Mostrando entradas con la etiqueta Radiohead. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radiohead. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de noviembre de 2014

760. RADIOHEAD 2009, READING





Como concierto de la semana, el jueves por la noche nos pusimos a ver a RADIOHEAD en READING 2009. Una hora y diez minutos de verdadera maravilla. De recarga de las pilas. A pocos grandes conciertos hemos podido asistir en nuestra vida, pero internet nos regala la posibilidad de recuperar tiempo y experiencias. ¿No es cómo para alegrarse profundamente por vivir en estos tiempos? Los conciertos y festivales de música son experiencias muy complejas en los que a veces la propia incomodidad del marco te produce más confusión que energía. Más desgaste que recarga. Más comunión con la peña que con la propia música que oficia el rito. No quiere decir que de haber tenido a mano la oportunidad no hubiera estado en las campas de Reading a finales de agosto del 2009 pero lo cierto es que la última vez que vino Radiohead al festival de Bilbao (justo cuando les decubrimos en este blog dando cuenta de la noticia v spyp 285) me dio mucha pereza tener que meterme en un macro festival en el que unos grupos se suceden a otros sin solución de continuidad, y no fuimos. Normalmente se va a los conciertos a escuchar las canciones que ya hemos oído en los discos y que nos han emocionado, y canciones nuevas que el grupo presenta para vender su siguiente trabajo. Al escuchar los conciertos desde la distancia, el conocimiento, y la comodidad de la butaca de casa, la experiencia musical es bien distinta. Por un lado, en vez de esperar la comunión con la canción conocida aprecias mucho más las variaciones que los grandes grupos hacen de sus propias canciones, y por otro, disfrutas de una mezcla novedosa de los temas de diferentes años y álbumes. En agradecimiento al regalo de esa hora y diez minutos de toma de energía, me he tomado la molestia de anotar el listado de los temas que tocaron y de los álbumes a que pertenecen. Como todo el mundo sabe, un gran álbum es algo más que una serie de canciones unidas por el momento de su creación: es también una elegante composición en el que se alternan canciones brillantes con temas más de fondo. Pues bien, si un álbum es eso, un gran concierto es también una nueva composición pero con temas de diferentes procedencias temporales lo que te obliga a una reubicación de las referencias pero también te proporciona un deleite nuevo y una posibilidad de revalorización de cada tema. Este es el concierto de Reading:

1. CREEP. 1994, Pablo Honey
2 THE NATIONAL ANTHEM 2000, Kid A
3 15 STEP, 2007, In Rainbows
4 THERE THERE, 2003, Hail to the Thief
5 STREET SPIRIT 1995, The Bends (gran momento mágico)
6 RECKONER, 2007, In Rainbows
7 KARMA POLICE, 1997, OK Computer (nuevo momento de emoción intensidad musical)
8 ARPEGGI, 2007, In Rainbows
9 JUST, 1995, The Bends
10 IDIOTEQUE, 2000, Kid A (te meas en los pantalones...)
11 BODYSNATCHERS, 2007, In Rainbows
12 JIGSAW, 2007, In Rainbows, 2007
13 PARANOID ANDROID, 1997, OK Computer (que paren este mundo que ya me quiero bajar)
14 EVERYTHING IN IT'S RIGHT, 2000, Kid A

Como se ve, hay cierto predominio de IN RAINBOWS, el último álbum del grupo dos años antes de este concierto de Reading, pero nótese que sus temas funcionan más de relleno que de pegada. Thom Yorke tenía ya 41 años en el 2009 y muchos otros proyectos musicales y electrónicos (otra vida musical) en marcha. Los guitarristas John Greenwood y O'Brien también. No es que Radiohead se hubiera disuelto ya, pero me parece que este concierto pudiera ser como su canto del cisne. Una joya que ninguna persona con dos dedos de sensibilidad se debería perder.

Y como no fuimos a Reading y ni sabíamos donde estaba, para eso está el sPyPnic -y por eso está este post en este blog y no en el exclusivo spymusic.

Lo primero una vista desde la estratosfera. Ahí tenemos a Reading, al Oeste de Londres y debajo de Oxford:


Bajamos a coger sitio para poner la tienda de campaña en las campas habilitadas al efecto. Al fondo el escenario central:


Al caer la noche nos metemos entre la peña..., alaaaaa:


Y ahí les tenemos....¡¡¡¡¡los mismísimos dioses de la música en el cambio de siglo!!!! ¡¡¡¡Apolo!!!
Radioheaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaad:



viernes, 29 de noviembre de 2013

681. RADIOHEAD - 1995 - THE BENDS



Seguramente todos tenéis ya THE BENDS y seguramente lo habéis oído muchas veces. Como yo. No te impacta como PABLO HONEY, o como OK COMPUTER, vale, pero como dije un día, no todo son álbumes. La música más profunda llega a veces en forma de canción escondida. Como pasó con I MIGHT BE WRONG. ¿Recordáis? (sPyP 553).

