Mostrando entradas con la etiqueta La Rioja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Rioja. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de junio de 2023

978. CAMBIO DE BANDERA

 


La Comunidad Autónoma de la Rioja tendría que plantearse un cambio de bandera. Cuando se inventó la cuatricolor no hubo una musa del nivel que disfrutamos ahora. La nueva bandera es más verde y sostenible, con matices, claro, por aquello del cambio climático, y en caso de defunción política puede envolver el cuerpo del cargo decaído sin necesidad de hacerlo sobre el féretro. Venga, riojanos. Os lo han puesto a huevo. 

domingo, 7 de septiembre de 2014

749. LA RIOJA CONTEMPORANEA. COMPENDIO HISTORIAL 1784-1996. FRANCISCO BERMEJO, 2013



Dejé este blog a comienzo de verano comentando un libro y vuelvo con otro, pero válgame dios que no quiero que después de echar de aquí a la música (spyMUSIC) y al cine (spyCIN) por pelmas y acaparadores, me empiece a poner yo pesadito con los libros. Bastante pesados son ya los libros como para que encima contagien a los blogs. Esto va de leña al PP, o sea, a la Política y al Periodismo, y todo lo que se salga de ahí..., mmmm, a otro blog. Pero mira por dónde que por ser este libro que acabo de leer una especie de compendio (pesado) de política y periodismo y encima local (ahhh), me da que va a tener todo el derecho a estar aquí.

Coincidí alguna mañana con Paco Bermejo en el Archivo del Ayuntamiento cuando yo hacía mi GUIA DE LA ARQUITECTURA DE LOGROÑO y él recopilaba datos de viejos festejos del frontón Revellín  para sus historias. Nos presentaron y apenas cambiamos cuatro frases de cortesía como colegas en esto de la investigación. Luego creo haberle visto rondando por la calle San Juan o por Piedra del Rayo algún día más, pero eso es todo. En marzo de este año, al pasar por la librería vi el título de un libro suyo y por aquello de la buena vecindad me dije, ¡hombre! a ver qué cuenta.

En condiciones normales no lo hubiera leído (en una divertida solicitud para ser presidente del Instituto de Estudios Riojanos ya expuse como uno de mis mayores méritos el haber comprado un montón de libros sobre temas riojanos y no haber leído ninguno), pero de vuelta de los fatigosos viajes veraniegos me refugié en mi caótica biblioteca y me puse a leer lo primero que pillé a mano sin preocuparme mucho de lo que leía. Y en fin, para cuando quise darme cuenta, me daba pereza dejar sin acabar el libro de Bermejo. Un libro de Historia de la Rioja (que valiente me importa) basado en la lectura de muchos periódicos (cosa que no puede ser buena).

Entendámonos, la Historia me importa, ¿que persona medianamente culta puede decir que no le importa la historia...? "émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo porvenir" ¿o los historiadores? "habiendo y debiendo ser puntuales, verdaderos y no nada apasionados, y que ni el interés ni el miedo, el rencor ni la afición no les haga torcer el camino de la verdad" (Cervantes, Don Quijote, cap IX). ¿pero Historia "de la Rioja"? ...como si esa invención territorial habida para crear un montón de sueldos fuera un sujeto de suficiente interés como para tener su historia? ¿A quién le importa la entidad histórica de la Rioja si no es para justificar todos esos cargos y carguitos de pingües sueldos? A mí desde luego no.

Pues bien, Paco Bermejo, como si estuviera haciendo una de esas Historias pagadas por las Cajas de Ahorros (o contagiado tiempo atrás de ese modo de hacer historia por encargo), convierte la creación de la entidad provincial y autonómica en la columna vertebral de su libro -como si el destino de todos los grandes hombres de esta provincia (políticos) fuera el traer a la vida (a la Historia) esa cosa llamada Rioja (para acabar cobrando buenos sueldos por ello). Ahora se entiende lo que me importa el libro. O esa Historia.

