Mostrando entradas con la etiqueta Wim Wenders. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wim Wenders. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2013

652. BUENA VISTA SOCIAL CLUB *** - 1998 - WIM WENDERS



Ya tengo ganas de volver a Cuba. Pero Fidel no se muere, los comunistas acaban de inventar la Monarquía Hereditaria (¡qué tíos!) y el país sigue en la miseria. De vez en cuando remiro las fotos de nuestro viaje del 2002 (me encantaría escanear algunas de aquellas fotos hechas aún con la analógica y compartirlas aquí) e imagino que las calles seguirán con la misma mugre y la gente con la misma mirada perdida entre la risa y la desesperación. A falta de ganas para viajar, nada como volver a ver de vez en cuando BUENA VISTA SOCIAL CLUB, ese fantástico regalo musical que nos hicieron RY COODER, juntando a aquellos viejos  pero grandísimos y olvidados músicos (olvidados por la revolución, vaya), y WIN WENDERS, filmando la película.

Aparte del contenido preferentemente musical, Wenders retrata LA HABANA con esa técnica del silencio que yo estoy probando en MIRA ESTO OTRO. Da un poco de rabia prescindir de la palabra, pero a cierta edad parece como una elección compartida. La música parece entonces como que se cruza entre nuestro silencio y las imágenes. Nunca he amado más mi lengua que estando en Cuba oyendo un bolero al pasar por la puerta trasera de un bar. Recuerdo que entramos, nos colocamos detrás de los músicos y me embargó la emoción. Están cantando en español, me dije con asombro. En mi español. Qué lengua tan bella.

La misma emoción que siento al oír a Elíades Ochoa en Buena Vista Social Club, mi cantante favorito entre todos ellos.


O al contemplar las figuras humanas de algunos de los músicos de instrumento, donde mis favoritos son Rubén Gónzalez al piano (que se parece mucho a mi amigo maratoniano "el colega"),


Cachaíto López al contrabajo, todo un señor:


y Manuel "guajiro" Mirabal a la trompeta, que es como Camilo José de Cela pero con mucho más gracia.


Qué placer de película. No creo que tarde mucho en volver a verla. Por desgracia, menos que en volver a Cuba. Darle tres *** sPyPcin a Wenders por este monumento a nuestra cultura me parece poco. Pero es lo que hay. Y hay que conformarse. 




martes, 4 de junio de 2013

605. SUMMER IN THE CITY º - 1970 - WIM WENDERS



La primera película que vi de Wenders fue Cielo sobre Berlín que es de 1987, o sea, de sólo dos años antes de que cayera el muro. Todo giraba sobre Berlín en aquel momento. Y Wenders contó la tristeza, los paisajes y la esperanza de esa ciudad como nadie. Luego vimos Paris, Texas, que es de 1984, y guau, impresionante. Y luego Lisbon History, de 1994, otra delicia (comentario mío en edificios LHDn23). Y Buena Vista Social Club, de1999, y Land of Plenty, del 2004, y Don´t come Knocking, del 2005 (comentario en el LHDn60) y recientemente, Pina, del 2011 (que tiene comentario en el sPyPn530) . Pero también hemos visto alguna rayada que otra como El hotel del millón de dólares (2000) y alguna de sus comienzos que no acierto a recordar bien. Pero bueno para rayada rayada, su primera película, o sea SUMMER IN THE CITY, una especie de cosa experimental filmada en 16 mm que lo mismo da verlo de detrás para adelante que de delante para atrás, boca arriba que boca abajo.

Poner un cero "0 " a Wenders es muy duro, pero en sPyPcin no nos tiembla el pulso. Sobre todo porque tuve la santa paciencia de verla entera, y eso me da mucha autoridad. ¿Que por qué la vi entera? por dos razones, una porque era de Wenders, y un amigo es un amigo. La otra porque algunas veces Wenders te descubre nuevas músicas y en este caso la película (decían ya en el mismo título) estaba dedicada a THE KINKS, un grupo de la época de los Beatles del que poco más que conocía su nombre. He conseguido algunos álbumes de los Kinks anteriores a 1970 y no están nada mal, pero eso será tema de algún sPyPmusic de los viernes.

Pero bueno, una cosa es ponerle un 0 pelotero y otra borrarla del disco duro. Ay, eso no. Un truño de un maestro hay que guardarlo. Si no, no eres un friki de verdad.



martes, 29 de enero de 2013

530. PINA - 2011 - WIM WENDERS



Pina Bausch fue una bailarina y comediógrafa alemana que murió en el 2009 a los sesenta y ocho años. Yo no hubiera sabido nada de Pina Baush y ni me hubiera importado, porque la danza de élite y virtuosismo, tal y como se practica en el mundo occidental (poco más o menos que la música "clásica" de élite y virtuosismo), me echa para atrás. Pero el mago Wenders, aprovechando el invento del cine 3D, pensó en hacer una película sobre el mundo visual creado por esta coreógrafa, y aunque se murió cuando ya se habían  puesto a ello, no desistió y la convirtió en un homenaje personal y en una ocasión para sacar su ballet al mundo.


Nosotros no la hemos visto en 3D pero ha sido un lujo verla en casa con el proyector digital (recurso mínimo para ver un espectáculo visual de estas características) y no hemos dudado ni un momento en darla un tres *** estrellas sPyPnic. porque es un espectáculo de grandísimo nivel cuyo mérito, a mi parecer, radica en la forma en que Wenders mezcla a los bailarines de Pina con los más variados y extraños escenarios arquitectónicos o urbanos.








Ya digo que la danza de élite me la trae al pairo y que el constante dramatismo de las poses de la temática general de las coreografías de Pina me cargan bastante, pero hay que reconocer que la expresividad general del cuerpo humano la tenemos bajo mínimos y que es saludable de vez en cuando recordar el inmenso caudal comunicativo que poseen nuestras poses y gestos.

Mención especial para uno de los escenarios interiores de la película cuya asimetría resulta fascinante. Pena que no haya encontrado en internet una imagen del mismo con la luz de día que entra por el ventanal de la izquierda o la puerta disimulada y abierta de la pared de la derecha, porque con las asimetrías de las sillas y de los grupos de bailarines, crean unos juegos espaciales de gran riqueza arquitectónica.