Mostrando entradas con la etiqueta 1993. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1993. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de febrero de 2013

550. TOTALLY FUCKED UP ** (1993) GREGG ARAKI



Dos ** estrellas sPyPnic. Y eso que a mí el tema homosexual me interesa tanto como el gore o las hazañas de los ladrones, o sea, nada. Será que no soy moderno. Pero la película es brillante por la forma en que se sale del propio formato del cine convencional: saltando al vídeo, a la narración en primera persona, a una desestructuración novelesca en forma de capítulos, a los pantallazos de textos del cine mudo o al collage ambiental más exagerado, para volver al final a recuperar un poco la trama, el tema del grupo o la tragedia del suicidio. Todo ello con un fondo de música underground de excepcional (el "shoegaze" del que hablaremos en otro momento). Es decir, teniendo siempre la sensación de que hay mucha inteligencia y mucho gusto en la dirección. Seguramente un homosexual. Gregg Arraki.


Del planteamiento de los protagonistas me quedo mucho más con sus dudas iniciales sobre la sexualidad que con los problemas posteriores de su homosexualidad. A ver si me explico: el problema de la homosexualidad es un problema social, mientras que el problema del sexo es un problema religioso, es decir, muchísimo más profundo, inconmensurablemente más interesante. Ni comparación. En tanto que el sexo es asunto esencialmente religioso, en tanto que el sexo (el sexo heterosexual, por supuesto) es el origen de la vida, la homosexualidad en sí, estéril por definición, pierde para mí todo interés. Se convierte en un asunto de adaptación, de marginalidad, o en el mejor de los casos, de afectos, amor, celos, etc, pero sin conexión alguna con el gran misterio del sexo. Es la Vida que late en el núcleo del sexo lo que nos lleva a los afectos, al amor, a los celos, a los engaños o al delirio. De modo que cuando se quita ese núcleo, ese nervio, todo se queda en representación, en artificio, placer, falsedad, gimnasia, recuerdo o sociabilidad, es decir, en sexo hueco. Y de ahí seguramente la modernidad de la homosexualidad en nuestros días, porque la homosexualidad sea acaso la expresión más cabal de la sexualidad contemporánea. El paradigma de una era hueca y abocada a su acabamiento.

Pero no me malinterpretéis: no digo como los fundamentalistas católicos del opus dei que el único sexo permitido es aquel que directamente se haga para la procreación. Ni mucho menos. Digo que todo verdadero sexo tiene que ser consciente de su relación o conexión con la vida y con la muerte. Y que si el sexo es esencial en la vida diaria y más allá de la procreación, no lo es tanto por los afectos y placeres a que nos lleva sino porque ese sexo es exactamente el mismo que nos dio la vida. Porque en la ceremonia periódica del sexo rendimos tributo a nuestro origen. Y porque si el sexo es origen de la vida, su reverso no puede ser otro que la muerte. Es decir, entrega total y acabamiento.

Perdón, perdón por el discurso. Hoy vengo de dar una clase magistral sobre la creación y se me ha ido la mano. Vuelvo al comienzo de la película: a las frases sueltas de dudas de los adolescentes sobre la sexualidad. Porque ahí hay tema. El sexo es ese misterio que se va viendo de muy diferentes maneras según avanza la vida pero que tiene un momento crítico en esa edad en la que coinciden su descubrimiento y las óptimas posibilidades de fertilidad. Es el momento, por tanto, de mayor desconcierto, de mayor inocencia o ingenuidad. Momento de temor y temblor. Y de ahí que me parezca conveniente separar las dudas sobre el sexo que plantean los personajes al comienzo de la película (interesantísimos), de la deriva inmediata que hacen a su condición homosexual (nada interesantes).


Ya que los modernos prefieren aludir al género en vez de al sexo para referirse a la diferencia entre hombres y mujeres, yo les sugeriría que de una vez por todas cambiaran la terminología de "relación homosexual" por "relación homogenérica". De ese modo dejarían en paz al sexo, le quitarían de verdad el género, y lo pondrían en su verdadero sitio, es decir, en el punto de encuentro de hombres y mujeres, origen de la vida y renovación permanente de la misma.

Es lo mejor que se le podría responder al título de esta película: que de no separar lo uno de lo otro, estamos "totalmente jodidos".



sábado, 26 de enero de 2013

529. WHAT´S EATING GILBERT GRAPE ** - 1993 - LASSE HALSTROM



Creo que es en pintura o en literatura, o en filosofía o en no sé qué arte, pero seguro que no en cine, donde hay una corriente o estilo o vanguardia que se llama "situacionismo". Tampoco sé como le irá ese palabro a las artes esas, pero a ciertas películas les vendría de maravilla. Por ejemplo, y sin ir más lejos a What's eating  Gilbert Grape, que traducido al español resulta que es A Quien Ama Gilbert Grape. Toma ya. Estudia toda la vida inglés para esto. Quiere decir lo que digo que la película plantea una situación y poco más. Una situación tremebunda, claro, pero una situación no es una historia.