El grueso del libro es más simpático pero en cuanto sabes que las páginas están sujetas por esa columna vertebral tan artrósica, como si Paco tocase las castañuelas. Pero vamos con las fuentes. Investigando en las hemerotecas para intentar recomponer la desmemoria de los años de Franco, cuenta Paco Bermejo que un joven le advirtió: "¿y se fía Vd. de lo que pone en ese periódico? pag. 235). Bermejo se aparta entonces de la columna vertebral mencionada y trata de responder a esa pregunta con una meritoria reconstrucción de la barbarie del bando ganador dando la lista de los cabezas de la misma, es decir, los gobernadores civiles, empezando por el siniestro capitán Emilio Bellod Gómez. Pero ese desplazamiento ocasional del eje del libro como respuesta a la ingenua pregunta del joven no deja de ser una concesión más (una concesión político periodística) al intento de revancha histórica sobre el desenlace de la guerra civil, haciendo que en la derrota del campo de batalla y en los fusilamentos se mezclen los asesinos con los soldados y se conviertan todos en mártires. Como yo no soy historiador, desde mi ignorancia me atrevo a decir que lo más novedoso del último periodo histórico que el propio Bermejo reconoce no saber contar, quizás sea el propio hecho de vivir sin guerra ni amenazas, haberse abolido el ejercito popular y estar en franco proceso de desmilitarización. Pero que ahora no haya guerras no quiere decir que las olvidemos o aún peor, que las convirtamos en una historia (historieta) de buenos y malos.

La respuesta a la pregunta del joven seguramente es más profunda y una vez más es gracias a mi ignorancia que me atrevo a soltarla: los periódicos no son más que la primera escritura de la historia, la más interesada, la más falsa, la más ciega, la más ajena al tiempo. Historiar como pedía Cervantes, hacer que la historia sea la "émula del tiempo", seguramente sea pensar con un poco más de profundidad para poder corregir lo que dicen los periódicos. Y para eso, el peor camino es escoger como protagonista a un trozo de territorio y tener como referencia (al menos en el último siglo y pico) a las hemerotecas de un periódico que compite por su nombre.


martes, 6 de mayo de 2014

738. DOS DE AZUA



La versión digital del periódico de nuestra región (La Rioja) ha estrenado nuevo diseño gráfico consiguiendo estar más desestructurada aún que antes. Nuestras más cordiales felicitaciones. Viene a seguir la tendencia de exitosas revistas digitales como el JOT DOWN donde nunca se sabe donde encontrar los artículos que echa ahora allí mi siempre admirado Félix de Azúa. Como pronto será imposible encontrarlo, pongo aquí el enlace al último de ellos porque la expresión del MERCADO DEL RESENTIMIENTO que acuña en él, merece ser guardada como oro en paño para seguir de cerca sus cotizaciones en bolsa. De las risas de las salas de juicio a las rostros graves de la puesta en escena de la libertad parece haber aún más fluctuación de valores que las que causa la crisis económica en algunas empresas.


El otro artículo de Félix (esta vez sin ilustración/la foto la pongo yo), es más fácil de encontrar porque está en el boomeran (enlace aquí), y es una necrológica sobre GABRIEL GARCÍA MARQUEZ que mezcla lo peor y lo mejor de su pluma. Que el maravilloso arte de juntar palabras sea el soporte de las francachelas entre literatos y que sirva para olvidar sus más que evidentes miserias, es algo para mí imperdonable, porque pone a la literatura del lado del virtuosismo musical o de la pirueta constructiva y no del lado de la verdad de la palabra. Como guinda del artículo mete una de progrelitismo musical que flaco favor le va a hacer a Bela Bartok, ay. Cuando Azúa escribió en ELPAIS la necrológica de Benet, le escribí una carta muy dura señalándole las mismas contradicciones. Me dijo que mi crítica le había dolido mucho porque Benet era para él algo así como un padre electivo. No creo que a nivel personal o literario Gabo haya sido tanto como Benet, pero Azúa ha vuelto a meter la pata de la misma manera. Eso sí, finísima, de una manera finísima. Como siempre.



miércoles, 23 de abril de 2014

736. SAETAS ESCANDALOSAS, AHHH



Me dicen que Logroño ha incendiado las redes sociales con un par de fotos de una saetera en paños menores y voy a ver qué dice LA RIOJA, nuestro periódico local.


Pues miren qué dice: que Logroño ha incendiado las redes sociales con las fotos de una saetera en paños menores. Ja ja ja ja

Pero como soy curioso, voy y veo que la foto es de JUAN MARÍN, fotógrafo oficial de LA RIOJA, así que a ver, a ver: en realidad, la noticia que da LA RIOJA es que LA RIOJA triunfa en internet.

Trato de saber algo acerca de la saetera LUCIA RIVERA, que así dicen que se llama. Nada. Me pregunto si alguien ha preguntado al Cofrade Mayor de la Cofradía de las Siete Palabras, cómo se les ocurrió dar ese golpe de efecto en las redes sociales. Nada.

