Mostrando entradas con la etiqueta 2007. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2007. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de abril de 2013

586. AMAZING JOURNEY ** (2007) THE STORY OF THE WHO



Llevo tiempo sin postear sobre cine. Con los primeros calores te viene el sueño antes, y barruntando que te vas a dormir si pones una peli la presi suele decir: ¿qué tal un par de frikis (episodios de serie bien The Big Bang Theory o Dos hombres y medio). Y cuando no ha sido así, las dos o tres pelis que hemos puesto estos días han ido a la basura, y ya me he cansado de dedicar posts a cine que no se lo merece. Pues bien, como ayer también estaba muy cansado me dije: ¿qué tal ese largo documental sobre los Who de hace cuatro días... (2007)? Y funcionó. No me dormí. Seguramente porque los Who nunca me han convencido del todo y andaba buscando la clave del enigma. Me encantan algunos de sus riffs más potentes, me gusta la limpieza de su sonido conseguido con tan solo dos guitarras y una potente batería...; y los juegos de voces son siempre muy buenos, pero... no sé, parece que siempre les falta algo a los temas, que no acaban de desarrollarse, que se quedan es esos tres o cuatro efectos de siempre, que no son redondos.

No pongo en el encabezamiento los autores oficiales de la peli-documental porque los verdaderos autores parecen ser Pete y Roger, pues además de ser una especie de biografía oficial, la película quiere ser un homenaje a los desaparecidos compañeros Keith y John, dos tipos realmente curiosos. Los dos que hicieron bueno el verso aquel tan famoso de My Generation:


Un verso que empieza a cobrar sentido en un momento de la película en que el grupo trata de volver desde la cumbre de sus primeros éxitos a una vida un poco más normal y alguno de los entrevistados dice algo así  como que la adaptación es casi imposible, que es como cuando los soldados vuelven después de una guerra.  Muy bueno ese pensamiento.

Tras el estallido espectacular que fue su participación en el festival de Monterrey con destrucción de guitarras a dúo con Jimmy Hendrix, llegó esa parte extraña de su carrera como creadores de "operas rock" hechas con fragmentos de una música tan intensa que más parecen pensados para un videoclip que para dar cuerpo a una canción. Más para los recitativos de una ópera que para las arias. Y mira por donde que en la película hay un momento en que Pete habla de esa facilidad suya para la música publicitaria. Me alegró mucho saber que no andaba yo descaminado en mis apreciaciones.

No quiere decir ello que no me gusten los Who, pero no es una música que me ponga a escuchar con frecuencia porque las operas necesitan el soporte de la imagen o el hilo de un guión y porque sus álbumes están llenos de altibajos. Más bien es una música hecha para pillarte desprevenido, para despertarte y arrastrarte a la emoción en los pocos segundos de un riff de Pete o de un mensaje gritado por Daltrey.

Sin embargo, vista toda ella una vez más en el marco de una película, acaba por llenarte tanto como lo hace en Tommy o en Quadrophenia, esos dos monumentos musicales ya comentados aquí (sPyP 209 y (de pasada en) sPyP 203). Y por eso que le haya acabado por poner dos** sPyPcin y recomendárosla vivamente.

Acabo, que no quiero que eso parezca una reseña. El otro gran tema que parece desprenderse de AMAZING JOURNEY es el de la longevidad de una banda tan vibrante y rompedora como los Who. ¿Debe un grupo de estas características (no ya las personas) morir antes de envejecer? ¿Son las salas de los casinos de Las Vegas el territorio idóneo para el final de un grupo nacido en la segunda parte de los años sesenta? Es obvio que Pete y Roger ya han dado su respuesta (una respuesta que no conocía). Nuestra respuesta, mi respuesta, es más complicada. Nunca sabría decir si la mejor música es la de la nostalgia de los años juveniles o la que expresa con garra y honestidad cada momento de tu vida y de la historia. Mientras el paso de los años te hace decantarte por la primera, yo nunca dejo de esperar que suceda la segunda.



jueves, 15 de noviembre de 2012

478. NO DIRECTION HOME - 2007 - Martin Scorsese



Otra gran noche gracias a Hawkmenblues. Hacía tiempo que buscaba la película de Scorsese sobre Bob Dylan y al fin la he conseguido. Días felices estos que un par de imbéciles del PP más Progres que los Progres quieren amargarnos a no más tardar (luego os cuento).

