Mostrando entradas con la etiqueta 2002. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2002. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de abril de 2013

584. BETH ORTON (2002) DAYBREAKER



En premio por la versión que hizo de SISTER OF MERCY de Leonard Cohen, he "conseguido" algunos discos de Beth Orton, cantautora inglesa, dice la wiki, nacida en 1970, y os he puesto uno del 2002  en el sPyPdB que está muy bien en la cocina a la hora de hacer la comida. O sea, ese tipo de música bien hecha, con arreglos como de orquesta de televisión y tal, para que cante una voz bonita que a veces me recuerda a Melanie o a aquellas cantantes blancas americanas que tenían que poner mucho de su parte para estar a la altura de las negras.

Digo que dice la wiki que es cantautora, así que supongo que todas las canciones que canta son suyas pero ay, ahora que soy mayor me empiezo a enterar al fin de que las canciones no son del autor sino del productor y del arreglista, y en la que más me gusta de este álbum, THIS ONE'S GONNA BRUISE, porque parece muy íntima y bonita, muy personal (voz, guitarra y cello), veo que tampoco ella es la autora de la letra, ay ay.

Pero bueno, como esta semana pasada lo habré oído dos o tres veces (cocinilla que he estado) y no me ha cansado mucho, pues que no debe de ser malo y que seguramente lo ponga más veces porque aunque no emociona, no cansa y gusta. Ale. Ya tenéis disco para la semana que viene.

(Por cierto, ahora que me acuerdo, también lo escuché en los auriculares por la calle en un día de esos que quieres que te vean refugiado en tu música o en tí mismo, y me pareció incluso mejor que en la cocina).

Aquí mi amiga Beth.


lunes, 8 de abril de 2013

577. 24 HOUR PARTY PEOPLE *** (2002) MICHAEL WINTERBOTTOM



Seguimos con la música, pero esta vez nada de libros. Mucho mejor una alegre y divertida peli, 24 HOUR PARTY PEOPLE de MICHAEL WINTERBOTTOM, que cuenta cosas de la vida musical en Manchester desde la irrupción de los sex pistol hasta el invento de los DJ.

De Michael Winterbottom sólo habíamos visto NUEVE CANCIONES, una película de sexo y rock and roll que no nos había gustado mucho, mejor dicho, que parecía un collage bastante malo y sin sentido. Sin embargo 24 HOUR PARTY PEOPLE, aunque se atasca un poquito en su tercer cuarto, es una película de tres*** estrellas sPyPnic porque el protagonista es un tipo muy salado...




que.... a pesar de ser periodista (ahhhhh) se redime con su entrada en el mundo de la promoción musical dando libertad a los grupos de su ciudad.


Unos tipos tan poco recomendables seguramente como nuestro Igor Paskual  (se ve que lo del autobús con las grouppis es moneda corriente, ah, en esto del sexo drogas y rock and roll / que lema más estúpido) que lo mismo impactan con su entrega en escena que se te suicidan.

La verdad es que pudiendo ver ahora (Gracias a Hawkmenblues y Cinemataxi 11) todo este tipo de películas imposibles de ver en los cines de tu ciudad, no sé cómo la gente no es más feliz. Pues aunque te las puedan echar por televisión, no es lo mismo. No es lo mismo. No me gustan que me echen cine como si fuera alpiste pa los pollos ah ah ah.

Seguiremos viendo cosas de Michael Winterbottom, tan inglés él. Nos hizo pasar un buen rato el pasado sábado por la noche, sí señor.


jueves, 7 de febrero de 2013

534. CRACOWSTOCK 2002



Yo no estuve en Woodstock 1969. Pero hace unos días me puse a pensarlo y me di cuenta de que pude haber estado allí porque aquel año hice el PREU y estuve tentado de ir a hacerlo a Estados Unidos. Bueno, si no en el festival por lo menos podía haber estado muy cerca de aquella gente, pero no fue así. El espíritu Woodstock me llegó en los años sucesivos, lentamente, con la música, algunas películas, recortes de prensa. Poca cosa, pero de mucho calado.

Donde sí estuve (ya lo anticipé en el post sobre el festival) fue en Cracovia 2002 cuando el papa Juan Pablo II, sabedor de los pocos meses que le quedaban de vida, organizó una misa estilo Woodstock para despedirse de sus compatriotas. No es que yo fuera allí por lo de la misa o para despedirme del papa, sino que casualidades de la vida, aquel 2002 estábamos pasando el verano en Cracovia con nuestro tradicional sistema de intercambio de casas y nos tocó verlo en vivo y en directo.

Una semana antes del evento fui a hacer la compra al pequeño supermercado que había en el barrio y cual no sería mi sorpresa cuando me encontré la estantería de las cervezas (y las de cualquier otra bebida alcohólica) completamente vacías. Pregunté al encargado, y entre señas, polaco e inglés conseguí enterarme que era porque iba a venir el Papa... ¡Coño!, pensé, ¡vaya forma de festejarlo! ¡Ley seca para todos!.

Entre nuestra casa (en la carretera al aeropuerto) y el centro de Cracovia había una campa inmensa de forma más o menos triangular a la que voy rápidamente con el sPyPnic para verla de nuevo. Ahí está.


