Mostrando entradas con la etiqueta 1971. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1971. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2013

601. SIXTO RODRIGUEZ -1971 - COMING FROM REALITY



El álbum de la semana, o descubrimiento de esta semana, viene con la noticia de una película de los Hnos Coen en Cannes sobre un cantante fracasado que a su vez suena a otra película reciente sobre un cantante folk de origen mexicano de finales de los sesenta que no tuvo éxito en su época y que desapareció de la escena hasta que lo redescubrieron años después en Sudáfrica y Australia (!). Bonitas historias para el cine. Y material de fácil acceso para una pequeña investigación en internet. Como todas las páginas vienen a decir lo mismo y yo no tengo ganas de repetir nada, resumo con una foto de Sixto Rodríguez de joven...:


...y una foto más reciente.


Escucho sus dos álbumes de estudio, COLD FACT (1970) y COMING FROM REALITY (1971), y el álbum en directo de su retorno a los escenarios de Sudáfrica en 1998, LIVE FACT. Creo que el que más me gusta de los tres es COMING FROM REALITY, así que ya lo tenéis en el sPyPdB para que lo disfrutéis este fin de semana.

Suena bonito, y si lo oyes más de dos veces puede que algunas canciones te enganchen. Habrá que hacerse también con la peli porque fue premio Sundance y hasta Oscar en el 2012. Tiempo al tiempo.


miércoles, 8 de mayo de 2013

593. TAKING OFF *** (1971) MILOS FORMAN



Cuando me encontré a Linn Carlin en Faces me acordé de inmediato de Taking Off y la subí al cielo de Diosas Spypcin sin pensármelo dos veces. Y es que si después de más de cuarenta años sigues teniendo frescos en la memoria los recuerdos de una película, es que hay algo más que una película.

TAKING OFF es el más divertido retrato que yo recordaba del episodio de los hijos que se iban de casa en los años sesenta tras la música, las drogas y la libertad sexual, episodio con el que LOS BEATLES nos emocionaron mediante aquella deliciosa SHE'S LEAVING HOME incluida en el Sargento Peppers.



Pero vista con un poco más de perspectiva te das cuenta que la película no trata tanto de la hija que se va de casa como del desconcierto que vivió aquella generación de padres de los años sesenta. De ahí que las escenas más frescas sigan siendo las de las confidencias sexuales entre Linn Carlin y su amiga, o la de la partida de strip poker que conduce al final de la película.


Vista también con un poco más de perspectiva se entiende menos el fondo repetido de las pruebas de música para cantantes femeninas que atraviesan la película de principio a fin. En mi recuerdo yo creía que esas escenas solo estaban en el arranque, pero ahora me da que pesan más de la cuenta. Seguramente porque los castings de las televisiones repiten hasta la saciedad ese tipo de rituales de humillación por el éxito.

O sea, que vista con un poco más de perspectiva parece como si las chicas que querían irse de casa no tenían otra que la de hacerse cantantes de folk, lo que no tiene mucho sentido. Lo único que las diferenciaría de las que van a los concursos de la televisión es que ahora van acompañadas de sus entusiastas padres.

También llama la atención lo poco que se ha tenido en cuenta el mensaje didáctico que da la película respecto a las drogas: ¿quieren saber por qué las prueba su hijo? Pues probémoslas nosotros y dejémonos de cuentos.


Y es que lo que al fin y al cabo cuenta Forman es que los que necesitaban libertad y desinhibición para una mayor comunicación no eran los hijos, sino los padres.

Ante una película así uno se imagina que el director  fuera un hombre experimentado que lo supiera todo.


Pero qué caramba, el tiempo también ha corrido para Milos Forman y cuando hizo aquella película seguramente era más joven que como lo he encontrado en esta otra foto:


Digo yo que si no atas todos esos cabos, lo mismo no os parezca redonda, pero como para mí son moneda corriente, le seguiré dando mis tres*** estrellitas sPyPcin.