Tres horas y media largas de felicidad que no quieres que se acaben nunca. Frente a la versión poética de la vida de Dylan que recordé aquí no hace mucho (I'M NOT THERE) el rodaje de Scorsese tiene un carácter más documental, pero dada la reiteración de los conciertos de la gira inglesa, la película parece centrarse especialmente sobre ese crítico momento en que Dylan cambió la guitarra acústica por la eléctrica y decidió divertirse haciendo un sonido más rockero y mandando a los Progres a la Porra. Como también yo tenía esa época como algo más floja que la primera, creo que la película ha conseguido cambiar mi forma de ver las cosas y que en los próximos meses voy a interesarme mucho más por los discos eléctricos.

Y es que la cara de desdén de Dylan por el Público que le abucheaba y el consecuente enfrentamiento con la Prensa se me hacen ahora mucho más interesantes incluso que las primeras canciones folk. Bueno, más no, es imposible, pero cuando menos, al mismo nivel.

Extraordinaria la labor documental de la película. Impresionante. Enciclopédica. Una maravilla.



Increíble Dylan en sus veinte añitos; emocionante a más no poder el momento en que canta en la gran manifestación de 1964 en Washington (se te pone la carne de gallina); y genial en sus veinteseis cuando se produjo la transformación.


Una transformación que con la perspectiva de los años te das cuenta que no fue tal, porque Dylan no ha sido nunca un cantante ocasional sino un cantante integral, un cantante de laaaaaargo recorrido. Un cantante total.


Una curiosidad. Hace unos meses, mi hija me envió un simpático vídeo de un grupo musical alemán que tiraba las palabras de la canción según la cantaban. ¡Glup! pues resulta que es una versión de un viejo corto (entonces no había videos) de Dylan:



(mira a ver si recuerdas donde estaba el enlace para ponerlo aquí como homenaje que no como copia)
Aquí está (hay que ver qué eficacia la de las nuevas españemanas):


Wir Sind Helden - Nur Ein Wort (Video) por WirSindHelden-Official

Mis reverencias a Scorsese por su trabajo con una foto de semiheroe sPyPnic:



Y ahora lo que os anunciaba de los dos Puñeteros Pollasgili PijoProgres PP que según algunos rumores están preparando nada menos que la prohibición en España de cualquier copia privada que no sea tomada de la radio o la televisión (!!!!!!), el cierre de cualquier página web que contenga enlaces a descargas directas, o la caza y captura de los IPs de quienes puedan compartir con torrent o sistemas p2p. Tomad nota de sus caras y sus nombres porque aunque parezcan seres humanos, estoy seguro de que no lo son. Ministro Wert y director de cultura Lassalle. ¿Chimpancés o mutantes?



¿Pero de dónde los saca Rajoy? ¿O es la Cospedal la que los pone? Qué Pedal el de este país.




sábado, 10 de noviembre de 2012

475. IN RAINBOWS - RADIOHEAD 2007



No hace un año todavía (el 28 de diciembre será) que inauguramos la discoteca sPyPmusic con el primer álbum de Radiohead, PABLO HONEY (1993). Luego no os puse OK COMPUTER (1997) porque pensé que era sobradamente conocido y que seguramente ya lo tenéis: muchas listas lo dan como el mejor álbum de todos los tiempos. En  mi iPod he tenido siempre su siguiente obra, KID A (2000) por si me cansaba de los dos anteriores, y en julio, cuando vinieron a España, os puse THE KINGS OF LIMBS con unos comentarios poco entusiastas por mi parte.

