Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2016

849. BHAGIRATHI III



Por culpa de ese mocoso cogido de la mano de su padre hoy enciendo los cohetes del spypnic y nos vamos a un remota región del norte de la India situada entre Cachemira y Nepal en la que nunca habíamos estado.


Ea, ya veis, Islamabab y Cachemira a la izquierda, Nueva Delhi abajo, Chandigarh un poco más arriba (con todos sus Le Corbusieres, oh), pero... a dónde en verdad vamos es a ver una montaña, el Bhagirathi Peak. No exactamente al Bhagirathi I que pone ahí y que tiene 6.856 m sino al III que es un poco más pequeño pero que tiene una pared de granito de más de mil metros que recuerda a las del Yosemite Valley aunque... a 6.000 metros, joer. Os enseño una fotito para os vayáis haciendo una idea. Hablando de paredes ya os imagináis cuál es el III:


Pero vayamos despacio y volvamos a los mapas, con calma, ...como hacemos en los viajes sPyPnic.


Para darle más emoción a la ruta vamos a aparcar el sPyPnic en el punto amarillo (un pueblo de esos con nombre indio que lo olvidaríamos a los dos minutos de decirlo) y vamos a subir hacia el norte por el valle del río Ganga (o Ganges para los amigos) hasta el glaciar del Gangotri donde se ve que nace el jran río. Unos ochenta kilómetros nada más para hacer boca.


Llegando a ese río de hielo echamos un vistazo a la derecha para, ohhhh, alucinar con el Shivling Peak... ¡madre mía que piquito! Y yo sin enterarme de que había estas cosas en el mundo:


Y un poco más arriba, miramos a la izquierda, y ohhh, el impresionante muro con forma de pepino del Bhagirathi III...


...muro que según dicen por internet, acaba de subir el mocoso de la foto de arriba, o sea, Martín Elías, el hijo de Luisvi, con otros dos amiguetes italianos y un francés (Martín es el de atrás; el francés en seguida se ve quién es, y los italianos serán los otros dos, claro)...:


Ascensión que han hecho por una ruta que abrieron unos colegas catalanes (Juan Tomàs, Joan Carles Aldeguer, Sergi Martínez y Josep Lluís Moreno) nada menos que en 1984, es decir, justo en el año en que Martín llevaba ese pantaloncito rojo, y que les ha llevado a exclamar lo valientes que fueron por meterse en aquellos berenjenales en aquellos tiempos.


La vía es la 1 y se llama Estrella Imposible. Y esta es la ficha (en catalán, idioma que dominamos tots aquí perfectament) que preparó uno de los cuatro montañeros para el Centro Excursionista de Badalona.

Feliz regreso a casa. Ya sabéis: viajes sPyPnic, viajes cómodos y seguros.


martes, 1 de marzo de 2016

817 GEORG WILHELM FRIEDERICH HEGEL Y... EL TEMPLO MALDITO



"Por sorprendentes que sean las construcciones que acabamos de describir (¡y el capítulo anterior estaba dedicado a los templos egipcios!), la arquitectura subterránea, tan habitual en los pueblos de Oriente, hindúes y egipcios, todavía parece más extraordinaria y sorprendente. Todo lo construido sobre el suelo no puede compararse a las construcciones subterráneas que se hallan en la India, Salsette, frente a Bombay, en Ellora, en el Alto Egipto y en la Nubia. (...). Servían como lugares de reunión, catedrales subterráneas, tenían por objetivo provocar el nacimiento del fervor religioso, contribuir al recogimiento del espíritu, y eran ricas en alusiones simbólicas; estaban compuestas por columnatas, esfinges, memnones, elefantes, ídolos gigantescos que, tallados en la roca, formaban cuerpo con éstas, pues en tales excavaciones había que ahorrar espacio. Algunas de estas construcciones eran accesibles por la pared de roca delantera, ampliamente abierta; otras, totalmente oscuras, eran iluminadas por teas o por una abertura en lo alto".

Hegel. La arquitectura. ed Kairos, Barcelona 2001, pag 61 y 62




No he podido evitar la asociación de imágenes. Lo siento (ja ja ja...). Pero es que no tengo ni idea de las láminas o descripciones que pudo manejar Hegel a comienzos del siglo XIX para describir esas arquitecturas tan... sorprendentes. Y no tengo noticia de que viajara a la India o al alto Nilo. Yo sí estuve en Abu Simbel, pero no es momento ahora de rebuscar entre aquellas fotos tan conocidas por todos. Otra cosa son los templos rupestres hindúes.  Hegel hubiera dado un ojo por ver la peli de Indiana Jones y el Templo Maldito o por tener internet para dar con las fotografías que Agustín Gil y Eneko Pastor  han colgado en la página fotoAleph. El spyp os da el enlace y os desea un exitoso enaltecimiento de vuestro espíritu (las páginas 18 a 23 corresponden al Ellora que menciona Hegel/ y por si queréis viajar directamente a las Cuevas de Ellora os dejo también un enlace de ubicación al final del post y unas fotos de muestra de Panoramio). Otro día vamos a la isla Elephanta en el puerto de Bombay o a las cuevas de Salsette al norte de esa monstruosa ciudad: que Hegel podía no haber viajado pero no estaba para nada perdido.