Del mismo modo que en la Administración Pública andamos desde hace años jugando a la competencia, a poner anuncios en la prensa o a trabajar con el espíritu de una empresa privada (!), se ve que en la prensa juegan igualmente a ser redes sociales digitales.

El triunfo total del subrealismo está más cerca. Y con el telón de fondo de las procesiones de semana santa, ya no digamos.




jueves, 27 de marzo de 2014

724. TUMBA



Hoy en la portada de La Rioja vemos al fin que la declaración soberanista de Cataluña va camino de la tumba y que lo hace envuelta en la bandera de España y no de Cataluña -que suponemos irá dentro del féretro. Así acaba esta pequeña y trágica serie que empezó con una marcha del ejército, siguió con una mesa para dar a luz, continuó con un asesinato y, como era de esperar, acabó en la tumba.

(Ay, ay,... en la tumba va acabar el sPyPnic como mañana nos sorprendan estos de La Rioja con otra obra de arte del periodismo de confusión y caigamos en la tentación de hacerle otra foto...).







miércoles, 26 de marzo de 2014

723. EL SEVI



El entierro de "El Sevi" con bandera de España, presencia del Gobierno y todos los honores militares, ha vuelto a poner a La Rioja en el mapa del periodismo mundial y del diseño de portadas de piriódicos. Otro éxito. Y eso que sus asesinos fueron a su piso a robarle droga, que si hubiera sido Presidente de Gobierno de la incipiente democracia ni sé qué hubiera hecho nuestro periódico para homenajearle. Lo mismo hasta le dedican el titular.




lunes, 24 de marzo de 2014

721. Mª ISABEL VICENTE LOPEZ



Hoy en el sPyP es noticia que ONDARA existe (o como dicen los periodistas, que la han puesto en el mapa), y no porque hayan tenido que hacer una adifesio espantoso (que seguro que también..., aunque no lo sepamos) sino porque Isabel Vicente López es de Ondara y porque gracias a ella nos hemos enterado también de la TRANS GRAN CANARIA.

Ustedes juzgarán todo esto irrelevante, pero yo les apuesto a que en el cualquiera de los periódicos que hemos visto estos días por aquí, hay cosas mucho más irrelevantes. Sin ir más lejos, que se vaya un grupo de militares de peregrinación a Santiago, asunto que fue portada a toda plana en el periódico La Rioja (ji ji ji ji).


Bueno pues a MªIsabel Vicente López le ha dado fuerte por el monte y las carreras, pero sobre todo por contarlo en su blog con un sentimiento y una pasión que da gusto leerlo. Todavía tiene peor marca que yo en la media maratón urbana (ja ja ja) pero estoy seguro que con lo que está zurrándose, este año me pulveriza.


Aquí está ONDARA, encima de Denia. Si vais por allí, dad un saludo a Isabel de mi parte y que se cuide y no haga demasiadas locuras.  El enlace a su blog ya está puesto en el listado de MONTES, así que no tiene pérdida.




lunes, 5 de agosto de 2013

623. FEA ES LA RIOJA SE PASA A LA CLANDESTINIDAD




Algunos amigos ya me lo habían advertido: un blog tan cáustico como FEA ES LA RIOJA, era una temeridad. La arquitectura que se muestra en él no es más que la piel más exterior de un alma enferma. Muy enferma. Y a poco que rasques en esa piel, sale pus y bilis a borbotones. Una señora me escribió indignada porque creía no tener medios legales para impedir que publicara la foto de su casa, pero que estaba segura de que podía exigir que quitase una foto en la que por casualidad salían unos niños pequeños entre los que al parecer estaba su hijo. Le contesté amablemente pidiendo que hiciera un esfuerzo por entender de qué iba el blog, y en plan legalista le argumenté que un blog no es una publicación registrada y con ánimo de lucro sino un diario personal abierto. Otros "amables" lectores me amenazaron suavemente diciendo que mejor que no me vieran nunca por su pueblo por lo que me podría pasar...,  pero con el tiempo, ese tipo de "amabilidad" ha ido dando paso a groserías más sórdidas y criminales, con insultos y amenazas de todo tipo. ¿Qué se podría esperar de quien está detrás o dentro de toda esa inmensa FEALDAD de casas, pueblos y ciudades? La fisiognómica se empeñó durante mucho tiempo en conectar la fealdad con la criminalidad, y no le faltaba razón. Sólo era cuestión de esperar a que descubrieran el blog. A que se vieran en el espejo.

