Mostrando entradas con la etiqueta navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta navidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de diciembre de 2016

868. ALEGRAOS, REGOCIJAOS






Vamos, apartad los temores, desterrad los lamentos... Alabad este día.

Jauchzet, frohlocket! Auf, preiset die Tage,
Rühmet, was heute der Höchste getan!
Lasset das Zagen, verbannet die Klage,
Stimmet voll Jauchzen und Fröhlichkeit an!
Dienet dem Höchsten mit herrlichen Chören,
Laßt uns den Namen des Herrschers verehren!


jueves, 3 de enero de 2013

511. TODOS ESTAN BIEN º (2009) - Kirk Jones



Sin lugar a duda, esta película puede ser la causa del dicho "estás más acabado que Robert de Niro". O de este otro "eres más malo que el director Kirk Jones" (que no tengo ni idea de quién es). Otro mérito de este pelinculo (sin acento) es incrementar la estadística de aquellos flims que a medida que avanzan pierden estrellas. Confieso que al cuarto de hora tenia una * (el planteamiento no es malo y algunos gags tenían su gracia), pero como la nota más baja que doy es un CERO PELOTERO, diríase que sólo perdió una por el camino, aunque si por mí fuera perdería dos y hasta tres. Juro que en el último cuarto de hora la piscícula alcanza temperaturas bajo cero y que ante semejantes tontunas norteamericanas puestas en pantalla  llegué a pensar que peneculas como estas son las que dan argumentos a los progres (dios nos guarde de ellos) en su antiamericanismo.

El caso es que la vimos en la cadena progre, es decir, la Sexta, entre muchos y variados anuncios de colonia. Charlize Theron estaba en su anuncio como siempre, es decir guapísima. Pero a Gwineth Paltrow la han maquillado y le han hecho posar para su colonia como a Charlize, lo que quiere decir que los directores de ese anuncio no tienen ni idea de dónde está la gracia de Gwineth. Pero por mucha colonia que le echaran a la película en cada corte publicitario, esta no se hacía más llevadera, sino al revés. Diríase que la puerlícula fue cogiendo el olor de todas las colonias juntas que ponían entre medio y acabó apestando.

Con decir que su historia acaba en Navidad que era de donde nosotros creíamos haber escapado (la "echaron" justo el 1 de enero por la noche) ya lo henmos dicho todo. Ahhhh. Qué cruz. Qué cruz esto del cine. Pero y qué bien que cuadra con la teletonta.



lunes, 31 de diciembre de 2012

509. YERKO



Decía dos post atrás que una de las mejores músicas para la fiesta fin de año de esta misma noche era el funky jazz de los Broken Brothers Brass Brand. Pero muchos de los lectores inteligentes de este blog habrán objetado alguna vez del Real Decreto por el  cual todos esta noche tenemos que cantar, bailar, abrazarnos y parecer que somos felices. Si esa fuera su decisión para hoy, entonces la mejor música que se me ocurre este año para desconectar de la tontuna colectiva seguramente sea la de Yerko.

¿Que quién es Yerko? Bueno, yo no le hubiera conocido si no fuera por su novia (mi jran amiga lamoni), porque a mí todo eso de la música étnica, la musicoterapia y otras espiritualidades mágicas siempre me han sonado igual que Reales Decretos de Felicidad pero al revés. Pero basta que sea lamoni la que me lo haya traído hasta casa para que le haya abierto las puertas de mi ipod de par en par.

Y ahí está desde este otoño esperando a esas noches en que pasas del hartazgo colectivo de ruidos, vinos, habladurías, decretos de felicidad y demás zarandajas, y deseas escuchar simplemente el pálpito de ese músculo interpulmonar de nombre tan bonito. Y como esas noches son más frecuentes de lo que uno se imagina, pues resulta que Yerko ha sonado en casa este año tanto o más que los Rolling Stones. Y que seguramente en esta noche bendita lo hará de nuevo.

Esta es la página web donde podéis saber muchas más cosas sobre Yerko y sus muchos méritos, amén de comprar su música por la red; aunque si sois spypamigos, sabéis también que podéis tomarla de nuestra caja común, dar el óbolo a Yerko cuando toque, y dar las gracias a lamoni con vuestra amistad (o sea, con la mía aumentada).

Aquí el texto de presentación de uno de sus discos:


La Kora

La Kora es el arpa de África occidental, concretamente de la etnia Mandinka y la casta de los
Djelis. Djeli significa “el que explica cuentos o canta poemas”, el momento en que los djelis
hacen este trabajo es llamado “Jaliyaa”.
La caja de resonancia está hecha de media calabaza, piel de vaca y tres remaches de madera.
El sonido lo producen 21 cuerdas de nylon (de pescar) y los kónsuls (aros de piel trenzada que
rodean el mástil) sirven para afinar.
Su sonido es entre piano, arpa celta en los bajos y guitarra flamenca española en la
improvisación de los agudos.