Pero en la semana que anduvimos por Ginebra entre el Hospital de Meyrin y el Acelerador de Partículas, estuve escuchando los cuatro álbumes una y otra vez y me quedé maravillado de la calidad de estos tipos. Toquen lo que toquen, sea de 1993 como del 2012, da igual. Todo suena extraordinariamente bien. Todo te llena.

No estoy muy seguro de saber escuchar música. Ni de beber vino. Hay ratos en que el vino me sabe a gloria, pero el mismo vino, a ciertas horas, me echa para atrás. Ya que metaforeo con el vino, no va a a estar de más recordar aquel bonito refrán de "el pan cambiado y el vino acostumbrado". La primera vez que oigo un disco bueno, siempre me sabe raro. Siempre me cuesta entender y apreciar. Supongo que eso es el anuncio de que es bueno, porque cuando es malo lo noto enseguida. No lo vuelvo a poner.

Ayer sábado oí IN RAINBOWS mientras montaba muebles de Ikea y hubiera podido decir lo mismo que dije de THE KINGS OF LIMBS, que si música decorativa, que voz quejumbrosa, parecidos efectos musicales que en todos, etc. Sin embargo, horas después lo volví oí en la cocina a medio volumen y empecé a maravillarme con este doble CD tanto o más que con los anteriores.

Hago cuentas y veo que llevo ya escuchados cinco de sus ocho trabajos de estudio. Con un poco de suerte, antes del 28 de diciembre pongo los otros tres y declaramos al primer año sPyPmusic, año RADIOHEAD.

Y como siempre, ya sabéis, durante tres o cuatro meses en el sPyPdB.


miércoles, 18 de abril de 2012

382. PERSUASION - 2007 - ADRIAN SHERGOLD



Vimos PERSUASION (2007) en la más absoluta tranquilidad de la noche de Jueves Santo y mientras andaba en tratos con una inglesa para el intercambio de casa de este verano; y creo que ambas circunstancias influyeron muy positivamente en mi receptividad. O sea, que me gustó. Aunque para no decirlo tan abiertamente, dictaminé que era "cine de ambientación" y me quedé tan ancho. Las novelas de amoríos de Jane Austen son un género al que soy ajeno, aunque me sorprende saber que vivió a comienzos del siglo XIX y no a finales como yo creía. Por otra parte el cine inglés es casi siempre impecable.  A recordar la actriz principal, SALLY HAWKINS a quien vemos aquí en un par de fotos con un rostro bien distinto al de la peli.



La afición de los ingleses al cine inglés y a los personajes y amoríos contados por la Austen son de tal calibre que la versión anterior de PERSUASION es tan solo de hace 12 años, es dicir, de 1995. Aquí la carátula. 



No creo que la hayamos visto ni que la veamos, pero calculo que a este ritmo, para 2019 o incluso antes, hagan otra más. Aunque la pregunta del millón es ¿y cuántas versiones no habrán hecho los ingleses de PERSUASION antes de 1995? Un poco pelmas con lo suyo sí que son. 

lunes, 5 de marzo de 2012

350. ANDREW BIRD - 2007 - ARMCHAIR APOCRYPHA



Me maravillo al descubrir las nuevas formas de hacer propaganda que utilizan ahora los periódicos. Esta pasada semana ElPaís de papel le dedicaba una página al músico de Illinois Andrew Bird, contando sus virtudes y extravagancias y diciendo que presentaba nuevo disco. Me descargué buena parte de su discografía y como me sonaba bien volví a buscar la página mencionada, ahora en internet, pero cual no sería mi sorpresa que encuentro otra del mismo periódico pero con apellido "cultural" en la que ofrecen poder escuchar gratis durante una semana el nuevo álbum de Bird que se pondrá a la venta el 6 de marzo. Por otra web musical y de venta de entradas me entero de que vendrá a España en junio a presentar su disco. En Madrid tocará en el Teatro del Circo Price el día 12 de ese mes, que creo que es martes, o sea, que veo crudo lo de ir a darle el óbolo. 

