Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de abril de 2018

906. ALEMANIA LA CAGA



La bola de nieve del nacionalismo sigue creciendo. Y la destrucción de Europa, antes de que se acabe de construir, también. Conocí personalmente a Francisco Sosa Wagner en unas conferencias de Soria hace un par de años y la defensa que hizo del trabajo que muchos eurodiputados estaban haciendo para ir tendiendo puentes en la largamente enfrentada Europa, me impresionó muy favorablemente. El artículo que ayer publicó en EL MUNDO, muestra que todo lo conseguido durante las dos últimas décadas puede venirse abajo en unos pocos años, y más con Gobiernos idiotas como el español. Europa tiene muchos frentes abiertos en su interior, pero el peor de todos es que Alemania se sume al desgüace. La ministra de Justicia alemana la cagó ayer. Y por muy fina que parezca ella en la foto, su mierda, ay, huele fatal.

(aprovecho el mal para hacer un bien: dar el título de HÉROE SPYPNIC a Sosa Wagner por ese artículo)


EL PAIS de 9 de abril de 2018 publica otro excelente artículo de Carlos Yárnoz sobre el mismo asunto. No conocía a este periodista navarro quinto mío, así que allá va foto suya. En este país tan loco es bueno ir coleccionando voces sensatas.




miércoles, 19 de febrero de 2014

707. SEHNSUCHT º - 2005 - VALESKA GRISEBACH



Cero pelotero sPyPcin. ¡Y fuera del disco duro! La vimos porque tenía buenas críticas (!) y porque trataba de la dificultad de las relaciones personales/emocionales/sentimentales entre los alemanes, tema que, obviamente, nos tiene algo preocupados (!!). Si SEHNSUCHT fuera un documento fiable, a las dificultades anteriores habría que añadir la de la narrativa, la de contar algo, la de la palabra. Y eso, en el país de los grandes filósofos, en el país de Wenders, Herzog y Fassbinder, no me lo creo ni de coña.

Sólo con los fotogramas que encuentro agrupados en este mosaico de imágenes ya nos podemos hacer una idea del tostonazo que nos tragamos:


La culpable de este aburridísimo dramón es Valeska Grisebach...


... que tiene un aire a la camarera por la que nuestro cerrajero se descerraja un tiro en el corazón para resolver la historia a mayor gloria de la fidelidad de la pareja y para poner fin de una vez a tanto plano plano. 


Por la fidelidad de la pareja seguro que yo no, pero si me obligaran a ver más películas de VALERIA GRISEBACH lo mismo podría descerrajarme la tapa de los sesos.


lunes, 28 de octubre de 2013

668. SOUL KITCHEN - 2009 - FATH AKIN



De origen turco pero nacido en Hamburgo hace cuarenta años, FATIH AKIN parece ser un director consagrado por un par de dramas sobre personajes de la inmigración, CONTRA LA PARED (2004) y AL OTRO LADO (2007) que no he tenido ocasión de ver. Dicen quienes le quieren por esas dos películas que la comedia SOUL KITCHEN es una obra menor, y que mejor que se dedique a lo suyo, pero a la mayoría de la gente, esta película les cae simpática porque el cine no tiene siempre que contar historias emotivas con mensaje, sino que también puede ser un divertido y alocado pasatiempo sin demasiadas pretensiones. 

Y SOUL KITCHEN es justo eso, un divertimento gracioso con protagonismo inmigrante (marca de la casa) con el que pasar un buen rato, aunque haya exceso de histrionismo en más de una escena (recurso que a mí no me suele hacer mucha gracia) y un poco de falta de originalidad en alguna que otra (la del entierro sin ir más lejos). 

Las tres protagonistas son muy majas (ya sabéis que mayormente yo veo cine para ver mujeres interesantes, o mejor dicho, para encontrar diosas), pero a ninguna la pinta con trazas suficientes como para subir al cielo sPyPcin. 




Lo más bonito de la película es el restaurante, que según me informa la presidenta del cine club, aunque no es exacto, es real, por lo que en ese sentido Akin no ha tenido que inventar mucho. Pero los decoradores alemanes sí que han tenido que mover bastantes cosas y como lo hacen muy bien, a mi me dan mucha envidia.



