Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2025

SAVATER Y LA ALEGRÍA



Tenía curiosidad por conocer al listillo de Andreu Jaume y la entrevista que tenía colgada en youtube me pareció que podría ser un primer acercamiento al personaje, pero mi investigación quedó eclipsada ante el subidón que me dio al encontrarme de nuevo con el mejor Savater de todos los tiempos

Hacía ya tres años que había guardado aquí el razonado artículo de Santiago Navajas titulado "Savater contra Savater" (SPYP 965) y desde entonces habían pasado muchas cosas en su vida pública, la más importante su salida de EL PAIS en enero del 2024. A partir de entonces había ido leyendo yo sus artículos en THE OBJETIVE con menos entusiasmo que sus admiradores de twitter porque siempre contenían pequeñas perlas, pero nada como la claridad y la profundidad (dos términos rara vez juntos que se desprende de esta entrevista netamente filosófica.

Me alegra recuperar el sPyPblog aunque solo sea para engrosar la lista de HÉROES SPYPNIC y guardar cosas que merecen ser vistas varias veces. 
  
..........................................

Después del alegrón que me había dado reencontrar al mejor Savater en el vídeo de la ALEGRÍA, casi no me apetecía ver los dos anteriores de esta serie de entrevistas de Andreu Jaume: los dedicados a la MUERTE y a la DEMOCRACIA. Pero hoy (14jul25) he visto el de la MUERTE y me he quedado sorprendido del encadenamiento tan excepcional de palabras mágicas (palabras filosóficas) que van sacando Savater y Jaume a partir de la muerte (aquí debo reconocer también algún mérito al entrevistador), como por ejemplo, el espíritu, los sueños, el yo, el amor, el todo,... etc. Para verlo mucho más que una vez:

 


.....................................................

Dejo también el enlace aquí de la primera sesión de diálogo entre Andreu Jaume y Fernando Savater que se anuncia sobre la DEMOCRACIA, pero que deriva más hacia la FILOSOFIA, que como dice Savater al principio, son palabras inseparables. Vistas las otras dos sesiones se hace un poco menos brillante porque al final no se ahonda sobre lo que abordan al principio, pero de todos modos vale la pena guardar. 


sábado, 26 de noviembre de 2016

862. MURIÓ SIN QUE LE MATÁRAMOS



La muerte es grande siempre, decía Steve Jobs en su famoso discurso de Stanford, porque nos hace vivir mucho más el día a día. Pero qué grande es la muerte también cuando se lleva a la gente que ha matado y humillado tanto. La muerte que nos libra de matar. Como muy bien dice este ejemplar artículo de Libertad Digital, hoy es un día para celebrar a todos los que murieron y le sufrieron en sus carnes; y añado yo: a la gente que no mató al que por fin ha muerto. Por eso, en vez de poner la ilustración del muerto, que la historia y los hombres justos condenen para siempre, vaya ahí arriba el panel de algunos de los rostros que le sufrieron en toda su crueldad, y que el incansable Juan Abreu trata de homenajear con su pintura.  

jueves, 8 de diciembre de 2011

269. DESPEDIDAS - 2008 - YOJIRO TAKITA

.


Estamos de suerte. Al fin una película que me apetece recomendar a los amigos que vienen por aquí (¡carajo!, cada vez más: "estadísticas" me dice que 60 diarios... ay, ay, voy a empezar a preocuparme...!). Y mira que los japoneses son raritos (como marcianos, -que decía el amigo Jaime). Claro que..., en tiempos de frikismo, es normal que vuelvan a estar de moda. En todo caso, en ese rechazo a la muerte y a los muertos, nos llevamos poco. También ayuda que la música es la nuestra: Brahms, Bach. Beethoven. Las tres B que me decía mi amigo Joan Isart.

Hombre, y ya que veníamos de Bus Stop, también en DESPEDIDAS hay mucha nieve. Y esto se agradece. La nieve nos iguala. Y los teléfonos móviles.

En lo que todavía hay alguna diferencia es en la arquitectura y la decoración. Solo por ver los interiores o la casa de la funeraria, ya vale la pena ver DESPEDIDAS.

Le sobran metros, hay algún momento de cine tontorrón, con vuelo de cisnes, lagrimillas de más y algún otro recurso facilón (como si fuera cine malo o español, vaya). Pero todo ello se pasa por alto gracias a esa actitud hacia el ceremonial que rara vez vemos ya nunca en occidente, y seguramente por reflejo, en el cine occidental. Las posiciones y los gestos de los amortajamientos son pura danza gestual. Los saludos, las miradas, los silencios, son de otro mundo. No sé si estrictamente japonés o de un mundo más universal, anterior y olvidado. Un mundo que da gusto visitar gracias a películas como esta.

Ah!, se me olvidaba decir que la descubrí gracias a que Juan Abreu la mencionaba hace algunas semanas en su blog. No recuerdo que la recomendara (en general él tiene debilidad por Japón), pero por donde pasa Abreu es bueno echar un vistazo. Y esta vez se merece mi reconocimiento.
.
.