna duda de cual es el lugar que ocupará para siempre en mi memoria. Y espero que también en la vuestra: porque para los que creemos en el valor y el sentido de las palabras, "tampoco hay héroes anónimos". 


(Y para que esto no se parezca a una necrológica os voy a contar una anécdota personal para que os hagáis una idea de hasta donde podía llegar su bondad: en el año 1983 les llevé a mi padre y a Jose Mari a la ermita de Lomos de Orios, donde Luis Vicente Elías ejercía de santero. Como ha sido siempre natural en él, Luisvi nos agasajó con toda su hospitalidad y con todo tipo de historias, y cuando ya nos íbamos, Jose Mari se volvió a mi padre y le dijo: "hay que ver, Carmelo, qué gente tan buena hay por el mundo; ¡mira que subirse en estos tiempos a vivir aquí para cuidar a la Virgen!". De aquel día guardo una foto en la Fuente Begayos, que está junto a la ermita de la Virgen de Lomos de Orios. José Mari Sanjuan es el que está a la izquierda de pie:). 



jueves, 2 de septiembre de 2010

166. KURT COBAIN - 2006 - AJ SCHNAK

.


El documental sobre Kurt Cobain realizado en 2006 por Aj Schnack no es una película brillante. Una par de entrevistas sobre su vida hechas a Kurt en el año anterior de su suicidio aparecen ilustradas por bellas imágenes de lo que fue su mundo, -Aberdeen, Olympia, Seattle, sus amigos, sus escenarios, etc.- con músicas de fondo muy buenas pero no de Nirvana que es lo que uno esperaría. La monotonía de la entrevista con la voz en off se hace insufrible y la película no acaba de cuajar.

Yo recuerdo perfectamente la primera vez que oí "Smell like a teen spirit". Había cerrado una etapa de mi vida y trataba de abrir otra cuando me acercaba a los cuarenta. Me impresionó.

Pero este blog no trata de mí ni de cantantes sino de periodismo y política. Hacia el final del documental Kurt habla de los periodistas y dice:

"Son los seres vivientes más despreciables en la faz de la tierra. Son los más malvados y despreocupados. La gente más amargada que he visto. Apestan. No tengo ningún respeto por los periodistas. Mierda. Discúlpeme".

Subrayémoslo ahora con la autoridad que emana de su música:

lunes, 26 de abril de 2010

114. JOAQUIN LEGUINA


Toda esta campaña de la izquierda en apoyo del juez Garzón da la sensación que tiene mucho más que ver con las movilizaciones contra la guerra de Irak o las protestas ante el chapapote del Prestige que con salvar al juez Garzón, es decir, que se trata simplemente de una campaña electoral. Una campaña sucia, por supuesto. Por eso tiene un gran valor el artículo que, entre todas las voces en pro de Garzón, el sábado publicó en ELPAIS el expresidente socialista de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina (no confundir con Sabina). Un artículo con un final de quitarse el sombrero. No sé si Joaquín Leguina sigue siendo del PSOE pero si es así, ha hecho mucho más por ese partido que millones de imbéciles juntos. Estas son sus valiosísimas opiniones:


TRIBUNA: JOAQUÍN LEGUINA

Enterrar a los muertos

El escaso desarrollo de la Ley de Memoria Histórica y el procesamiento contra el juez Garzón dividen a la sociedad española. Pero no hay que dejarse confundir por ideas sectarias y maniqueas

Todo ser humano -héroe o villano, decente o criminal- tiene derecho al duelo por parte de aquellos que lo amaron en vida. Y ese duelo exige la presencia del cadáver con el fin de poder enterrar dignamente los restos del difunto.

Esa demanda, la del duelo, se transmite de padres a hijos. Así se constata en el caso de las fosas dejadas en campos y cunetas por la represión franquista. Han sido los nietos de los muertos quienes han reclamado -y reclaman- un entierro decente para sus abuelos. Este era -a mi juicio- el principal objetivo de la Ley de Memoria Histórica. Pero ¿qué ha hecho el Gobierno para cumplir esta ley desde que se aprobó? Si hemos de atender a lo que dicen los parientes de los muertos, el Gobierno ha hecho muy poco. Quizá por eso algunos deudos fueron a llamar a la puerta de Baltasar Garzón, quien, creyéndose competente para el caso, acabó por meterse en un lío de incierto destino.
Mas, sea como sea, este barullo judicial ha servido para colar algunos mensajes de muy dudosa calidad.

Mensaje nº 1: La Ley de Amnistía -como toda la Transición- fue hecha bajo presión, debido al miedo que producía el ruido de sables. Más que amnistía fue amnesia lo que se impuso.

Esto es falso y además encierra una calumnia contra quienes se pusieron de acuerdo en traer la democracia a España y para ello prepararon una Constitución consensuada. No fueron cobardes, sino generosos.
El proceso necesitaba de la previa reconciliación, por eso -y sólo para eso- se votó la Ley de Amnistía, cuya vigencia se pretende ahora negar echando mano de las normas del Derecho Penal internacional que declaran imprescriptibles los crímenes contra la Humanidad. Normas éstas que, según los especialistas consultados, no invalidan en nada la Ley de Amnistía de 1977.

En efecto, el único texto vinculante en materia de crímenes contra la Humanidad está en el convenio que se elaboró y aprobó en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas (Resolución 2391 -XXIII- de 26 de noviembre de 1968), que no contiene codificación alguna de normas de Derecho Internacional. Es un tratado-ley que sólo obliga a los Estados ratificantes, que han sido apenas una cincuentena, entre los que no está España ni Estados Unidos ni países importantes de la Unión Europea. Por lo tanto, la ley española de amnistía no se opuso a ninguna otra norma de origen internacional que la contradijese.

