Mostrando entradas con la etiqueta guerra y periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra y periodismo. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de enero de 2009

LA GUERRA Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN



Ayer lunes traían los periódicos una noticia sorprendente y novedosa: la de la posible persecución legal fuera de sus fronteras de los soldados israelíes que han tomado parte en el último episodio bélico entre su país y los palestinos de Hamas.

No contentos con haber ganado la victoria informativa (todos los medios no han dejado de decir que la guerra de la información la han ganado los palestinos, o sea, los propios periodistas) las sociedades de la información, capaces de identificar al personal de los ejércitos bien organizados, amenazan ahora con atacar a los soldados del bando judío.

El ejército israelí se lo ha tomado tan en serio que ha señalado a España, Reino Unido y algún otro país que no recuerdo, como lugares peligrosos para el turismo de sus soldados, y se ha planteado que en la próxima batalla los soldados lleven pasamontañas (como los policías o los terroristas de aquí) y no se dejen fotografiar por los periodistas.

Lo curioso del caso es que los medios de información occidentales no se hayan plantado también perseguir a los miembros de Hamas que disparaban bombas sobre la población civil israelí. Y eso que la mayor parte de las fotos de esta guerra provenían de Gaza. Se podría concluir que la actual sociedad de a información está mucho más cerca del sentimentalismo de los damnificados por las bombas que de las razones de Estado (seguramente porque las fotos o los vídeos del horror de las guerras venden muchos más periódicos y horas de televisión con anuncios). Claro que cuando la sociedad de la información ataca, bien que pretende utilizar los aparatos del Estado.

jueves, 22 de enero de 2009

LA VICTORIA DE HAMAS


Un día antes de que Obama jurara su cargo como nuevo presidente de los Estados Unidos, el ejército israelita cesó en sus operaciones de guerra en Gaza y nuestros periódicos se hicieron eco de algunas voces de Hamás proclamando su victoria frente al invasor israelí. Al día siguiente los periódicos dedicaban tantas páginas al espectáculo de la jura del presidente americano que no decían nada de la “victoria” de Hamás. Un día después, se ve que los algunos periodistas han entrado en Gaza y encuentra más placer en contar los destrozos físicos causados por la guerra.

En sPyPblog, sin embargo, seguimos tan impactados por las declaraciones de victoria de Hamás que hemos buscado periódicos que dieran cuenta de la noticia y hemos dado con este de Perú que lo cuenta así:
http://www.milenio.com/node/151007

Los comentarios populares que siguen a la noticia son bastante curiosos: hay uno que desconfía de la noticia y pregunta que dónde están las fotos de la celebración. Los fieles y creyentes de la prensa mundial progre y pro-Hamás se alegran de la “victoria”, pero por fortuna se leen voces que se preguntan por las entrañas de esa gente que proclama su éxito en medio de la desolación que hace días mostraban sin pudor al mundo.

Así son las guerras. Y así es el periodismo que ahora las cuenta.

martes, 9 de diciembre de 2008

INSURGENTES



Así denominan hoy todos los periódicos españoles a los grupos que llevan quemando en Pakistán desde hace varios días los camiones de la OTAN que abastecen a las tropas internacionales en Afganistán, -entre otras, las españolas. Ver noticia aquí

La avenida de los Insurgentes en México rinde culto a los héroes de la independencia mexicana por lo que la palabra tiene connotaciones de valor y heroísmo (es lo primero que sale al poner “insurgentes” en la wikipedia).

Pagamos los camiones con nuestros impuestos y los periódicos llaman héroes a los que nos los queman al grito de Alá es grande. No sólo eso: uno de los periódicos de Vocento que he leído esta mañana se permitía traducir entero el grito y decía que los asaltantes llegaron con bidones de gasolina gritando “Dios es grande”. O sea, valientes, y en nombre de Dios.

¿Con quién van los periódicos españoles en esta guerra?

jueves, 4 de diciembre de 2008

VUELOS A GUANTANAMO



Como la Audiencia impone el veto a la investigación del golpe franquista (sic), ELPAIS ha dejado a Franco unos días para abrir una investigación/proceso a Aznar y los vuelos americanos con prisioneros talibanes desde Afganistán a Guantánamo con escala en las bases estadounidenses en España.

El asunto se presenta en dossieres periodísticos de presuntos trapicheos secretos entre dos Jefes de Estado, Aznar y Bush, pero en ningún caso se menciona la legalidad del transporte internacional de presos de guerra, que creo yo que es de lo que se trata. Porque ¿cuál es la diferencia entre cruzar un espacio aéreo y hacer una escala técnica en territorio precisamente cedido al país transportista? ¿todos los países por los que pasaban esos vuelos (desde Afganistán hasta Cuba, nada menos) están implicados en el transporte ilegal de prisioneros de guerra? ¿Fue ese transporte ilegal? ¿Deberían haberse quedado esos presos en su país justificando la permanencia de las fuerzas de ocupación? ¿Preferirían acaso que las tropas españolas destacadas en Afganistán estuvieran allí al cuidado de tales prisioneros?

No parece que a ELPAIS le interesen mucho los presos. En vez de buscar una nueva causa sobre Aznar para seguir atacando al partido opositor por la retaguardia, ya que toca el tema de los presos talibanes sería bueno que se planteara de una vez por todas cuál es el estatus de esos presos (¿son presos de guerra? ¿son presos de esa forma nueva de guerra que es el terrorismo? etc), es decir, que se preocupara seriamente por sus procesos de guerra y su ubicación territorial.
Pero parece que ELPAIS está por otra tarea.