En resumidas cuentas, que dos** estrellas sPyPcin (lo que quiere decir que adelante y a verla) y una foto de FATIH para seguirle la pista.













domingo, 14 de abril de 2013

581. KIRCHHORST. BAJA SAJONIA



Como hoy hace un domingo primaveral y no tengo programada otra salida que un paseo vespertino, he pensado que no estaría mal encender esta mañana los cohetes del sPyPnic para irnos a KIRCHHORST, el pueblecito de Baja Sajonia donde Jünger empezó sus diarios de la Segunda Guerra Mundial. 

Cuando leí RADIACIONES por primera vez, también lo localicé, pero un atlas con bastante mala escala que no me daba una idea del lugar ni remotamente aproximada a como nos lo ofrece ahora Google Earth. (¡Qué maravilloso es leer ahora cualquier cosa pudiendo ponerla rápidamente en su lugar!). 


Muy cerca de Hannover, un poco al noreste de esta gran ciudad, Kirchhorst conserva aún su perímetro rural. Si nos acercamos da la impresión de que ha crecido bastante y que el pueblo original estaría pegado a la carretera que pasa por el sur de la actual aglomeración de casas. 


Busco en esa zona alguna foto que pudiera decir "casa donde vivió Ernst Jünger" pero no hay nada de nada.
En la página escrita el día 7 de abril de 1939 Jünger dice que fue a la pequeña iglesia del pueblo, y da un dato muy preciso: "el camposanto adosado a ella linda con mi jardín".


Solo dos o tres casas lindan con el camposanto de la pequeña iglesia de St Nikolai que sí que tiene dos o tres fotos en Panoramio. Tomo prestada una de ellas:


Por detrás de la iglesia y el camposanto está el Weltkriegdenkmal. Mi alemán ya me da para traducirlo (!): Monumento a la Guerra Mundial. 


Cuando necesitaba semillas o alguna herramienta para el cultivo de su huerto, Jünger iba en bici hasta Burgdorf, un pueblo algo mayor situado al Este de Kirchhorst. 

El 19 de mayo les recogen en coche a Jünger y a su hermano Friedrich Georg y se van hasta Rehburg donde ven la casa que habitaron antes de la Guerra (la Primera, o sea, de niños). Rehburg está al oeste de Hannover y parece no haber crecido tanto como Kirchhorst. Sigue siendo un reguero de casas junto a una carretera. 

Hace unas semanas conté en otro de mis blogs un pequeño paseo en bicicleta por el norte de Freiburg, en el que pasamos por varios pueblos. La vida en los pueblos cambió con la llegada de los coches, luego con los teléfonos y ahora con internet. Pero los pueblos alemanes tienen una consistencia y una solidez muy distinta del caos en que se han sumido los nuestros. Tuve la suerte de ver cómo era la vida en uno de ellos cuando pasamos un verano en una casa de pueblo cerca del lago de Constanza. 

Jünger se fue de Berlin a Kirchhorst huyendo de la locura en que había caído su país. Nosotros seguimos marchándonos de los pueblos a la ciudad para huir de la brutalidad de sus gentes, de su estrechez de miras. 

Allí perdido en las llanuras de Sajonia que atravesamos (lo recuerdo bien) cuando fuimos de Münster a Berlin en el año 2006, sigue estando Kirchhorst. Sin una foto en Panoramio que recuerde que allí inició Jünger la escritura de Radiaciones. He buscado por otras webs alguna foto de la casa, alguna otra foto de Kirchhorst pero no he tenido mucha suerte. He encontrado mucho sobre Wilflingen, el pueblo de Tubinga donde pasó la última parte de su vida y donde está enterrado. Hay webs muy interesantes  de estudiosos de Jünger (por ej. ANARCH) con muchos videos de sus últimos años y muchas fotos de su última casa. Incluso si vamos a Wilfliingen con el sPyPnic veremos que también en Google ponen fotos. 