(PS: por cierto, el doblaje que traía la versión de Hawkmenblues era peor que de google translator.  Menos mal que casi nos los necesita, porque se entiende bastante bien en inglés; pero se agradecería que corrieran mejores traducciones por ahí, o versiones con los siempre excelentes doblajes españoles. Una película como TAKING OFF se los merece y de largo).



sábado, 23 de marzo de 2013

570. STICKY FINGERS (1971) THE ROLLING STONES



Como el dinero no llegaba para comprar tantos álbumes como éramos capaces de escuchar y los periodistas de la radio casi nunca han "dado" álbumes sino canciones, uno de los grandes grupos musicales que peor he oído en mi vida ha sido THE ROLLING STONES. Una vez educados en la escucha por ese modo periodístico-radiofónico de divulgación, las compañías discográficas estuvieron mucho tiempo centradas en los singles y después, en los "recopilatorios". Acepto que una canción pueda no ser otra cosa que un pequeño poema musical de tres minutos, pero por haber sido educado musicalmente en los conciertos, las sonatas o las sinfonías, para que la música me llegue a lo profundo necesito al menos un LP.

Bueno, pues eso, que los tiempos han cambiado y que tengo la enorme suerte de haber llegado a vivirlos, así que esta semana me he puesto a escuchar a los Rollings álbum a álbum, y qué sorpresas, qué diferentes resultan de esas matracas de discos hechos poniendo éxito tras éxito.

Resultó que empecé con EXILE IN MAIN STREET, que casualmente debió de ser el único álbum que llegué a tener en mis manos cuando salió, y que ni sé la de veces que lo había podido escuchar, así que, aunque ya os lo pasaré si no lo tenéis, no me valía para ilustrar la experiencia de que os hablo. Este que os traigo hoy con el sPyPdB, STICKY FINGERS, tiene la célebre BROWN SUGAR de cabecera y WILD HORSES por ahí adentró, pero aparte de esos dos grandes hits, todo lo demás me era desconocido y como podéis imaginar, me lo he pasado en grande escuchándolo enterito.

Viva internet libre. Viva la música. Viva la primavera.


lunes, 4 de marzo de 2013

555. EL MENSAJERO *** (1971) JOSEPH LOSEY



Con las tres *** estrellas sPyPnic creo que me quedo corto para algunas películas. Así que, además de las tres estrellas, les voy a dar de ahora en adelante la calificación de MONUMENTO. Como es el caso de EL MENSAJERO, de Joseph Losey, película que los críticos de mucho talento y que saben mucho, dicen que es invertebrada, superficial, que esto y que lo otro.... Dios mío. No me extraña que se odie tanto a la crítica. Cuando dicen que es buena, te encuentras un bodrio. Y cuando ves un MONUMENTO, dicen que bah...

Una de las razones por las que la califico de monumental es porque desde que la vi por primera vez se me quedaron grabadas a fuego un par de frases. Con lo desmemoriado que soy yo para las películas, hay que ver lo fresca que siempre he tenido EL MENSAJERO en mi memoria. La vi en el cine cuando se estrenó, o sea, a comienzos de los setenta, y la vi después en la televisión. Andaba últimamente tras ella para ver cómo resistía el paso del tiempo y gracias a Hawkmanblues la hemos podido ver por tercera vez. Seguramente sea esa la mejor prueba para declarar monumental una película. Que así que pasen cuarenta años y la veas tres veces, sigue tan hermosa como el primer día.

Me ratifico además en que las dos frases que recordaba desde la primera vez podían ser perfectamente las claves de la misma. La del mito de Icaro, en primer lugar:



(los subtítulos no son muy afortunados literariamente, ay, pero para entendernos valen) y



Que en inglés suena mucho mejor pero no es cosa de ponerse a transcribir y pedantear. Por no alargarme en elogios diré tan solo que cada escena es un pequeño poema, y que la adaptación de la música a los mismos, siempre perfecta. Aparte de los diálogos hay cientos de imágenes inolvidables. El crío está inmenso, especialmente en el primer tramo de la película y Julie Christie, como no podía ser menos, consigue una segunda nominación en diosas sPyPcin.