La palabra clandestinidad se nos había olvidado. Se usaba mucho en tiempos de la dictadura. Como contó magistralmente Félix de Azúa en EL APRENDIZAJE DE LA DECEPCION, la nueva sociedad político periodística tiene otros medios más evolucionados para eliminar a los críticos con el poder: simplemente te ignoran. No existes. No sales en sus páginas ni pantallas. Te vigilan. A la que te descuides, usarán su maquinaria burocrática o judicial contra ti; pero lo más efectivo es esperar a ver si a ese pueblo soberano y mayor de edad que les sostiene en el poder le da por lincharte. Eso es mucho más eficaz. Y como los insultos anónimos son la primera piedra que te tiran, lo más prudente es pasarse ya a la clandestinidad.

FEA ES LA RIOJA es una idea interesante, un trabajo sobre estética, una tarea original y necesaria, y como tal pienso seguir con ella. Lo cierto es que trabajar de cara al público es muy agradable. Hacer libros en silencio durante años para después pasarlas canutas con su edición, es demencial y no pienso volver a ello. Imposible el blog abierto, Google nos ofrece una vía intermedia: seguir con el blog pero sólo para gente con invitación. Lo malo de la paginita que te aparece cuanto tratas de abrir el blog y no estás invitado a verlo, es que no te dicen donde puedes obtener el pase. No dan la dirección de mail del autor de blog. Y por eso esta explicación. Así que si queréis acompañarme en mi trabajo y colaborar en él (recordad que la idea es que fuera colectivo y no personal) no tenéis más que enviarme un mail a juandiezdecorral@gmail.com o spypblog@gmail.com.

Seguiremos descubriendo toda la fealdad que nos rodea para tratar de entender sus causas. Y como el trabajo es muy duro, seguiremos haciendo risas para sobrellevarlo. Pero entre nosotros, en silencio, en la clandestinidad.


miércoles, 20 de marzo de 2013

567. FEA ES LA RIOJA



Estoy tan entusiasmado con mi nuevo blog FEAESLARIOJA (enlace permanente en mis frikiblogs de al lado), que me había olvidado del sPyPnic. En pocos días ya he colgado 15 entradas, tengo otras 10 redactadas y montañas de fotos mías a la espera. Y eso sin contar con las que me pueden enviar los lectores colaboradores o con las que pueda hacer yo de ahora en adelante. Un amigo arquitecto me aseguró ayer que había encontrado yo un filón de los buenos, una veta de oro inagotable. ¿Cómo es que no la ha encontrado nadie antes? -me pregunto. Supongo que es por mi tesón bloggero. Porque así mirado, los blogs son como los picos y palas de los mineros californianos. Ja, ja, ja, y la gente dice que los blogs han muerto... Bueno, sea como fuere, la veta estaba ahí y nadie la veía


Fijaros hasta qué punto estoy entusiasmado con mi nuevo blog, que he desempolvado un viejo libro que compré en 1992 y que se me cayó de las manos hacia la página 87 (ahí es donde me he encontrado el marcador). LA ESTETICA DE LO FEO, de Karl Rosenkranz es un libraco tan solemne como aburrido pues no en vano está escrito por un discípulo de Hegel en la lejana fecha de 1853. Seguramente lo compré para saber por qué a la gente le gustan tanto las películas de crímenes, ladrones, sangres, zombis y demás horrores. Y que según vi que no me sacaba de dudas, lo dejé. Pero leyendo páginas sueltas, de atrás hacia delante, o con otras estrategias que no es caso revelar aquí, encuentro párrafos que relacionan al feísmo con la decadencia moral de una época, y lo mismo le saco jugo.

Aún no puedo saber la deriva a que me pueda llevar FEAESLARIOJA (FLR, para abreviar), pero lo cierto es que tengo la sensación de estar reescribiendo ese mismo tratado aunque empezando por los ejemplos más próximos. Y con otro estilo que el de los discípulos de Hegel, claro. De momento no me quiero extender más allá de LARIOJA por aquello del orgullo patrio y para no perder fuerzas, pero todo puede ser.

