Mostrando entradas con la etiqueta Poti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poti. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de noviembre de 2013

678. MUSIC FROM THE BIG PINK - 1968 - THE BAND



El segundo fruto del encuentro con el Poti que contaba en el post anterior, va como el álbum de este fin de semana. Mientras hablábamos de la música que cada cual escuchaba y acabábamos con el tema de Led Zeppelin me preguntó si no conocía a THE BAND, y al día siguiente, junto a IT MIGHT GET LOUD me pasó varios álbumes de este grupo.

- Sí hombre, seguro conoces a THE BAND: es el grupo que acompañó a Bob Dylan en la polémica gira en que se pasó a la guitarra eléctrica.
- Ah! claro, le dije, pero no sabía que tenían álbumes por su cuenta.
- Pues sí, tienes que escuchar MUSIC FROM THE BIG PINK, y me dices.

Y eso he estado haciendo estos últimos días.

La primera sorpresa me la dió el primer tema. Me sonaba muchísimo a los giros que hace George Harrison en ALL THING MUST PAST. Pero como el disco del ex-beatle es tres años posterior y el propio Harrison dice que una de sus grandes influencias fueron THE BAND a quienes conoció en WOODSTOCK, pues el mérito y la originalidad de esos deliciosos giros musicales parecen incuestionables.

Los siguientes temas me sonaban a música de aquellos años, más o menos buena pero no para echar cohetes. Ya me había advertido Poti: no son nada extraordinarios pero es muy buena música. Hasta que de pronto escuche THE WEIGHT y me sonó muchísimo. Es un tema que sabe mucho a Dylan pero que estaba en lo profundo de mi memoria porque está en la banda sonora de EASY RIDER.

Aparte de IT MICHT GET LOUD y THE BAND, el Poti me hizo una tercera recomendación, leer el tomazo que el crítico musical GREIL MARCUS escribió (nada menos que) en 1975 y que se titula (!) MISTERY TRAIN. Estoy en ello, y como no podía ser de otro modo, en el capítulo que les dedica a THE BAND. ¡Madre mía la de cosas que dice de ellos! Cantantes no, grupo no, mitos, ¡¡¡MITOS!!! jrandes mitos de la música moena. Vaya, que no te puedes ir de este mundo sin escuchar a THE BAND.

Pues nada hombre, seguiremos en ello. Al menos con el segundo álbum que dicen que es tan bueno como éste.


Pero todavía no acaban aquí los intercambios Poti-sPyPblog porque en tan breve encuentro tuvo tiempo de hablarme de THE LAST WALZ, la película que Martin Scorsese rodó en 1976 sobre el concierto de despedida/disolución de THE BAND. Y como algo tenía que hacer yo para agradecerle al Poti tanta generosidad me brindé a buscarla y pasársela. Miré a ver si la tenía el Ministerio de Cultura Hawkmenblues y como fue que no, me animé a pedírsela (cosa que nunca había hecho hasta la fecha). Y voilá, funcionó (!): a los dos días me la puso, iuuupi, me hice con ella, la vimos y se la pasé al Poti.


O sea que entre el disco, la película y el libro, ya me podéis preguntar porque soy to un experto en THE BAND, ja ja ja ja.

Por ejemplo: ¿por qué el disco se llama "MUSIC FROM THE BIG PINK"? Muy sencillo. Porque así se llamaba la casa de Woodstock donde vivían y donde grabaron el álbum.


¿Cómo eran THE BAND en 1968? (o cómo posaban...). Pues así:


¿Qué te gustó de THE LAST WALZ? Muchas, muchísimas cosas. Por ejemplo, la canción que canta MUDDY WATERS (¡impresionante!)


...o el sombrerito blanco que me lleva Dylan:


Bueno, como presentación del álbum de este finde, ya vale. Que si no voy a ser tan rollo como el Greil Marcus o cualquier otro crítico periodista mitómano musical. Y eso no. ¡¡¡Eso no!!!

¿Qué sería de nosotros sin el sPyPdB?


miércoles, 20 de noviembre de 2013

677. IT MIGHT GET LOUD - 2008 - DAVIS GUGGENHEIM




Iba el otro día haciendo pasos por la calle Portales escuchando Led Zeppelin IV cuando tuve la suerte de cruzarme con el Poti (famoso ya en el sPyP por DIAS BAJO EL CIELO) al que vi en la sombra e imaginé que también iría escuchando algo. Pero cuando ya le vi de cerca y me di cuenta de que no llevaba auriculares hablamos de lo que yo escuchaba y... de mil cosas más de las que se habla en la calle en un encuentro apresurado de gente con muchas cosas en la cabeza; de resultas de lo cual, ni corto ni perezoso, al día siguiente me preparó un CD con varias cosas musicales entre las que estaba IT MIGHT GET LOUD, una película realizada en el 2008 por DAVIS GUGGENHEIM en la que se le ocurrió juntar a JIMMY PAGE (guitarrista de Led Zeppelin), EDGE (guitarrista de U2) y a un (para mí) desconocido guitarrista americano llamado JACK WHITE para que hablaran del poder de la guitarra eléctrica.


La película no podía arrancar mejor porque en las primeras secuencias daba la sensación de que los tres iban a profundizar sobre los misterios de este mágico instrumento que ha revolucionado la música tanto o más que lo que en su tiempo hicieran el violín o el pianoforte juntos, pero como era de esperar, la película se empieza a perder pronto en un collage televisivo de fragmentos de los tres grandes guitarristas y sus grupos hasta que al final (por fin) se les vuelve a ver a los tres y tocan algo juntos.

Poder ver de cerca (en la pantalla) a JIMMY PAGE, tan mayor él y tan buen guitarrista como siempre, es todo un lujo y una celebración. Y no deja de ser emotivo que insista en lo mal que se portó la crítica con Led Zeppelin en aquellos años. Pero Jimmy, date cuenta de la cantidad de música de primer nivel que se hacía entonces. Es que no podían dar abasto. Y además, los críticos de los periódicos son mayormente unos imbéciles. Ni caso, hombre, que además de calles para encontrarnos con los amigos que saben más, ahora tenemos internet y el boca a boca sigue siendo mucho mejor.

Respecto al bueno de EDGE, su mayor mérito ha tenido que ser el aguantar al lado (o encima) a un tipo tan cargante como BONO. Con los sonidos que saca de la guitarra se gana toda nuestra admiración pero no por eso vamos a escuchar a U2. Bastante nos lo han vendido ya.

Así pues lo mejor de la película, la razón por la que no la olvidaremos tan fácilmente como otras, está en  habernos descubierto a JACK WHITE. En palabras del Poti (siempre mucho más certero que yo con las palabras), un "punto filipino".

La presidenta del sPyPcin y yo nos pasamos la tarde del domingo (mientras llovía ya de invierno) viendo youtubes del punto filipino. Qué tío. Qué fuerza, qué comediante, qué tradición, qué originalidad. Os inserto cinco youtubazos y aviso: si no tenéis mucho tiempo no abráis ni uno porque una vez que hayáis empezado a verlos no podréis parar y hasta buscaréis más y más.