Historia de esta Kora

Djeliba Baba tuvo un sueño en el que aparecía una kora especial.
En Bamako, le pidió a Mamadou Diabaté (hermano de Toumani y luthier de profesión) que se
la fabricara.
Baba regresó con la kora a Los Ángeles. Allá la estuvo tocando, pero cada vez que la tocaba
sentía que no era para él.
Más tarde Yerko fue a visitarle y a ayudarle con sus tareas. Baba le estuvo enseñando cuentos
populares.
Un mes más tarde llegó el momento en que Yerko debía volver a España. Durante la
despedida Baba le hizo cuatro grandes regalos como muestra de gratitud por la respuesta a
las enseñanzas y símbolo de su amistad. Primero le regaló tres preciosos trajes tradicionales
típicos de la profesión de Jaliyaa, luego Baba explicó la historia de la kora a Yerko y se la regaló.
Hoy puedes oír esa kora, ya que es con la que ha grabado este álbum.

Las canciones

1. Mamá Tierra: La primera idea de esta canción llegó en el Parc Güell. Un día, en un ensayo
con Dominique, nos dedicamos a mejorar la canción original y juntos obtuvimos esta obra que
ya es distinta a la que era.
2. Caminando Sentado: Habla de los momentos en que vivimos y disfrutamos de nuestra
propia imaginación.
3. Jaliyaa: Canción de celebración tradicional del momento en que los djelis hacen su trabajo.
Transmitida por Djeliba Baba.
4. Alegría: Era un día difícil y el nacimiento de esta canción resolvió la situación. Alegría fue lo
que hacía falta para que se materializara un cambio importante.
5. Jarabí: Canción contemporánea de África occidental, “Jarabí” significa “mi amor”. Me la
transmitieron en casa de Toumani Diabaté, por él y sus alumnos

6. Gran Árbol: El algarrobo que vive en el Viaducto del Garrofer del Parc Güell es a menudo
mi compañero a la hora de componer. Ambos disfrutamos del ambiente de la mañana y de los
primeros rayos de sol.
7. Kaira: Canción popular de África oeste. Kaira significa “paz”, “buena suerte” y “larga vida”.
Se cree que se compuso con intención de promover la paz y la conciencia del valor de la vida
en tiempos de guerra colonial. Transmitida por Djeliba Baba.
8. A las puertas de Persia: Mi primer trabajo en esta afinación, tiene una fuerte inspiración
árabe.
9. Bani: Canción popular de África occidental. Bani significa “rechazo”. Habla de que no es lo
mismo la palabra que acepta que la palabra que niega. Transmitida en la casa de Toumani por
su alumno Bua.
10. Ascensión: Creada desde la simplicidad. La compuse con la intención de transmitir
sensación de paz y tranquilidad. Nació en el Viaducto del Garrofer, un lugar muy acorde.
11. Fantasía: Pieza creada para animarme a seguir. Pensar en el objetivo deseado me da
energía para superar una eventual desesperanza.

Yerko Fuenzalida Lorca

Yerko es español y toca un instrumento africano.
Un día escuchó un CD de kora, los artistas erán Toumani Diabaté y Ballaké Sissoko, quedó
fascinado por el sonido de la kora y quiso aprender.
Durante 8 meses no pudo encontrar ni profesor ni kora por donde vivía, así que decidió ir a la
casa de uno de los intérpretes del CD: Toumani, que vivía en Bamako.
Nada más llegar a Mali vio su primera kora, ese momento lo recordará toda su vida.
Se quedó a estudiar en la escuela de kora contemporánea de Toumani Diabaté, con Mamadou
Kouyaté estudió kora tradicional y con Djeliba Baba aprendió historia de la kora, a cantar, a
narrar cuentos y el oficio de Jaliyaa.