Normalmente, todas las películas plantean una situación en veinte minutos o media hora para dar paso a la historia. Cuando pasan cuarenta, cincuenta minutos y la historia no viene, das a "Abandonar pantalla completa" para ver cuanto queda. Tal y como cuenta de soslayo El Gatopardo en su Crónica Bizarra de hoy mismo, todo cine con pretensiones culturales ha de pasarse por el forro la sagrada ley del cine (según la cual "lo que no se cuenta en hora y media mejor no contar") a mayor gloria del director y mayor cultura pal espectador.

Es decir, que cuando a los cincuenta minutos vi que todo era ir y venir con la furgoneta de aquí para allá y que aún quedaba no media sino más de una hora, cedí al democrático influjo del sueño, y conseguí aún despertarme para ver un final que, para felicitarme por mi decisión, era el mismo principio de la película.

Aún con todo, sPyPnic le concede nada menos que dos** estrellas. La primera porque los primeros veinte minutos son deliciosos. Y la música se mastica. La segunda, porque aunque ni Deep ni Caprio son santos de mi devoción y el cine de actores no es lo mío, reconozco que están magistrales. Bueno, eso no vale una estrella entera pero si a eso le sumas lo diáfana que es la historia a la hora de darte a elegir entre dormirte o aburrirte, y que siendo tan tremebunda la situación situacionista, la cosa no degenera en dramón, yo creo que ya llega a las dos.


La chica es tan sosa que no da para diosa. Hasta me ha salido en pareado.

Y ahora una pregunta filosófica: ¿por qué América es tan bonita? ¿por qué un pueblucho de Texas puede llegar a ser épico siendo tan feo y no sucediendo nada? Digo yo (y menrecuerdo y advierto a mí mismo que filosofar no es dar respuesta a las preguntas) que porque salen en el cine, y a partir de ahí ya son de cine, o sea, bonito todo de verdad. Mira que tiene magia el invento.


domingo, 5 de febrero de 2012

321. ATRAPADO EN EL TIEMPO - 1993 - HAROLD RAMIS



Es curioso que una película inspirada en el hecho tan simple de que todos los días nos suena el despertador a la misma hora, o en  esos documentales que se hacen del rodaje de una película en los que vemos hacer la misma toma una y otra vez, haya resultado tan original y memorable. (No hace mucho que comenté una película de acción basada en el mismo recurso..., me va a costar encontrarla porque ya casi la he olvidado, ay, ah sí, CODIGO FUENTE, post del 29 de diciembre !!!)

La clave está en que una idea lleva a la otra: que gracias a la disciplina y la repetición podemos alcanzar un nivel de conocimiento y perfección con el que conseguir todo lo que queramos. Y como lo que más queremos es que nos quiera una mujer guapa, y ahí pusieron a la dulce Andy Macdowell, que cuatro años antes había conquistado el mundo con SEXO, MENTIRAS Y CINTAS DE VIDEO, pues la película les salió redonda.


Rasco un poco para saber de su director, Harold Ramis, y me da que ATRAPADO EN EL TIEMPO fue un golpe de suerte, porque unos pocos años después hizo esa tontería titulada UNA TERAPIA PELIGROSA que también tuvimos la desgracia de ver.




De todos modos, el final feliz nos dejó pensativos porque uno puede llegar a brindar por la paz mundial para llevarse a la cama a Andy MacDowell, pero no para casarse con ella y desatascar el tiempo, ay, porque seguramente será entonces cuando se te atasque definitivamente ja ja ja ja


Con todo, la película es un aluvión de magníficos momentos. La musiquilla de charanga que suena en el kiosko donde va a salir la marmota es sin duda mi preferido. Casi me hace levantarme del sillón y ponerme a bailar.

Cosas del azar, la vimos la noche del 1 de febrero, es decir, justo en la víspera del Día de la Marmota, con lo que nos pareció como si a nosotros nos hubiera atrapado en el tiempo también.


Y como la Marmota dijo que el invierno iba a seguir, el jueves nos llegó esta ola de frío siberiana y se pasó todo el día nevando. Qué bonito todo

Os dejo con la cancioncilla del despertador de Sonny and Cher, un dúo americano que allá por los sesenta hacía furor. Hasta había por casa un "single" suyo.





sábado, 14 de enero de 2012

299. NIRVANA - 1993 - IN UTERO



A Kurt Cobain le dediqué hace tiempo un post con motivo de un documental bastante malo sobre su vida cuya única virtud era la frasecita que les dedicaba Kurt a los periodistas. Ni sé la de veces que habré oído NEVERMIND (1991), el álbum que les convirtió en bandera de una década, pero de su tercer y último LP en vida de Cobain, es decir, IN UTERO (1993) , apenas tenía noticia, así que os lo pongo hoy en el dropbox para que esta semana compartáis alguna audición conmigo.