Gracias al tesón de la presidenta del cine club sPyP y al hallazgo de enta web tan cinecofílica (qué interesante invención palabresca) nada más acabar de verla me fui a Norfolk con el sPyPgE para conocer ese condado perdido, ver la estación de tren de Norwich (ay, qué plaza tan fea le han hecho ahora delante, en diagonal, ah, y con bolardos y bolondrios ah ah ah):


la mansión de Benton Constable Hall, que nadie ha fotografiado para Panoramio ni dibujado para sketch up (!!!) por lo que pongo una foto de la página de antes




y la catedral de Nordwich, a la que también le ha caído una pavimentación moderna con los sempiternos bolardos (ay dios mío) que desdice bastante respecto del bucólico paramal de tierra que se ve en la película.


Es curioso, pero en cuarenta años han cambiado tanto algunos detalles de ambientación urbana o de tratamiento de los edificios que hoy sería bastante más difícil rodar esa película. Pienso por ejemplo en el estado de las construcciones agrícolas. Seguro que ya no están así.

Todo cambia, menos la belleza del MENSAJERO, que permanece. Los críticos dicen que Losey es ya un director de segunda fila. Qué cosas. Para mí, que los críticos de cine de los pisriódicos ocupan en este arte la primera fila. Aquí Losey, jrande donde los haya, aunque solo fuera por esta obra de arte.



lunes, 7 de enero de 2013

513. ISLANDS (1971) - KING CRIMSON



Os pongo en sPyPdB este viejo álbum de KING CRIMSON porque ha sido mi música preferida para comenzar el año. Y mira por donde que tirando de archivos y recuerdos, resulta que en este mismo 2013 se cumplirán cuarenta años de aquel mítico concierto suyo en Granollers al que tuve la suerte de asistir y que es mi condecoración más preciada en rock progresivo.


En aquellos cruciales años de mi formación musical recuerdo ahora que mezclábamos a partes iguales la audición de la música del momento con la "gran música" (me niego a llamarla "música clásica"). Mi amigo Morgades y yo fuimos durante algún tiempo los encargados de comprar elepés para la discoteca del Colegio  Mayor donde estudiábamos, y como supongo que por tradición había que cultivar ambas parcelas musicales, lo mismo escuchábamos lo último de Pink Floyd que el concierto para dos violines de Johann Sebastian Bach, el Gasolyne Alley de Rod Steward o la sinfonía nº 2 de Brahms.

Es por eso seguramente, que la mezcla que se produce en ISLANDS de instrumentaciones "clásicas" con sonidos electrónicos, o de fragmentos de suites con caos sonoros de extracción psicodélica, reflejan muy bien la doble vertiente de nuestros intereses.

Nunca he entendido por qué la gente tiene a ambas músicas por antagónicas. Música solo hay una. Vale, se podrán hacer divisiones en grande o pequeña, buena o mala, música para escuchar o música decorativa, etc., pero dividirla por épocas me parece de lo más tonto y superficial. De lo menos profundo. De lo menos musical.

Más que un grupo, KING CRIMSON fue todo un proyecto de búsqueda de nuevos sonidos, mezclas y formas musicales donde los componentes de la banda entraban y salían al gusto de ROBERT FRIPP, su único y verdadero líder.


Y quizás por todo ello se nos quedara también muy grabada en el recuerdo la sugerente foto de la portada de ISLANDS, que gracias a internet descubro ahora que se trata de la nebulosa TRIFIDA en la constelación de Sagitario. Como también me entero de que en las primeras ediciones del LP salía sin nombre del grupo ni título del disco. Sólo la nebulosa. Como la he puesto al comienzo de esta pequeña nota.


lunes, 26 de marzo de 2012

369. PAUL MCCARTNEY - 1971 - RAM



No es por empalagaros la semana, (que bastante pegajosa está ya con la calor de esta rara primavera), pero puestos a completar las anécdotas del IMAGINE de John Lennon que os puse la semana pasada, creo que lo mejor es tener las pruebas del delito en los oídos.

Yo no recordaba haber escuchado más que la muy edulcorada ANOTHER DAY a que hace referencia Lennon en "How do you sleep?" porque a comienzos de los setenta, como os podéis imaginar, la programaron mucho por la radio.