“Desde que sigo mis sueños vivo mi vida”




sábado, 1 de diciembre de 2012

496. DICIEMBRE



Si no actualizo el blog en las próximas semanas, no os preocupéis por mí. Es que voy a hacer inventarios, índices, listados y cosas así. Más que nada para no repetirme, para ordenarme, o para tomar fuerzas para el año que viene. Diciembre es un mes precioso para parar. Para aletargarse un poco. Nada que ver con la Navidad, esa reactivación de la comunicación, del comercio, de los sentimientos, (o todo junto:) del comercio de la comunicación y de los sentimientos, que tan nervioso me suele poner. Como no pienso felicitar a nadie la Navidad ni el año nuevo (voy a estar en letargo y bastante unplugged desde hoy hasta después de Reyes), daros por felicitados ya.


sábado, 24 de noviembre de 2012

487 BAD SANTA - 2003 - TERRY ZWIGOFF



Le tengo tanta tirria a la navidad y había depositado tanta confianza en TERRY ZWIGOFF que me había hecho demasiadas ilusiones con la película que nos faltaba por ver de la corta producción de este divertido director. La idea no podía ser mejor: burlarse de la navidad con un Papa Noel crápula. Pero ya la presidenta del cine club me había advertido que la producción (con los hermanos Cohen por detrás) había sido de lo más azarosa, con suspensión del rodaje, renuncia del director, vuelta al plató y otras zarandajas, todo porque si era demasiado políticamente incorrecta o no.

Confundir lo políticamente incorrecto con la falta de gracia y finura es una trampa mortal para todos los que aborrecemos lo políticamente correcto. Y en esta película pasa esto. Cierto que tiene algún momento gracioso y que el niño gordito es todo un hallazgo cinematográfico, pero si no la veis no es perdéis nada.

No pongo a Zwigoff boca abajo porque lo mismo hizo el hombre esta película porque necesitaba unos duros, y si le doy la vuelta se le pueden caer de los bolsillos. Mejor que sobreviva y que haga más, que yo seré el primero en verlas y mandaros un aviso.



viernes, 30 de diciembre de 2011

287. ENTRE MESEN Y NIEUWKAPELLE



No sé si vamos a caber todos hoy en el sPyPnic. Ayer vinisteis más de ochenta. Voy a tener que poner más asientos, caramba. Sobre todo, porque el viaje de hoy es tan, tan hermoso, que no me importa que traigáis amigos, parientes e invitados. Nos vamos a un lugar sagrado. A uno de esos sitios donde se debe ir en navidades, a uno de esos pesebres donde ha nacido Dios. Seguramente tendréis el ordenador lleno de esa basurilla de felicitaciones navideñas que la gente se afana en hacer y mandar en este tiempo. Dejadla fuera del sPyPnic, por favor, nada de equipaje que bastantes estamos, y leed tan solo este cuento, esta felicitación navideña que os mando, esta historia que, como no podía ser de otro modo, me ha llegado de CASA EDUARDO: click aquí. (Lo he copiado y pegado al final de este post que nunca se sabe lo que pasa con los blogs de marcas importantes).

-------------------------------------------------------------------------------

Cuando organizaba yo viajes para los desagradecidos arquitectos (¿o desgraciados?), Isabel Tobalina, mi agente de viajes Ecuador, me decía que ya podía yo dejar mi trabajo y dedicarme a esto. Pero mi secreto es muy sencillo: no hay más que hacerse con buenas guías de viaje. ¿A que después de haber leído esta historia tenéis las mismas ganas que los Apóstoles de dejarlo todo y seguirme? Pues vamos para allá.  Vámonos a celebrar esta navidad allí, a ese campo entre Mesen y Nieuwkapelle que he puesto ahí arriba.

Para los viajeros que quieren un poco más de orientación os paso este otro mapa para que sepáis que vamos al sur de Bélgica, entre el mar y la frontera con Francia. Aquí os pongo la misma foto aérea de antes pero con las ciudades cercanas. Me gusta que la gente que viaja conmigo se oriente.


Según bajamos nos damos cuenta que Mesen y Nieuwkapelle son dos pueblecitos minúsculos y que más o menos a mitad de camino entre uno y otro hay un núcleo urbano bastante mayor llamado Ypres que no aparece citado en la historia. Se ve que a Dios no le gustan los sitios donde se acumula mucha gente... (...y miro de reojo a lo numeroso del pasaje hoy, ay ay).


Vamos a hacer una pasada a ras de suelo con el sPypnic de norte a sur, desde Mesen hasta Nieuwkapelle para ver donde puede estar nuestro portal de belén de este año (como hay que clickarlas para verlas en grande os las pongo al revés de como sería lógico de ver en una imagen fija, es decir, primero Mesen abajo e Ypres encima, y luego, Ypres debajo y Nieuwkapelle encima con el mar al fondo):




Vaya campo más anodino, y parcelario más atomizado y laberíntico. Más plano que la palma de la mano (que nunca ha sido plana). No veo rastro de trincheras ni parece que haya memorial alguno, ni filas de peregrinos por ninguna parte. 

Pero en la nave del sPyPnic, donde todos han leído la historia contada por Eduardo, hay un silencio que corta el aire, una emoción que sobrecoge. Volamos territorio sacro.

Mejor no aterrizamos. Voy a dar dos pasadas más y nos volvemos a casa. Sobrecogidos. Y en silencio. Otro año que ha nacido Dios en la Tierra. 