Bueno, pues el pasado jueves de madrugada y en unas circunstancias muy personales que no es caso contar aquí, escuché THE BENDS y tampoco le vi nada especial... hasta que... de repente sonó STREET SPIRIT (FADE OUT) ¡la última canción del álbum! y tuve que agarrarme a los brazos del silloncito para no caerme al suelo deshecho de emoción. 

La escuché una segunda vez y entonces pensé que tenía un planteamiento musical muy parecido a aquel famoso y genial STILL LOVING YOU de los SCORPIONS. Lo busqué en youtube y en verdad que comparte cosas, pero no es lo mismo. No es lo mismo.  

Puesto que estaba en youtube miré también a ver si había alguna versión en directo de STREET SPIRIT (FADE OUT) y encontré esta maravilla en acústico:




Y puestos a buscar, también encontré esta estremecedora explicación de Tom Yorke que aclara el porqué de mi emoción:

"Street Spirit es nuestra canción más pura, pero yo no la escribí... se escribió a sí misma. Nosotros sólo fuimos sus mensajeros, sus catalizadores biológicos. Su núcleo es un gran misterio para mí y... (pausa) ¿sabés?, yo nunca trataría de escribir algo tan desesperanzado. Nuestras canciones más tristes en algún lugar tienen al menos un tenue asomo de resolución. Street Spirit no tiene resolución, es el túnel oscuro sin luz al final. Representa toda emoción trágica que sea tan nociva que sólo el sonido de esa la melodía pueda definirla. Todos tenemos una forma de tratar con esa canción. Se llama desapego1. Especialmente para mí. Yo aparto mi radar emocional de esa canción, sino no podría tocarla... me quebraría. Me desmoronaría en el escenario. Por eso es que la letra es sólo un montón de mini-historias o imágenes visuales, en vez de a una explicación cohesiva de su significado. Puse imágenes en la música pensando que transportarían el todo emocional de la letra y la música funcionando juntas. Eso es lo que quise decir con "todas esas cosas son una sola para engullir entera". Quise significar la totalidad emocional, porque yo no la tenía en mí para articular la emoción... (pausa) me quebraría. Nuestros fans son mucho más valientes que yo al dejar que esa canción los penetre, o tal vez no se den cuenta de lo que están escuchando. No se dan cuenta que Street Spirit habla de mirar al puto diablo directamente a los ojos. Y saber, no importa qué mierda hagas, que él va a reirse último... y es real, y es verdad. El diablo realmente va a reir último en todos los casos sin excepción, y si me permito pensar demasiado en ello podría quebrarme. No puedo creer que tengamos fans que puedan manejar emocionalmente la canción. Por eso estoy convencido de que no saben de qué se trata. Por eso la tocamos hacia el final de nuestros conciertos. Me drena, y me sacude, y me duele como la mierda cada vez que la toco, mirando a miles de personas aclamando y sonriendo, inconscientes de la tragedia de su significado, como cuando vas a sacrificar a tu perro y él va meneando la cola en el camino. A eso se parecen todos ellos, y me rompe el corazón. Ojalá que esa canción no nos hubiera elegido como sus catalizadores, pero es así y no me hago cargo. Pide demasiado. (pausa muy larga). Yo no escribí esa canción".

Como es de rigor en el caso de las canciones maravillosas, os dejo con su letra:

Rows of houses, all bearing down on me
I can feel their blue hands touching me
All these things into position
All these things we'll one day swallow whole
And fade out again and fade out

This machine will, will not communicate
These thoughts and the strain I am under
Be a world child, form a circle
Before we all go under
And fade out again and fade out again

Cracked eggs, dead birds
Scream as they fight for life
I can feel death, can see its beady eyes
All these things into position
All these things we'll one day swallow whole
And fade out again and fade out again

Immerse your soul in love
IMMERSE YOUR SOUL IN LOVE

sábado, 2 de marzo de 2013

553. PUEDO ESTAR EQUIVOCADO




Bueno, ya sé que es una tontería esto de insertar vídeos sueltos en el blog porque no tienen peso alguno, no forman parte de una obra, o de una colección, y encima, vuelves al blog dentro de dos meses y se ha caído el enlace. Pero hoy por ser sábado voy a hacer una excepción, porque el otro día, buscando las cosas de Thom Yorke para el post de ayer encontré este vídeo de mala calidad subido por un aficionado y me quedé enganchado a esta canción que quizás había oído entre muchas otras pero que no recordaba o conocía: I might be wrong. Está en el álbum AMNESIA (2001), y también la tengo en otra versión de un álbum de recopilación de temas en directo. Pero esta versión es muy especial, muy mínimal. Es un solo. Y quizás por eso me quedé hipnotizado por ella en cuanto la empecé a oir. Los gritos del público me recordaron un poco a aquellas expresiones histéricas de las primeras fans del pop. No me molestan. Entiendo su desinhibición.