Escucho el primero de sus discos, de 1996, casi todo canciones folk de diversa inspiración tocadas siempre al violín. Suena bien pero cansa un poco. Posteriormente parece que fue buscando nuevos estilos y que ha acabado, como no, con la etiqueta indie puesta, que según parece, vale lo mismo para un roto que un descosido. He dudado entre poneros para esta semana en el DP el álbum del 2005 titulado The Mysterious Production of Eggs, en el que su voz y algunos arreglos me suenan a McCartney, o Armchair Apocrypha, del 2007, que suena más moderno (más indie) y que en algunos momentos nos ha recordado a Rufus Wainwright.  Finalmente me he decantado por este último. Se escucha muy a gusto. Ya veréis. Si os gusta os pongo el otro, y todos los que tengo. Pero poco a poco, que es como la música sabe mejor. Y si queréis oír lo nuevo, canción a canción, pues en la web que he dicho y a plazo fijo. Pero esa forma de escuchar música es como de fans o de profesionales del mercado de la música. Nada que ver con lo nuestro.

Este es Andrew Bird, de Illinois:




lunes, 20 de febrero de 2012

336. THURSTON MOORE - 2007 - TREES OUTSIDE THE ACADEMY



Tipo interesante este THRUSTON MOORE (Florida 1958), del que hoy os pongo un álbum no muy viejo para que lo disfrutéis esta semana: TREES OUTSIDE THE ACADEMY (2007).



No recuerdo como llegó este álbum a mi ipod pero el otro día me lo puse para hacer footing y me he ido enganchando a él. Al principio te puede sonar algo soso y piensas que mejor poner tres o cuatro de sus temas en una lista de reproducción y ya, pero luego te vas quedando agarrado a los sonidos tan especiales de su guitarra y te oyes el LP enterito sin enterarte. Bueno, entero no, porque si fuera fácil quitar algún tema del ipod yo ya habría quitado la cascarria ruidosa del comienzo Free noises among friends (son solo treinta segundos) o la rayada titulada Thurston@13 (tema 11) que dura dos minutos y medio y te lo tienes que tragar si te pilla haciendo footing, ahhh.

Thruston Moore es el fundador, guitarra y voz de los SONIC YOUTH, grupo nacido nada menos que en 1981 que, mira por donde, es uno de los pioneros del sonido grunge, y de ahí mi desconocimiento (ya sabéis que en esos años yo estaba criando polluelos y justo me dio para escuchar a Nirvana). Elementos fundamentales de aquel grupo son el guitarra LEE RANALDO (tan bueno como Thurston dicen las crónicas) y la mujer de Thurston al bajo, KIM GORDON, a quien vemos en esta foto con él. Dos mil once ha sido mal año para la pareja, pues después de 27 años juntos y dos hijos, se han divorciado. Vaya por dios.



Habrá álbumes de SONIC YOUTH en ente volg, por supuesto. He oído algunas cosas y suenan  fenomenal, -aunque bastante irregulares también.

A partir del cambio de siglo, Thurston Moore ha ido alternando álbumes con SONIC y álbumes propios, y la noticia de ente spyriodico es que viene a España el próximo marzo para presentar su último trabajo en solitario, DEMOLISHED THOUGTHS (2011). Entre el 14 y el 17 tocará en La Coruña, Madrid, Granada y Barcelona. En Madrid lo hará en la Sala Arena (Princesa 1), que me da que es la Heineken sin cerveza, al precio de 20 euros. He estado oyendo el álbum esta mañana (gracias a mis servicios secretos...) y está en la línea de este que os pongo hoy en el DB pero mucho más tranquilo y por lo tanto poco apropiado para escucharlo de pie en una sala. No sé, no me importaría pagar los 20 € por conocer y homenajear a este tipo, pero no doy un duro por el concierto.