Por otro lado, el tratado por el que se instituyó el Estatuto de la Corte Penal Internacional establece en su artículo 11 que esa Corte sólo tendrá competencia respecto de crímenes cometidos después de su entrada en vigor, lo cual deja fuera los crímenes del franquismo y también, por cierto, aquellos que pudieran haber cometido -permitido- las autoridades republicanas.
En cualquier caso, ha quedado bien claro que en los dos bandos se practicó una enfurecida "limpieza étnica".

Y aquí llega el segundo mensaje perverso:

Mensaje nº 2: Los asesinados en la retaguardia republicana ya fueron "honrados" y sus victimarios perseguidos por el franquismo. Los únicos que ahora deben ser "honrados" -y sus asesinos juzgados- son los represaliados por el franquismo.

Lo que se consigue con un mensaje tan sectario es perpetuar la división. Precisamente todo lo contrario de lo que una persona bien nacida debiera desear. En efecto, lo que se debiera hacer es precisamente lo contrario, es decir, ampliar el mutuo perdón y hacer que todos los muertos -todos- sean también de todos. Que quienes cayeron bajo la represión en la retaguardia republicana no por cometer algún delito sino por ser (ser cura, ser militar, ser noble, ser rico, ser de derechas...) sean reivindicados por las gentes de la izquierda, y los asesinados por los franquistas sin haber cometido delito alguno, simplemente, ellos también, por ser (ser sindicalista, ser republicano, ser socialista, ser comunista...) deben ser reivindicados por las gentes de la derecha. ¿Con qué fin? Simplemente, para poder decir todos juntos: ¡Nunca más!

Mensaje nº 3: Todos los represaliados por el franquismo son héroes de la democracia y de la libertad.

Los ganadores de la guerra civil sostuvieron durante los años de la dictadura que "sus" muertos (1936-1939) en el frente o bajo la represión en los territorios fieles al Gobierno republicano eran "mártires de la Cruzada", afirmación que está tan lejos de la verdad como cerca de la propaganda.
Ahora, con parecido entusiasmo, se pretende que todos los enemigos del franquismo que fueron represaliados durante aquella interminable dictadura fueron "héroes de la Democracia".

Esta es, también, una afirmación sectaria, y por eso debe ser negada. Lo haré a continuación, a sabiendas del riesgo que corro con ello.

Vivir durante la guerra en la retaguardia republicana -nadie que se haya ocupado de ese asunto lo negará- representó para mucha gente un auténtico infierno de persecución y de muerte. Bastaría la lectura de la gran novela de Juan Iturralde, Días de llamas, para ilustrarlo. Y esa novela me lleva a un personaje -ligado a la UGT y al PSOE- que resultó ser un individuo siniestro: Agapito García Atadell, quien se hizo famoso en Madrid al inicio de la guerra civil como jefe de una de las Brigadas del Amanecer que operaban en la capital (también los de la FAI fueron maestros en "represión revolucionaria" y montaron, por ejemplo, una checa en el Cine Europa de la calle Bravo Murillo desde donde salían a dar paseos nocturnos y a llenar de cadáveres la Dehesa de la Villa). Estas pandillas -muy contentas de exhibirse armadas por la retaguardia y de no pisar el frente- aparecían de madrugada en los domicilios de la gente "de derechas" para dar el paseo a sus moradores y, de paso, "requisar" en su propio beneficio los bienes que encontraban en los registros de aquella casas.

Según se cuenta, Indalecio Prieto -que era ministro de la Guerra- dio la orden de detener al "compañero" García Atadell y a su cuadrilla, pero, quizá alertado, Atadell arrambló con todo lo que pudo y se fue a Marsella, desde donde tomó un barco con destino a Buenos Aires. Pero el buque hizo escala en Canarias y los franquistas (quizá avisados desde la zona republicana) lo sacaron del navío y lo tomaron preso.

Sabemos a través de Koestler (autor de El cero y el infinito), entonces encarcelado por los franquistas en Sevilla, que García Atadell estuvo en aquella cárcel y allí le dieron garrote. Probablemente, sus restos reposen en alguna fosa común de algún cementerio sevillano y ahora podrían ser exhumados... ¿Con honores?

¿Por qué no aceptamos la verdad de una puñetera vez? La inmensa mayoría de la derecha española renegó de la democracia durante la República y, desde luego, durante la guerra... Pero es que la izquierda, en gran parte, hizo lo mismo, tomando la deriva "revolucionaria". En cualquier caso, una guerra civil no es el mejor momento para la defensa de los derechos civiles ni para la discusión civilizada... "Es la hora de los hornos y no se ha de ver sino su luz", ¿recuerdan?

En fin, que entre tanto ruido se ha impuesto, al fin, una consigna según la cual "el PP se niega a reconocer la sangrante realidad de las fosas" (sic). Se llega así al último mensaje. Éste ya en clave electoral.

Mensaje nº 4: La derecha española es heredera y añorante del franquismo.

¿O sea, que casi la mitad de los votantes españoles prefieren el franquismo? No sé si los ideólogos que sostienen tal mensaje y tal barbaridad, son conscientes del disparate que perpetran con este tipo de propaganda sectaria.

Mas debo decir, para concluir, que somos muchos los que -hartos de simplificaciones- nos negamos a que la izquierda se reduzca a ser la mera expresión de una aversión, la aversión a una derecha a la que visten de maniqueo sin ningún rigor intelectual.

Joaquín Leguina es economista.