Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de mayo de 2012

391. STARSHIP TROOPERS - 1997 - PAUL VERHOEVEN



Nada más empezar la película ya se ve que es una gamberrada, y te ríes un rato. El chico es medio tonto, pero muy guapo,


... la chica que le gusta al chico (Denise Richard) es una listilla, y un poco bocachocho (el otro día leí este palabro referido a nuestra Penélope y me quedé con él, ¿es bueno eh?)


Pero lo mejor de la película (años luz) es la otra chica, la que se pirra por el chico, DINA MEYER:


I LOVE DINA MEYER. A primera vista. Con uniforme melitar


... o en afoto para conquistar:


Y habiendo chica guapa, que siga la peli. Dura bastante y acaba uno hasta las narices de disparos piu piu piu, insectos gigantescos y batallitas, pero mientras salga la Dizzi Flores, que así se llama Dina Meyer en la peli, hay peli. Cuando la matan, casi hacia el final, ya la podéis quitar porque todo lo demás es más piu piu piu y bobadas de guerras de las galaxias con pistolones de plástico.

Para que os hagáis una idea de lo que nos gustó os cuento un detalle: nos la bajamos en 2 partes con sus correspondientes str. En la primera estaban sincronizados, y como iba de risa, pues bien. En la segunda parte, los subtítulos iban como dos o tres minutos por delante, pero como todo eran batallitas y ¡a por ellos! ¡me han dado! y cosas así, nos dio exactamente lo mismo no enterarnos de nada (porque es que en inglis americano es que no te enteras de nada, joer qué nivel el nuestro).

Lo único que lamentamos es que se muriera Dina Meyer porque en las siguientes entregas de Starship Troopers 2, Starship Troopers 3, etc, veo que no sale...


...y que en su lugar ha puesto a otra... bocachocho, ja ja ja, Jolene Blalock se llama, por lo que no creo que las veamos.

Aquí el gamberro Paul Verhoeven, autor del engendro y más conocido por INSTINTO BASICO, aquella gamberrada del cruce de piernas sin bragas de Sharon Stone (cómo sabe este Verhoeven lo que le gusta a la gente...)


Ay, se me olvidaba: en las tropas del futuro, las chicas y los chicos se ducharán juntos y en pelotas. No he pillado foto de la escena, pero cuando empiece el alistamiento me apuntaré. Y me pienso duchar todos los días, haga o no haga falta.

Starship Troopers. ¡Duchas compartidas! ¡Alistaté!

jueves, 29 de diciembre de 2011

286. CODIGO FUENTE - 2011 - DUNCAN JONES



Nunca pensé que la sociología pudiera ser una carrera tan dura. La presidenta del cine club sPyP me suele decir que, aunque no me guste, tengo que ver la televisión, más que nada para hacer sociología. Alguna vez lo he intentado, pero me agoto enseguida. De ver un poco más la televisión, me dice, especialmente los anuncios, entenderías mejor películas como CODIGO FUENTE, que todo el mundo ve con gusto aunque no entienda nada.

Yo entendí que se trataba de explotar el recurso cinematrográfico de ATRAPADO EN EL TIEMPO (con la que me reí mucho), pero nada más. En aquella ocasión creo que el protagonista aprovechaba la oportunidad de repetir muchas veces una situación para conseguir a una chica. En esta, para evitar un atentado terrorista. El porqué de poder repetir muchas veces una misma situación queda fuera de mi entendimiento porque es lo que me pasa cada día cuando suena el despertador. Y lo de los 8 minutos que vive el cerebro después de morir me suena MUY INTERESANTE (aquella revista que escribía en lenguaje ciencia y que hacía mucho reir ja ja ja ja).

De lo poco que entiendo, y poco, es del triángulo que forma el protagonista (tan grande en la foto de la carátula) y las dos chicas (tan pequeñitas). Al principio parecía que la chica buena iba a ser la del tren, o sea, esta:


pero hacia el final de la película el director te lleva a que prefieras a la de las órdenes desde la estación base, o sea, a VERA FARMIGA:


Lo que da idea del poder de los directores. En este caso, este friki llamado Duncan Jones que es hijo del gran David Bowie (nunca hubiera imaginado que el camaleón tuviera hijos) :


Me lo imagino perfectamente haciendo los anuncios de Freixenet para la campaña de navidad del año que viene. A ver si veo un poco más la televisión, hombre. 

jueves, 22 de diciembre de 2011

281. WALL-E - 2008 - ANDREW STANTON

.

Algún día tengo que escribir sobre el tiempo que tardan en llegar las cartas, o, por decirlo de otro modo, las obras. Es un tema que me empezó a traer de cabeza desde que noté la irritación que me producía  la cantidad de tiempo que mediaba entre la creación de una arquitectura sobre el papel y su ejecución real, y ya no digamos, desde su ejecución real al conocimiento de la obra más allá del vecindario. Las cartas del viejo servicio postal tardaban entre un día y una semana, y en razón de dicha imprecisión uno no esperaba respuesta antes de una semana. Era un plazo maravilloso. Hoy te escriben una carta y si no la respondes al momento tienes que pedir disculpas. Y si haces algo más consistente que una carta y no te la reconocen dentro del mismo año supongo que eres un fracasado. El asunto ese de los derechos de autor que tan de cabeza traen al pobre Arcadi Espada, podrían iluminarse un poco más con la candela esta del tiempo que media entre la emisión y recepción, entre el pago y el cobro, entre la soledad y el reconocimiento. Y de paso, el de la famosa justicia histórica, de la que también se reía el señor Eduardo no hace unos meses en su blog.

Caracoles, vaya intro más campanuda que me ha salido para decir que Wall-E es del 2008 y que solo he tardado en verla cuatro navidades desde que se programó en cines. O desde que se hizo, porque desde que aparecieron los vídeos me imagino que las películas ya no se hacen sólo para las programaciones de la temporada.

Otra curiosidad de la vinculación de esta película con el tiempo es que me ha costado tres sesiones verla, porque con treinta minutos por vez tenía más que suficiente. O sea, que no la he visto como suele verse una película sino como quien lee un libro: dejándola cuando me cansaba (y a los treinta minutos Wall-E me dejaba exhausto) y volviéndola a retomar al día siguiente. 

La película transcurre en el siglo XXVIII, lo que es otro dato importante en relación con el tiempo. Seguramente por eso, los personajes que me han parecido más interesantes no son los robots protagonistas sino los humanos evolucionados a formas anatómicas sedentarias. He puesto en Google Imágenes Wall-E y no me salen más que fotogramas de la parejita de robots enamoradizos. Ninguna de los tipos que según parece no van a leernos dentro de siete siglos (un plazo de tiempo que me quito de la cabeza a la hora de ponerme a escribir).

Supongo que para estas navidades habrá programados nuevos Wall-Es. Con suerte contaré cuando me llegan y como los veo.

------------------------------------------------------------------------------------

No hay como tener lectoras amables e hijas más listas que uno. De las muchas fotos que me han llegado de nuestros hermosos descendientes os pongo estas tres:





La de la pantalla me da esperanzas: lo mismo mismo los archivos de google han sobrevivido a la basurización de la tierra y esos gordinflones me están leyendo me están leyendo me están leyendo me están leyendo.....ahhhh, qué ilusión.