Mostrando entradas con la etiqueta periodismo de latiguillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo de latiguillos. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de enero de 2009

TERRORISMO DE ESTADO


Los periodistas llevan años repitiendo con notoria frivolidad el sintagma “terrorismo de estado” aplicado a las intervenciones militares o acciones bélicas de unos estados sobre otros, y digo notoria frivolidad, porque terrorismo y estado son términos irreconciliables.

El estado, por definición, es una construcción racional, una institución estructurada en leyes con el objetivo de garantizar la vida social. Dentro de esa definición, los ciudadanos de un estado subrogan en él cualquier uso de la violencia: en la policía, para asuntos internos y en el ejército, para la defensa exterior.

Por el contrario, el terrorismo es un modo de lucha violenta contra el propio estado o contra estados exteriores, que practican individuos o grupos aún no constituidos como estados, es decir, no gobernados por leyes (nacionales o internacionales).

La eficacia del terrorismo es tal que algunos estados han podido caer en la tentación de crear o pagar grupos terroristas para combatir el terrorismo, pero cuando eso ha ocurrido (el caso del GAL contra ETA, o el de tantas dictaduras latinoamericanas) toda la ciudadanía la ha condenado sin paliativos. Confundir la represión policial y el derecho a la guerra de los estados con el terrorismo es una manera de atacar al estado, es decir, de hacer el juego al terrorismo. Los periodistas lo hacen constantemente. Si se pone en google “terrorismo de estado” salen cientos de noticias usándolo inadecuadamente. Frivolamente. O incluso, podría decirse, torticeramente.

sábado, 3 de enero de 2009

DESPROPORCION



En el reciente episodio bélico entre los israelitas y los palestinos de Gaza los periódicos españoles (y seguramente buena parte de los mundiales) han dictaminado de forma unánime y a modo de condena que los ataques aéreos de Israel han sido completamente desproporcionados respecto de los ataques previos de Hamas con cohetes caseros.

Como puede verse, los periodistas andan muy flojos en ética y en matemáticas. La máxima desproporción moral se produce siempre en el primer ataque, es decir, en el que se pasa de no matar a matar. La desproporción en tal caso es siempre del cero al infinito. Comparada con esa magnitud, la desproporción posterior entre 3 y 300 o entre 3 y 3000 muertos, es infinitesimal.

Pero incluso andan fatal de lógica, porque si critican la respuesta bélica israelita por su desproporción, ello induce a pensar que ahora estarían a favor de la salvaje ley del Talión (ojo por ojo y diente por diente).

Como se ve, no se puede dejar el análisis de problemas tan graves como la guerra en manos de periodistas. Así que el gravísimo problema que nos acucia es la gigantesca desproporción entre la opinión generada y difundida por los periodistas y cualquier análisis o argumentación medianamente independiente.





martes, 9 de diciembre de 2008

INSURGENTES



Así denominan hoy todos los periódicos españoles a los grupos que llevan quemando en Pakistán desde hace varios días los camiones de la OTAN que abastecen a las tropas internacionales en Afganistán, -entre otras, las españolas. Ver noticia aquí

La avenida de los Insurgentes en México rinde culto a los héroes de la independencia mexicana por lo que la palabra tiene connotaciones de valor y heroísmo (es lo primero que sale al poner “insurgentes” en la wikipedia).

Pagamos los camiones con nuestros impuestos y los periódicos llaman héroes a los que nos los queman al grito de Alá es grande. No sólo eso: uno de los periódicos de Vocento que he leído esta mañana se permitía traducir entero el grito y decía que los asaltantes llegaron con bidones de gasolina gritando “Dios es grande”. O sea, valientes, y en nombre de Dios.

¿Con quién van los periódicos españoles en esta guerra?

lunes, 1 de diciembre de 2008

RESISTENCIA



La corresponsal de EL PAIS escribía en la portada de la edición del 29 de nov 2008:

"Las tropas de élite del Ejercito indio lograron sofocar anoche, después de más de 48 horas de combates, los últimos focos de la resistencia terrorista". En la página 2 del mismo periódico, la expresión "resistencia terrorista" aparecía como titular.

"Resistencia" es una palabra genérica, sí, pero también es el nombre que se le dio a la heroica lucha contra la ocupación nazi en Francia. Una lucha muy diferente a la del asesinato indiscriminado de los terroristas suicidas de Bombay ¿no? ¿O acaso para ELPAIS no lo es? ¿Por qué usan esa palabra?