Mostrando entradas con la etiqueta Bares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bares. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de agosto de 2017

885. BARES-CON-TELEVISION-FOBIA



Por fin se han dado cuenta de que los turistas son (somos) gentuza maleducada e impresentable y han decidido darles (darnos) caña -el que no sea turista que lance la primera piedra. La campaña ha prendido entre borrokas autonómicos varios por lo que el público en general se ha llevado el dedo índice al lateral de la frente haciendo semigiros. Al verano del 2017 le quedan ya pocos telediarios y es más que probable que pase a la historia por la invención de la turismofobia y el Despacito.


Hay que ponerse a pensar ya en el verano del 2018, o.... mejor, en el otoño del 17 porque..., por qué íbamos a esperar todo el invierno para inventar una nueva fobia.

Yo tengo pensadas dos, y me gustaría registrarlas en alguna casa de patentes por si pudieran darme algún dividendo: los bares con televisión y los vídeos de negritos y latinos rapeando entre carne femenina en movimiento.

Bar en el que esté una televisión encendida (ya no digamos tres), sea con fútbol, tertulias matinales, telediarios o videoclips de esos, portazo y pintada. O pitada. O directamente, no entrar.

Mi problema es que no consigo dar con una palabra breve y contundente para lanzar la campaña de estas dos fobias. Al que lo consiga le doy la mitad de mi patente.


PS: Ah, otra idea a considerar: que alguien cree, por favor, una guía o web nacional de bares sin televisión 

PS/2: Y si ya son sin música ambiental.... wauuuu, wauuuu, requetewauuuuu.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

248. EL BAR TORRES

.


Tremenda mala noticia. Y esta sí que la dio el sábado pasado el periódico. Bueno, el periódico no, la dio Eduardo Gómez, que es un outsider dentro del periódico (¡con decir que de vez en cuando hasta cita mi Guía de Arquitectura...!). El Bar Torres de la calle San Juan ha cerrado. El bar del Tete. Y el de Natalia Agudo en las horas punta.

Fue por eso que me acerqué por la Piedra del Rayo ayer, a preguntar. Y la explicación fue aún más dolorosa: al Tete le han diagnosticado un cáncer intestinal.

El TORRES era uno de los pocos bares de esta ciudad que no tenía televisión y yo debería haber escrito para él un edLHD, porque las meriendas que hicimos allí hace unos años Iñigo Jauregui, Emilio Barco, James, Muntión y yo, hicieron de ese lugar un templo para mí.

También lo era para mucha otra gente. Gentes que sin yo enterarme, se reunieron a hacer una fiesta de despedida la tarde del viernes pasado. No me apena no haber estado en esa fiesta. Estuve en la de la desaparición del Café Bretón y luego resucitó. Como en esta no he estado quiero creer que no ha muerto. Porque si así fuera, el periódico de esta ciudad tendría que haberlo dado en portada, y no en la columnita de Eduardo.
.
.

martes, 23 de noviembre de 2010

180. SEBASTOPOL

.


Viajo ahora a Sebastopol de la mano de Mark Twain en un tostón de libro que empecé antes del verano y que tenía por ahí a medio leer. Me lo regaló Javier Fernández de Castro junto con el de Jenofonte (al que dediqué en su día un gran post) pero la diferencia es abismal. Twain viaja a Europa en un crucero por el Mediterráneo para americanos acomodados el año 1867, y va redactando una especie de diarios satíricos o crónicas de café tratando de alejarse lo más posible de la pedantería académica pero incurriendo no pocas veces en la pedantería del americano moderno que mira con desdén e ironía el mundo antiguo. Un libro curioso, claro está, cuya mayor virtud, creo yo, es que de vez en cuando te anima a colocar alguna ciudad olvidada en su sitio. Como por ejemplo, hoy, Sebastopol. Y de paso, a hacer una pequeña investigación con internet cuyo destino puede ser de lo más divertido, ya veréis.

Colocada Sebastopol en el mapa (arriba), antes en la URSS, ahora en Ukrania, y siempre en la punta occidental de la península de Crimea, lo más notable de la ciudad es su ensenada geográfica, así que nada como volar con Google Earth para verla:



La mitad de las fotos de Panoramio que van con GE muestran los barcos de guerra de la armada rusa, que por lo visto ha llegado a un acuerdo con Ukrania para seguir fondeando allí.

Cuando Twain visita Sebastopol se encuentra la ciudad en tal estado de ruinas que dice que en comparación con Pompeya, aún saldría ganando ésta. Y es que la ciudad fue el escenario de un tremendo asedio dentro de lo que fue la guerra de Crimea entre ingleses y rusos.

Y aquí llega lo divertido de mi pequeña investigación porque al encontrar una foto de un cuadro sobre el asedio de Sebastopol,



doy con la web de un pub rockero de Bilbao titulado "aprendiendo historia con Iron Maiden" ja ja ja. Y es que este famoso grupo de Heavy Metal dedicó una de sus canciones a los ingleses que perdieron estúpidamente la vida en aquella guerra por culpa de unos mandos bastante lerdos.

Solo por eso el pub Azzurro, muy cerca de la plaza Moyúa, se ha hecho merecedor de una visita y una copa en la siguiente visita a Bilbao.



Como el enlace a la canción de Iron Maiden que tienen en su post está caducado, lo pongo aquí. Dedicado a Sebastopol, Mark Twain, Javier Fernández de Castro, los rusos, los ingleses, los ucranianos, los dueños del bar Azzurro de Bilbao y, sobre todo, las sufridas lectoras de ente blog:

No lo hacen mal con las guitarras y la superbatería, pero son un poco cansinos estos Iron Maiden repitiendo mucho ciertos motivos y cadencias ¿no? Y eso que sólo la he oído una vez.

La vocación militar de la ensenada de Sebastopol hizo que la ciudad sufriera también un durísimo asedio del ejército alemán (1941) durante la Segunda Guerra Mundial que la dejó maltrecha y con los alrededores llenos de basuras bélicas (hay muchas fotos de tanques abandonados en la zona y hasta he dado con una noticia de que hace unos años tres hombres murieron por la explosión de una bomba enterrada que no estalló en su momento), pero esa es otra historia que no cabe en un post tan ligero como este.
.
.