(¡y otro año que el sPyPnic va allí!)

-------------------------------------------------------------------

Trincheras en Navidad

La crónica apareció en el británico North Mail el 9 de enero de 1915. La firmaba el cabo Heath, de quien nunca más se supo. Es una de la muchas descripciones del acontecimiento que pasó a la historia como “Paz de Navidad”, cuando en un tramo de casi treinta kilómetros de trincheras en el frente occidental, entre las localidades belgas de Mesen y Nieuwkapelle, los soldados dejaron espontáneamente las armas y celebraron juntos la Navidad, en medio de la guerra.
Al anochecer del día 24 de diciembre de 1914, el cabo Heath hubiera querido, como todos, estar lejos de las trincheras, en casa, donde ahora encenderían las luces en las habitaciones bien caldeadas, mientras reflexionaba con tristeza que precisamente estaba en las trincheras a oscuras, por defender aquellos lejanos hogares iluminados y calientes.
Las trincheras estaban tendidas en algunos puntos a escasos veinte metros del enemigo y se podía oir el chapoteo de sus botas. Entonces se encendió una luz en la trinchera alemana, luego otra y otra. Y se oyó una voz alemana, sonaba tan cerca que el cabo Heath se dispuso a disparar. “English soldier”, decía, “English soldier, a merry Christmas, a merry Christmas”. Los ingleses callaban. Y algo pasó que desbordó al miedo y la desconfianza. Se empezaron a oír respuestas inglesas a las felicitaciones alemanas. Heath vio con asombro a los alemanes fuera de su trinchera y caminando hacia ellos, hasta pararse en tierra de nadie. Los británicos dudaban. Los alemanes, no. Hasta que, como escribe Heath, no quisieron quedar como cobardes, salieron a su encuentro, y les estrecharon las manos. Comenzaron a hablar y la desconfianza seguía entre ellos, unos y otros vigilaban para que nadie asomara a la trinchera contraria. Con todo, intercambiaron cigarrillos y direcciones. Los británicos invitaron a Christmas Pudding, y dice Heath que “tras el primer bocado, nos hicimos amigos para siempre”.
El ambiente llegó a tal punto de distensión que, en las afueras de Fromelles, se celebró una función religiosa donde la muchachada entonó el Salmo 23 “El Señor es mi pastor” en inglés y alemán. Aparecieron viejos conocidos, un alemán se encontró con su patrono inglés para el que trabajó como cocinero antes de la guerra. Hasta se organizó un partido de fútbol entre sajones y escoceses en un tramo donde la separación entre trincheras lo permitía.
¿Dónde habría parado todo aquello, si a los soldados les hubiera dado por seguir dándole al pudín, a los cigarrilos y al fútbol en vez de matarse? Entre los oficiales cundió la preocupación. Hubo tramos donde la paz empezó a durar demasiado, incluso llegó a enero. Y se tomaron medidas disciplinarias. Había que seguir la guerra. Cierto que, al principio, hubo soldados que no reaccionaban a las órdenes de abrir fuego, pero fue una resistencia efímera. Dice Heath, en la última noticia que tenemos de él, que aún sonaban cánticos navideños en las trincheras alemanas cuando, de repente, sonaron de nuevo los disparos y se pasó a la normalidad, donde solo se oían los gritos de los heridos. Había mucha tarea pendiente, aún les faltaban casi cuatro años para alcanzar los diez millones de muertos. En aquella Navidad de 1914, aún no llegaban al medio millón.



lunes, 26 de diciembre de 2011

283. REAL EDITO




Una de las primeras cosas que dejé de leer en los periódicos fue la Editorial o "edito reales", esos sermones de palabras bonitas escritas por no se sabe quien en algún despacho cercano al señor director que mejores cosas tendrá que hacer. En la transición del franquismo a la partitodura muchos anduvimos atentos a todos esos discursos de los periódicos por tratar de adivinar los principios de eso que habría de llegar, pero pronto empecé a imaginar que los anónimos escribidores de esas rollizas longanizas eran con toda seguridad ex seminaristas que se habían quedado sin púlpito pero que aún creían en dios y en sus mandamientos.  

Como es sabido, en la mismísima nochebuena de navidad, noche en que las madres editorializan que en la cena y en su casa no se habla de política, nuestro jefe del Estado tiene por costumbre leer con su natural elegancia de rey todo un discurso de esos escrito por una gran mano culebrera de las que a todo apuntan y nada dicen, y que ya nadie escucha en este país excepto, claro está, los periodistas. Así pues, a falta que poner de lo no se trató en la cena de Navidad, hoy es "noticia" en todos los periódicos. Ea.