La cuesta de enero y las heladas de estos días rascan tan duro como su voz y sus guitarras. En algunos temas, IN UTERO llega a ser incluso desgarrador. Al límite. Podrá o no gustar pero no te deja indiferente. O te llena de energía o te destroza.






miércoles, 28 de diciembre de 2011

285. RADIOHEAD - 1993 - PABLO HONEY



Hoy voy a empezar dando una noticia, ala, porque el sPyP no sólo "trata" de política y periodismo sino que también ¡¡¡¡HACE PERIODISMO!!!!, o seasé, que aquí ¡¡¡¡SE DAN NOTICIAS PERIODICAMENTE!!!! O sea que...¡¡¡es la guerra!! Contra el periodismo institucional instituido, claro. Si quieres buenas noticias, ven al sPyP.

Vale, fin de la publicidad, voy con la noticia: Radiohead vienen a Bilbao el 13 de julio del 2012 (único concierto en España (aunque como aquí sabemos, Bilbao está en Euskadi y eso ya no es España) y las entradas ya están a la venta en internet, je je je je (aquí se suelen dar las noticias con risitas, luego veréis por qué).

¿Que no sabéis quién es RADIOHEAD? Ahhhhhh, ya estáis saliendo fuera de este blogggggg.

Que no, tontos, que yo tampoco sabía quienes eran Radiohead no hace mucho. ¿Qué habré estado haciendo yo estos últimos veinte años para no haberme enterado hasta hace un quark de materia o un femtosegundo de tiempo de quienes eran estos tipos? Menuda música hacen. Maravilla.

¿Que queréis escuchar sus álbumes? Pues no tenéis más que enviarme un email a la dirección arriba indicada de spypblog y os agrego a mi carpetilla de DROPBOX (y si no tenéis cuenta en dropbox, pues mejor, porque así os invito a haceros una y me dan 250 mg donde podré poner dos o tres álbumes más). Por cierto, Espada, que te enteres, Radiohead es uno de los grupos pioneros en poner su música en internet para que la gente la coja  y pague por ella lo que quiera (como con los que tocan por la calle, vaya). Lo hizo ya en el 2007 con el albúm IN RAINBOWS.

Aunque su álbum más famoso sea OK COMPUTER (me gusta el titulo ja ja ja / ¿por qué será?) para empezar con nuestro trato en DROPBOX voy a empezar poniendo su primer álbum, PABLO HONEY, de 1993 (!!!)



que tiene canciones maravillosas, como CREEP, o como esta misma de ANYONE CAN PLAY GUITAR cuya puesta en escena os dejo también por aquí:



Guau, qué bueenoooossss.

Y ahora os cuento lo de las risitas con que daba la noticia. Enresulta que ahora que podemos disfrutar y compartir la música como ferdaderos hermanos porque los tchorpes empresarios de la música fan de retirada, fienen los jrandiosos empresarios de los conciertos y nos montan unos saraos para oír en vivo y en directo a nuestros músicos favoritos que no se los salta un torero. Enterado de la noticia y habida cuenta de mi juvenil amor por Radiohead, echo un vistazo para ver de comprar las entradas y me entero de que para acercarme a estos chicos hay que pasar tres días en un macro festival con las siglas de un Banko, cuyos abonos han salido a la venta al especialísimo precio de 85 euros (¡incluída acampada! ¡ah!), sólo en oferta hasta mediados de Enero, y de ahí subiendo.

Yo pagaría encantado unos 25 o 30 euros para verlos en una sala como la Riviera de Madrid (como pude ver hace un par de años a Porcupine Tree, ah, qué recuerdos), pero eso de los rocks and ríos o Lives BBK, bueeeeeno, qué queréis que os diga...

lunes, 12 de septiembre de 2011

220. RUBY IN PARADISE *** - 1993 - VICTOR NUÑEZ

.





"El cine es el arte de la mujer, o sea, de la actriz. El cometido del director consiste en conseguir que unas mujeres hagan cosas hermosas. En mi opinión, los grandes momentos del cine se dan cuando hay coincidencias entre las dotes de un director y las de una actriz dirigida por él."

Lo escribió François Truffaut, ese gran director que tanto amaba el cine y tanto nos lo hizo amar. También amaba a las mujeres, eso es evidente. A continuación de la cita, Truffaut enumeraba una serie de grandes parejas director-actriz, lista que no podía contener títulos más allá de 1984, año en que murió. Pero yo me acuerdo mucho de él cada vez que una actriz crea un memorable personaje femenino, y creo que podía hacer una lista tan larga como la de él de 1984 a esta parte.

Empezaré por Ruby in Paradise, película de 1993 premiada en Sundance. Los críticos dicen que se trata de una obra menor, porque es una narración tranquila, lateral, en la que no pasa gran cosa, lenta quizás..., no sé, pero el personaje de la chica valiente, sencilla, soñadora, tierna, descreída y escéptica creado por Ashely Judd (de la mano del director Victor Nuñez, claro está) es de primera magnitud. Vosotros mismos.

He encontrado un blog de una chica de Madrid del que se puede descargar directamente a través de megaupload. No sé cómo estarán los enlaces, pero espero que en estas páginas privadas no los machaquen mucho. Suerte.

.
.