Pero nadie parece haberse interesado por Kirchhorst. De ahí la pertinencia de este pequeño viaje dominical. 



lunes, 7 de mayo de 2012

394. KONSTANZ



Como ya no tengo tiempo de leerme los novelones de Balzac, para rendir tributo al gran don Honoré me cogí hace unos días el pequeño volumen de sus CUENTOS LIBERTINOS, y en el primero de ellos me topé con la historia de un curita de Burdeos que fue al Concilio de Constanza y se quedó prendado de  la señora Imperia, que a la sazón, se pasaba a la crema y nata de la cristiandad por la entrepierna. Me acordé entonces de que en el verano del 2008 había estado yo en el edificio del Concilio y hasta le había hecho unas fotos, y pensé que le podría dedicar un edificio LHD. Pero qué va, ese blog es muy serio y el edificio del concilio es una reconstrucción de lo más vulgar que lo mismo podía ser un almacén de cervezas que una estación del ferrocarril (que por cierto, pasa justo por detrás)


Intentamos ver si en el interior había alguna sala que evocara las jrandiosas reuniones de lo más granado de aquella iglesia tan libertina, pero no dimos más que con un corredor comercial. Busco  fotos en internet por si nos perdimos algo, pero no doy con nada, así que me olvido del edificio y me monto en el spypnic (ya era hora de ponerlo en marcha, que se estaban oxidando sus cohetes) y me elevo a la estratosfera para ver el lago de la famosa ciudad, que como es de agua y no de casas, debería llamarse el lago del Rin y no de Constanza (como aquí llamamos al del Ebro, leñe). Aunque en alemán tampoco se llama lago de Constanza sino Bodensee que en alemán (que ya empiezo a saber mucho) significa Suelo-lago lo que aún suena más raro todavía. Bueno, veamos el lago y dejémonos de monsergas:


Ahí, lo tenemos, en medio de los tres países de habla germánica, Alemania arriba, Suiza abajo y Austria a la derecha. El Rin entra al lago por abajo a la derecha, y sale por abajo a la izquierda... caminito de sus famosas cataratas a las que os llevaré otro día. Así que es lago en todas sus riberas salvo en Konstanza, en que corre como un río. La foto de Google Earth que recoge el movimiento de los fondos es de lo más elocuente:


Ya vemos que el caserío antiguo se reduce a poco más de una calle paralela al frente del lago por donde también pasa el tren y donde ya se adivina el volumen del edificio del concilio. Aunque mejor bajo un poco más con mi aparato y le echamos otra foto en perspectiva:


Además de señalar el edificio del Concilio, pongo otra flecha para indicar un detalle curioso que vimos en nuestra visita: una extraña escultura que estaba en la punta del espigón izquierdo del puerto.


Nos acercamos hasta ella y vimos que la señora tenía unos atributos bastante singulares:


Y mira por dónde que años después y gracias a internez me entero que es un homenaje a la señora Imperia, la del cuento de Balzac, la triunfadora del famoso Concilio, y que sostiene en su mano lo mismo al papa que allí fue elegido que al entonces emperador del sacro Imperio. La obra es de un escultor irreverente en la línea de aquel vienés que vivía en una casa de Otto Wagner cercana al sanatorio de Steinhof, pero es alemán y se llama Peter Lenk. Por lo visto, la iglesia parece que protestó un poco cuando la colocaron (1993) pero que como ahora pinta mucho menos que cuando el Concilio no le han hecho mucho caso y ahí sigue.

Y ya que hablamos de la Iglesia, bueno será que contemos algo del famoso Concilio, porque con lo que nos enseñaron en Religión no damos ni para la fecha. Aquella iglesia tan diferente de la ahora tenía nada menos que tres Papas, uno en Roma, otro en Pisa y el tercero en Aviñón. Eso era por 1413, cuando en todas las ciudades de Europa se afanaban por acabar las jrandísimas catedrales góticas a mayor gloria de Dios. Para aclarar el lío de papas decidieron juntarse en Constanza y elegir uno nuevo. El de Aviñón, que era de Zaragoza y se apellidaba Luna, se cogió un rebote, se marchó hasta Peñíscola y se encerró en el castillo hasta que se murió. Nosotros también fuimos hace tiempo a Peñíscola, pero a la playa claro, y nos hicimos foto con el castillo:


Mira qué niñas más majas. Además estuvimos alojados  en un Hotel que se llama Papa Luna ¡toma ya! ante el que las mismas niñas de antes bailan el hulahop subidas en un banco:


No hay como viajar e ir a la playa. Se te queda la historia de la iglesia como pegada a la piel, es decir,  como el moreno. Y debe de ser por eso que en cuanto se te acaba el moreno se te olvida la historia. Pero sigamos.