El mundo, hasta entonces dividido entre el Barça y el Real Madrid, se volvió a escindir entre Paulinos y Lennonistas. Mi amigo Morgades (el primero por la derecha en la foto 31 de SOLO IMAGENES) no paraba de decir que McCartney era un hortera, y razón no le faltaba.

Luego nos escindimos aún más, en diecisiete "antinomías", y por si fuera poco, va el sPyP el otro día y propone que nos sigamos escindiendo. ¡Si es que estamos como ovejas...!

(en la carpeta spypmúsica del DropBox/ bajo petición al mail/ cuidado al cogerla no borrarla/ y gracias muchas nos dé dios)

martes, 20 de marzo de 2012

365. JOHN LENNON - 1971 - IMAGINE



He aquí una de las joyas de mi pequeña discoteca de vinilos: una primera edición del IMAGINE de John Lennon, editado por Odeón con fecha de 1971. Os la pongo en el DropBox esta semana con todo el derecho que me da haberlo comprado con mis poquísimas pesetas de entonces. Me imagino que habréis escuchado una y mil veces la canción que dio título al álbum pero no estoy seguro que tengáis el LP entero, así que ahí os va.



La famosa foto de Lennon con el cerdo que venía dentro del disco la metería yo en algún libro de entonces y vete a buscarla ahora. La original, claro, porque en internet está todo al alcance de la mano, y aquí os la pongo. Por si no sabéis la historia, tras la separación de los Beatles Paul Mccartney grabó su primer álbum en solitario (RAM) y en la portada aparecía tal que así:


Mucho pacifismo el Lennon con la letra de IMAGINE, pero toma caña al viejo colega. También hay un temita dentro dedicado a Paul, HOW DO YOU SLEEP? con un verso que he recordado yo mucho: "the sound you make is muzak in my ears". Por si no sabéis, "muzak" es la música de los entonces llamados "hilos musicales", es decir, esa música espantosa que empezaron a poner en los grandes almacenes, cafeterías y así, en la que cualquier melodía tocada al órgano electrónico dormía al más animado.

En fin, disfrutad de todo el disco porque aunque yo lo haya oído cientos de veces, esta mañana me lo he puesto en el ipod + altavoces de la cocina, y me sentía en la gloria.


lunes, 23 de enero de 2012

308. MUERTE EN VENECIA - 1971 - LUCHINO VISCONTI




Ante la mala suerte que estamos teniendo con las pelis del domingo, pensamos que una buena solución sería programar la revisión de un clásico para la película de mitad de semana, que mayormente no fallan. Pero el pasado jueves nos pusimos MUERTE EN VENECIA de LUCHINO VISCONTI (1971) y... ¡zas! ¡en toda la boca! 

Creo recordar haberla visto en la pantalla grande cuando se estrenó y haber salido maravillado de tanta belleza. Seguramente la veríamos alguna vez más en la pequeña pantalla con su cuota correspondiente de anuncios, y por pereza, o por sueño, no debimos de cambiar de opinión. Pero pasan los años y algunas películas envejecen mucho peor que otras.Y esta, fatal. O envejecemos nosotros... y ya no nos dan gato por liebre. 

Vale sí, ver Venecia con gentes vestidas de época y con música de Mahler de fondo, es muy bonito, pero hasta ahí aguanta la cosa, porque la parte dramática es un tomate insufrible. La prueba irrefutable son esas torpísimas escenas de discusión "arttitticas" entre el profesor y un amigo que aparecen de tanto en tanto como soporte teórico de los sufrimientos del protagonista ante el "drama de su vida" y de su irritabilidad en general con todo el mundo. Patéticas y falsas a más no poder. Como de cine español, vaya. 

Visconti no es tan grande como creíamos. Al menos en esta película no. 

En cuanto a las actrices, ni la Berenson ni la Mangano lucen lo que deberían lucir. Lo único que se salva es la imagen casi estática de Tadzio como un arquetipo de adonis o lolita masculino, que siempre podrá seguir usándose como cita.