Una cosa es la música y otras las canciones. Una cosa es la poesía y otra los poemas, o incluso los versos. La mayor parte de las veces escuchamos música sin escuchar música,y pienso que tenemos que descender hasta una sola canción para encontrar nuevamente la música. Descender a lo pequeño, a lo puntual, a lo mínimo. A una voz y una guitarra. Un acompañamiento muy singular y una voz muy especial. No sé, "Puedo estar equivocado", pero esta pequeña joya también puede formar parte de este blog. Aunque sea como excepción.

Y cuando se trata de una sola canción creo que es de justicia hacer otro poco de esfuerzo y poner la letra:


I might be wrong
I might be wrong
I could have sworn
I saw a light coming home

I used to think
I used to think
There is no future left at all
I used to think

Open up, begin again
Let’s go down the waterfall
Think about the good times and
Never look back
Never look back

What would I do?
What would I do?
If I did not have you?

Open up and let me in
Let’s go down the waterfall
Have ourselves a good time
It’s nothing at all
Nothing at all
Nothing at all.

sábado, 10 de noviembre de 2012

475. IN RAINBOWS - RADIOHEAD 2007



No hace un año todavía (el 28 de diciembre será) que inauguramos la discoteca sPyPmusic con el primer álbum de Radiohead, PABLO HONEY (1993). Luego no os puse OK COMPUTER (1997) porque pensé que era sobradamente conocido y que seguramente ya lo tenéis: muchas listas lo dan como el mejor álbum de todos los tiempos. En  mi iPod he tenido siempre su siguiente obra, KID A (2000) por si me cansaba de los dos anteriores, y en julio, cuando vinieron a España, os puse THE KINGS OF LIMBS con unos comentarios poco entusiastas por mi parte.

Pero en la semana que anduvimos por Ginebra entre el Hospital de Meyrin y el Acelerador de Partículas, estuve escuchando los cuatro álbumes una y otra vez y me quedé maravillado de la calidad de estos tipos. Toquen lo que toquen, sea de 1993 como del 2012, da igual. Todo suena extraordinariamente bien. Todo te llena.

No estoy muy seguro de saber escuchar música. Ni de beber vino. Hay ratos en que el vino me sabe a gloria, pero el mismo vino, a ciertas horas, me echa para atrás. Ya que metaforeo con el vino, no va a a estar de más recordar aquel bonito refrán de "el pan cambiado y el vino acostumbrado". La primera vez que oigo un disco bueno, siempre me sabe raro. Siempre me cuesta entender y apreciar. Supongo que eso es el anuncio de que es bueno, porque cuando es malo lo noto enseguida. No lo vuelvo a poner.

Ayer sábado oí IN RAINBOWS mientras montaba muebles de Ikea y hubiera podido decir lo mismo que dije de THE KINGS OF LIMBS, que si música decorativa, que voz quejumbrosa, parecidos efectos musicales que en todos, etc. Sin embargo, horas después lo volví oí en la cocina a medio volumen y empecé a maravillarme con este doble CD tanto o más que con los anteriores.

Hago cuentas y veo que llevo ya escuchados cinco de sus ocho trabajos de estudio. Con un poco de suerte, antes del 28 de diciembre pongo los otros tres y declaramos al primer año sPyPmusic, año RADIOHEAD.

Y como siempre, ya sabéis, durante tres o cuatro meses en el sPyPdB.


lunes, 2 de julio de 2012

424. RADIOHEAD - 2011 - THE KINGS OF LIMB



Si la memoria no me falla, el sPyPbOx se inauguró con PABLO HONEY de RADIOHEAD, y de eso hace ya un siglo ...cibernético, pues fue nada menos que el 28 de diciembre del año pasado en el post 285 !!!! Qué produkción!!! Decía entonces (si la memoria no me falla) que Radiohead venían a Bilbao el próximo 15 de julio. Y vienen, lo aseguro, porque el otro día paseando por el Bocho vi los carteles. Sale la broma a 55€ más los viajes. Y lo que es peor, hay que adivinar la hora a la que tocan porque los carteles solo dicen que lo hacen con seis u ocho grupos más. Es dicir, que no voy. Que sean serios y lo organicen mejor, que no tengo ganas de pagar por atiborrarme de grupos que no conozco y pasarme la tarde espera que te espera.