En un primer vistazo a la red descubro que hace nueve años el tema del FEISMO despertó en Galicia un cierto interés y que dio para un Congresillo en Orense. Ay los congresillos, qué bien se lo pasa uno preparando ponencia hegelianas, bienpensantes y arquitezómbicas, conociendo gente, dando trabajo a la hostelería y haciendo amigas. Pero no parece que la cosa haya pasado de ahí. Recojo de sus trabajos algunas piezas maravillosas como estas que paso aquí sin su autorización previa (lo mismo se ponen campanudos y me las hacen quitar, que todo se puede esperar.../ que hay gente muy fea por ahí ji ji ji):




Pero las fotos sueltas, los congresillos provincianos y demás esfuerzos aislados no le llegarán nunca a la suela del zapato a Rosenkranz. Hace falta constancia y continuidad. Hacía falta una herramienta mucho más poderosa para acometer una tarea tan herroíca: ¡¡¡el blog!!!! Y un no venderse jamás a la prensa.

Porque si te vendes a la prensa fijaros lo que os puede pasar... ja ja ja. En un periódico gallego titularon ARTE CONTRA EL FEISMO la noticia de la instalación de enta escultura tan monita en una rotonda:


Con noticias así uno entiende que el interés por el feísmo en Galicia no haya tenido continuidad (!!!!)

jueves, 24 de noviembre de 2011

259. DIAS BAJO EL CIELO - 2011 - JOSE IGNACIO FORONDA

.


Algunos libros, especialmente los de poesía (o que se pretenden de ella), deberían llevar como prólogo un "manual de instrucciones para leerlo", porque a mí me pasa como con los electrodomésticos peor diseñados, que no sé cómo hacerme con ellos.

Cuando empecé a leer DIAS BAJO EL CIELO experimenté tal emoción que tuve que parar enseguida. Conozco al autor. Casi podría decir que es amigo. Un tipo majete de Logroño. Alguien de quien nunca dirías que es un poeta. Los poemas suyos que habían ido cayendo en mis manos durante estos años no me habían entusiasmado gran cosa, pero ahora el Poti (que así se le conoce popularmente por aquí) se había bajado del verso para tomar simples notas de sus paseos, vacaciones y fines de semana en Tudelilla, -un pueblo al lado del mío, con los mismos caminos, los mismos olivares, las mismas gentes. De solo imaginarle pensando en las nubes o en las golondrinas y tomando notas en su cuaderno de campo, me tenía que parar de leer de pura euforia, y decidí mezclar la lectura de su libro con las columnas recopiladas en el libro del que había sido su eficaz presentador en Logroño, un chico de Bilbao llamado Pablo Martínez Zarracina. Leí unas pocas páginas de RESACA CRONICA y volví a la tierra: periodismo del montón, más o menos simpático, ocurrente y repetitivo, metido entre tapas.

La segunda vez que me senté con los dos libros a mano, volví a empezar con el de Poti y aunque tras la experiencia anterior mi plan seguía siendo leerlo poco a poco (mezclándolo con Coca Cola o algún otro refresco...), me llegué casi hasta la mitad de sus páginas sin parar. Ya no me conformaba con las golondrinas o las nubes, quería yo tener una visión un poco más general de lo que mi amigo el poeta se proponía mirar. Creo que cuando me cansé, eché otro vistazo a las páginas del de Zarracina por aquello de cumplir con el plan, pero las lecturas ya no se me mezclaron.

Al tercer día, no pude más. Como si las lecturas de los dos días anteriores me hubieran producido cierto mono, cogí DIAS BAJO EL CIELO y lo leí hasta el final. Pero cuando lo cerré, ay, experimenté algo así como la resaca de quien acaba de descubrir que la alegría no la da el alcohol. La mirada poética no me llena mas que a poquitos. La falta de garra en algunos momentos críticos con la fealdad y la estupidez, parece que no llega nunca (excepto quizá en esa nota magnífica sobre el chalet robado). Y lo de las nubes, el cielo y los olivos me empezaba a aburrir.

¿Error del poeta? ¿Problemas en la composición o extensión del libro? Nada de eso. Yo creo que el libro es magnífico; probablemente es el mejor libro de poesía que se haya escrito en La Rioja en muchos años; de seguro que es el mejor libro que jamás se ha escrito sobre un pueblo de La Rioja; y de justicia será que el pueblo de Tudelilla, si es medianamente agradecido, le dé su nombre a un camino. El único problema de DIAS BAJO EL CIELO, digo, es que le falta un manual de instrucciones para gentes como yo que no sabemos leer poesía.

Aquí, el del presentador -que no creo que necesite Manual:


.
.