No recuerdo que tuviera esas pistas de padel o de tenis que veo en su vértice inferior, igual las han hecho en los últimos años, pero tanto da. La campa sigue siendo inmensa:


El altar-escenario de la misa fue construido hacia de la mitad del lado largo del fondo, tal y como se puede apreciar en la foto que abre el post, por lo que al pasar por la calle que iba de casa al centro, aún se podía ver algo:


Los polacos, que ya se habían descamisado del comunismo y empezaban a hacer negocio como podían, grandes cinventaron y vendieron para esos días el "papascopio", una ingeniosa cajita con colores del vaticano y un par de espejos por cada lado para poder ver al papa por encima de la multitud.


En los días anteriores a la misa, cientos de miles de gentes de todas las ciudades de Polonia fueron llegando con sus pendones a la sinalcohol Cracovia, visitando sus iglesias y haciendo enormes filas ante sus confesionarios.


Dicen que llegaron a congregarse más de dos millones de personas, o sea, el doble que en Woodstock, muchísimos de ellos jovencitos, como en Woodstock ¡y sin Janis Joplin ni Jimy Hendrix!

¿Qué impresión le puede causar esto a alguien que si no estuvo físicamente en Woodsotck estuvo muy cerca, y aún lo está de corazón? En principio y superficialmente, perplejidad, confusión, rechazo, sensación de vivir en un mundo diacrónico, sin comunicación y de grandes diferencias. Pero a un nivel algo más profundo o sarcástico, un acontecimiento así te produce el mismo vértigo que cuando piensas que el tiempo es una superstición, que la flecha del tiempo no necesariamente va de atrás hacia delante, que la muerte no es el final sino el principio, que el final y la plenitud quizás ya han sido, y que tanto nos da que el universo se expanda o se encoja. Es decir, que no hay nada más tonto que ser progresista. O sea, progre, ja ja ja.

Porque si el progreso es pasar de Woodstock a Cracovia, de Janis Joplin al Papa, o de 1969 al 2002 con los similares montajes, que venga dios y lo vea. Y hablando de la llegada de dios, aquí el momento de la consagración:


sábado, 10 de noviembre de 2012

474. WILBUR QUIERE SUICIDARSE - 2002 - Lone Scherfig



Wilbur se pasa toda la película sin suicidarse del todo, y yo me pasé toda la película no durmiéndome del todo, no sea que me fuera a perder algo interesante.

No es el suicido un tema que me apasione. Siendo muy joven le dije a una chica que me gustaba mucho que estaba yo pensando en el suicidio, pero más que nada para darme importancia. A mi no me funcionó mucho pero al suicida de la película algo le ven las mujeres que se derriten. Excepto una que también es suicida fracasada, es decir, de la competencia.

Por esa parte me hubiera dormido, pero ciertos seres marginales que tienen formas de vivir que poco o nada tienen que ver con las formas de vivir normales, siempre me caen simpáticos. Ya sé que no se puede esperar de ellos gran cosa pero tienen lo justo para no dormirme.

Recuerdo que en mi ciudad había hace años una librería regentada por unos hermanos que eran poco más que borderline y que la librería, a pesar de todo, funcionaba. Con la librería de Wilbur y su hermano pasa lo mismo. No te explicas que funcione. Como tampoco me explico que funcione un país donde hay tanta gente que no hace prácticamente nada (el mío). En todos los países debe de haber gente que no hace gran cosa. En Glasgow, por ejemplo, que es donde transcurre la película. O en Dinamarca, que es el país de los que la han pensado. Es agradable saber que el mundo continúa funcionando aunque tú no hagas nada. Y que tú, además, sigues viviendo. Más que nada por si nos da por no hacer nada.

Ni siquiera por suicidarnos. O por dormirnos.


lunes, 7 de noviembre de 2011

246. PERSONAL VELOCITY - 2002 - REBECCA MILLER

.


Desde hace tiempo se oyen publicidades del tipo "película de mujeres hecha por mujeres" antes las que es lógico echarse a temblar. Y ya no digamos si la película es porno... "porno para mujeres hecho por mujeres" como en el fraude aquel de la tal Erika Lust, tan mala o peor que el porno de hombres para hombres. Y si encima la película es fragmentaria, ahhhh, "tres historias y tal y tal" y la ponemos en un día señalado (el cumple de la socia de mi cineclub) la apuesta no podía ser más arriesgada.

Pues bien, ¿sabéis que os digo? ¡Que salió bien! O casi bien... porque la película no la han debido de doblar y no la encontré más que en inglés; y porque los cuatro subtítulos distintos que me bajé se empeñan en no traducir la voz en off de la directora Rebeca Miller, que al parecer va contando la película según la pasa.

Ni idea de lo que dice la Miller, porque su inglés es ininteligible para mi, pero fijaros hasta qué punto son buenas las imágenes y las historias de las tres mujeres que nos importó un comino y la vimos entera, sin rechistar, y como atrapados por la pantalla.

Esa tía es buena, muy buena. Leo en filmaffinity que después de Personal Velocity ha hecho dos más, así que ya las estamos buscando.

Y a ver si hay más suerte con los subtítulos.

PS: Me olvidaba injustamente de las tres actrices. Impresionantes las tres. Memorables. Pena de fragmentación porque si en general me cuesta acordarme de una, ya no digamos de tres, pero ahí van por el mismo orden que las tres historias:

Kyra Sedgwick:



Parker Posey:



y Fairuza Balk:



Un diez a las tres. Y por el mismo precio, vaya también una foto de la directora, Rebecca Miller:



Plas plas plas plas....
.
.