Mostrando entradas con la etiqueta sexismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sexismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2012

341. sobre Periodistos y Presidentas (sPyP)



Una de gramática bien explicada de esas que me manda Xumini, para hoy sábado que no hay clase, y otra de sabiduría sobre los límites entre la rigidez y la flexibilidad del lenguaje a cargo de nuestro escritor favorito de reseñas literarias.


CONTRA LA TONTUNA LINGÜÍSTICA, UN POCO DE GRAMÁTICA BIEN EXPLICADA


Yo no soy víctima de la LOGSE. Tengo 50 años y he tenido la suerte de estudiar bajo unos planes educativos buenos, que primaban el esfuerzo y la formación de los alumnos por encima de las estadísticas de aprobados y de la propaganda política. En párvulos (así se llamaba entonces lo que hoy es "educación infantil", mire usted) empecé a estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente: la A de "araña", la E de "elefante", la I de "iglesia" la O de "ojo" y la U de "uña". Luego, cuando eras un poco más mayor, llegaba "El Parvulito", un librito con poco más de 100 páginas y un montón de lecturas, no como ahora, que pagas por tres tomos llenos de dibujos que apenas traen texto. Eso sí, en el Parvulito, no había que colorear ninguna página, que para eso teníamos cuadernos.

En Primaria estudiábamos Lengua Española, Matemáticas (las llamábamos "tracas" o "matracas") Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Plástica (dibujo y trabajos manuales), Religión  y Educación Física. En 6º de Primaria, si en un examen tenías una falta de ortografía del tipo de "b en vez de v" o cinco faltas de acentos, te suspendían.

En Bachiller, estudié Historia de España, Latín, Literatura y Filosofía. 
Leí El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí las "Coplas a la Muerte de su Padre" de Jorge Manrique, a Garcilaso, a Góngora, a Lope de Vega o a Espronceda... 

Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección. Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura. 
Y.. vamos con la Gramática.

En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente". ¿Cuál es el del verbo ser? Es "ente", que significa "el que tiene entidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "-nte".

Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta"independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.

De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no “pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", no "residenta”.

Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española ? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).

No me gustan las cadenas de correos electrónicos (suelo eliminarlas) pero, por una vez, os propongo que paséis el mensaje a vuestros amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no "ignorantas semovientas").

Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!


Y aquí la lección (para nada) pasada de moda,  donde el pretexto es lo de menos (yo, de Javier Marías, paso olímpicamente).

viernes, 10 de febrero de 2012

326. DE TODOS Y TODAS




Queridos políticos, periodistas y funcionarios políticamente correctos que os dirigís a la gente en general con el políticamente correcto "queridos todos y todas" o más caballeresco y políticamente correcto aún "queridos todas y todos":

No sé si os habéis dado cuenta de lo políticamente incorrecto que suena a mis oídos ese todos y todas o el todas y todos de vuestros discursos, escritos y cartas, porque yo, como homosexual, bisexual o asexual que soy, no me siento nunca aludido ni por el todos, con el que seguramente os referís a los hombres hombres, ni por el todas, con el que estoy seguro que os referís a la femenina condición.

Al dirigiros a las personas aludiendo a sus géneros sexuales incurrís en el mismo error o superstición de dar más importancia al género que a la persona, amén de que los que no creemos pertenecer ni a un género ni a otro, por tener preferencias sexuales variadas o desarrollado las existentes, nos sentimos completa y absolutamente excluidos al entender que con ese tipo de locución os dirigís más a nuestros genitales que a nuestra humana condición de seres pensantes.

Por la misma, a algún melón o melona de vosotros se le podría ocurrir mañana dirigirse a la gente como "universitarios y no universitarios", "queridos blancos y negros, amarillos y aceitunados", "gente baja y gente alta", "queridos rubios y morenos", o cualquier otro rasgo físico o característica definitoria que se le ocurra.

En fin, que a sabiendas de lo mucho que estimáis mi condición u opción sexual, aprovecho para pediros que lo penséis un poco y que probéis a ver si el TODOS genérico de nuestro idioma, no sería mucho más útil, sencillo, práctico y hasta políticamente correcto, incluso en lo gramatical.

Atentamente

sPyP


miércoles, 11 de enero de 2012

296.TOLERANCIA, VIOLENCIA, MUJERES



¿Y cuando la violencia es hacia los hombres, los niños o los negros... se supone que debemos de ser un poquito tolerantes?


¿Y para las demás violencias, como por ejemplo la de los imbéciles que matan con sus coches? ¿para esas violencias hay que tener tolerancia?


Vale, vale, de acuerdo, no más violencia contra las mujeres, ¿y contra los hombres? a esos ¿aún cabe darles un poquito de caña?


Y dale. Qué manía. Parece que todos han comprado la pancarta en la misma tienda. 

Pongo estas fotillos tan solo para presentaros la última entrega de Alberto Adsuara sobre la materia, a la que, por cierto, le ha puesto un nombre muy poco comercial:  AMOR. Adsuara escribe largo pero no importa. Para librarnos de tanta unanimidad en las pancartas, tengo que decir que su post es de OBLIGADA LECTURA.

Además, ni que lo hubiera escrito para un blog que se llama "sobre política y periodismo...."