A estas alturas de spycultura musical, os supongo a todos en posesión de OK COMPUTER, oseasé, la joya de la corona de este grupo, por lo que no me molesto en pasároslo. Pero para compensar nuestra ausencia en Bilbao, bueno que será que escuchemos su último álbum, THE KINGS OF LIMB, una pieza corta de música decorativa que demuestra lo madurito que está ya el grupo (veinte años, si la memoria no me falla, ay). A mí la voz quejumbrosa de Yorke siempre me gusta oírla mientra hago la comida o voy en el autobús aunque venga con un fondo tecno o como de vagón de tren. Eso sí, no me imagino que puedan tocar estas cosas en un escenario porque sería para echarles tomates (y de Deusto).

Por si estáis aburridos y queréis entrar en debate con los "entendidos", que en música son legión, os enlazo tal que aquí con una web en la que se hace un analís del álbum que trae una larga cola de comentarios a cual más "entendido".


miércoles, 28 de diciembre de 2011

285. RADIOHEAD - 1993 - PABLO HONEY



Hoy voy a empezar dando una noticia, ala, porque el sPyP no sólo "trata" de política y periodismo sino que también ¡¡¡¡HACE PERIODISMO!!!!, o seasé, que aquí ¡¡¡¡SE DAN NOTICIAS PERIODICAMENTE!!!! O sea que...¡¡¡es la guerra!! Contra el periodismo institucional instituido, claro. Si quieres buenas noticias, ven al sPyP.

Vale, fin de la publicidad, voy con la noticia: Radiohead vienen a Bilbao el 13 de julio del 2012 (único concierto en España (aunque como aquí sabemos, Bilbao está en Euskadi y eso ya no es España) y las entradas ya están a la venta en internet, je je je je (aquí se suelen dar las noticias con risitas, luego veréis por qué).

¿Que no sabéis quién es RADIOHEAD? Ahhhhhh, ya estáis saliendo fuera de este blogggggg.

Que no, tontos, que yo tampoco sabía quienes eran Radiohead no hace mucho. ¿Qué habré estado haciendo yo estos últimos veinte años para no haberme enterado hasta hace un quark de materia o un femtosegundo de tiempo de quienes eran estos tipos? Menuda música hacen. Maravilla.

¿Que queréis escuchar sus álbumes? Pues no tenéis más que enviarme un email a la dirección arriba indicada de spypblog y os agrego a mi carpetilla de DROPBOX (y si no tenéis cuenta en dropbox, pues mejor, porque así os invito a haceros una y me dan 250 mg donde podré poner dos o tres álbumes más). Por cierto, Espada, que te enteres, Radiohead es uno de los grupos pioneros en poner su música en internet para que la gente la coja  y pague por ella lo que quiera (como con los que tocan por la calle, vaya). Lo hizo ya en el 2007 con el albúm IN RAINBOWS.

Aunque su álbum más famoso sea OK COMPUTER (me gusta el titulo ja ja ja / ¿por qué será?) para empezar con nuestro trato en DROPBOX voy a empezar poniendo su primer álbum, PABLO HONEY, de 1993 (!!!)



que tiene canciones maravillosas, como CREEP, o como esta misma de ANYONE CAN PLAY GUITAR cuya puesta en escena os dejo también por aquí:



Guau, qué bueenoooossss.

Y ahora os cuento lo de las risitas con que daba la noticia. Enresulta que ahora que podemos disfrutar y compartir la música como ferdaderos hermanos porque los tchorpes empresarios de la música fan de retirada, fienen los jrandiosos empresarios de los conciertos y nos montan unos saraos para oír en vivo y en directo a nuestros músicos favoritos que no se los salta un torero. Enterado de la noticia y habida cuenta de mi juvenil amor por Radiohead, echo un vistazo para ver de comprar las entradas y me entero de que para acercarme a estos chicos hay que pasar tres días en un macro festival con las siglas de un Banko, cuyos abonos han salido a la venta al especialísimo precio de 85 euros (¡incluída acampada! ¡ah!), sólo en oferta hasta mediados de Enero, y de ahí subiendo.

Yo pagaría encantado unos 25 o 30 euros para verlos en una sala como la Riviera de Madrid (como pude ver hace un par de años a Porcupine Tree, ah, qué recuerdos), pero eso de los rocks and ríos o Lives BBK, bueeeeeno, qué queréis que os diga...