Lo dicho, enjoy TREES OUTSIDE THE ACADEMY this week, y... "de nada".


sábado, 6 de marzo de 2010

DE CANTANTES Y PELICULAS (I'M NOT THERE - 2007 - TODD HAYNES) (THE FUTURE IS UNWRITTEN - 2007 - JULIEN TEMPLE)

.


¿Qué dije ayer de acabar la semana? La semana no se acaba hasta el domingo a las 24 horas, así que todavía va otra cosilla aquí (por lo menos).

Hace unos días me bajé de la página de Filiby, "The freewheelin' Bob Dylan" (1963). Todo el mundo conoce la primera canción, "Blow in the wind", pero yo me he quedado estos días prendado de las muchas y bellísimas canciones de su interior, que obviamente, desconocía. Impresionantes. Bufff.



Llevado por el entusiasmo, ayer noche vimos "I´m not there" (2007), una película sobre Bob Dylan que tiene la originalidad de que el personaje es interpretado por varios actores, uno incluso, actriz, para más gracia. La escena del negrito tocando la guitarra con los dos negros mayores vale por toda la película. Pero mas que nada, porque la película no vale mucho. Es una película llena de guiños para quien se sepa toda la vida de Dylan, es decir, que si sabes lo normal, pues te quedas a medias. Es además una película collage, y por tanto bastante plana y tostón, así que mucho, mucho, muchísimo mejor, oir en profundidad el disco de Dylan que decía antes, que ver esta cinta (¿cinta? ¿quien dijo cinta?) dizque premiada.



Justo lo contrario que me pasó con "The future is unwritten", película del mismo año 2007 que cuenta la vida del desaparecido Joe Strummer, cofundador de The Clash y una de las figuras más veneradas del sonido punk. La peli hizo que recuperase una música y una época a la que apenas había prestado atención, y gracias a su estilo documental (y tal), se me hizo de lo más amena y gratificante.

Luego sin embargo me bajé música de los Clash, ahhhh, y apenas aguanté un par de canciones.

Está claro que la música va por un lado, el cine por otro, los conciertos por otro, la experiencia musical individual por otro, y así sucesivamente. Y que con las pelis sobre músicos y cantantes se puede crear todo un género aparte.

viernes, 12 de diciembre de 2008

MY BLUEBERRY NIGHTS *** - 2007 - WONG KAR WAI


George Steiner decía que en una sociedad mínimamente desarrollada las noticias culturales deberían abrir los periódicos y ocupar siempre sus portadas. Félix de Azúa comentaba con ironía que él se dedicaba a esos asuntos que salen en las últimas páginas de los periódicos.

Para dar la vuelta a la política y al periodismo, de vez en cuando SPYP hará caso a Steiner y rescatará a Azúa de las páginas basura.

La noticia de hoy es el estreno en España de la primera película filmada en Estados Unidos por Wong Kar-wai: My Blueberry Nights.

Javier Ocaña dice en ELPAIS que las historias están ahogadas por el esteticismo del cineasta, y le creo. Pero aun así iré a verla. El esteticismo es tan empalagoso como el merengue, pero cuando descubrimos a Kar-wai en In the Mood of Love, a nadie le amargó el dulce.

Tremendamente esteticista fue el alemán Wenders en sus películas americanas, y siempre me gustaron mucho, así que ese encuentro entre la mirada de un no americano sobre los escenarios y personajes americanos no me lo pierdo. Y lo pongo hoy como la noticia del día.

---------------------------

(Fuimos a verla y yo me enamoré de Natalie Portman (y mi mujer de Jude Law); volvimos a verla con las hijas y salimos felices los cuatro. Entonces no ponía estrellas SPYP ni había diosas SPYPCIN pero en cuanto las hubo le puse tres*** al encabezamiento de este post y subí a Natalie Portman a los altares. Esta vez no me falló mi olfato).