Una de las fiestas más sonadas de aquel concilio fue la de la hoguera que montaron para achicharrar a Jan Hus, un predicador checo al que años después le harían un monumentazo en la plaza vieja de Praga donde las niñas del hulahup, ya creciditas y con su madre, estuvieron también estudiando historia sagrada:



Pero ahí no paró la cosa. Dicen las enciclopedias que el Concilio duró cuatro años (con lo que la sra. Imperia debió de amasar una fortuna) y tal debió de ser el escandalazo o tan mal les debió de ir a algunos con las señoras de mal vivir que dijeron: aquí se acabó la fiesta y decretaron "ad libitum" (o sea, hasta la fecha) el celibato sacerdotal. Mira que no se acordarán muchos de Konstanz ni nada.

En fin, de resultas del concilio de Konstanz, Aviñón ya no fue nunca más sede papal, pero no por eso íbamos a dejar de ir a tan importante lugar para hacer oooootra foto a las niñas del hulahop:


Ya veis lo pequeño que es el mundo cuando te pones a leer un cuento de Balzac. Y lo grande que es la historia sagrada.








viernes, 13 de enero de 2012

298. MANUEL CHAVES NOGALES / Y 3



Pensar en términos de naciones es un viejo vicio que aún persiste. Como no podía ser de otro modo, yo también lo tengo. Los vicios se contagian. Pero sé que es un vicio, y que como ya sabréis, no siempre le hago ascos a los vicios. No recuerdo cuando le oí decir al tío Félix que los franceses de finales del siglo XX se habían convertido en los alemanes de sus comienzos, pero me gustó tanto esa idea que ni sé la de veces que la habré repetido. Y es que cuando te vas a pasar unos días a Francia y los pueblos se quedan desiertos a las seis de la tarde, te suena como que un gobierno prusiano impusiera a diario un toque de queda sin importarle un bledo la ciudadanía.

También es sabido que la gente no hace ascos a sus pedos pero que abomina de los ajenos (uso esta metáfora para que no dejéis de leer  la carta estercoraria que ha encontrado Eduardo Revuelvepapeles: ¡una joyita!). Yo puedo poner mis pensamientos en términos de naciones, pero que lo hagan otros me revienta. Cuando Chaves Nogales se largó de la España que se mataba (y que a buen seguro acabaría por matarle a él/ en eso fue listo), se fue a Francia creyendo que aquello era el edén y se encontró con que ya era Alemania. O sea, el infierno. Porque para Chaves Nogales Alemania no es un lugar, sino una amenaza. O en términos gramaticales, un adjetivo. El cabreo de Chaves con los franceses debió de ser de tal envergadura que se puso a escribir algo más que un artículo (¡un libro!) para no dejar títere con cabeza, y puesto que se iba a tratar de un libro (¡y no de un periódico!), hasta le dio un barniz que a veces recuerda a pensamientos más profundos sobre el devenir de los pueblos y civilizaciones. Pero barniz solo porque a la que te descuidas le sale el periodista que lleva dentro y vuelve al vicio: "el francés, que es siempre más inteligente que el alemán y menos impresionable que el italiano...,etc" (pag 70).

Como estos días he rastreado por la red muchos comentarios sobre Chaves Nogales y  he encontrado a muchos progres poniéndolo en su altar, me da que no se han debido de leer este libro, porque una de las señas de identidad de los progres de ahora es el pacifismo y yo no he visto libro más belicista que LA AGONIA DE FRANCIA. Puesto en términos actuales, si Petáin hubiera denominado a su política con Alemania algo así como Alianza de Civilizaciones, los muchísimos progres e indignados estarían ahora completamente confusos sin saber a qué carta quedarse: a la de Chaves Nogales o a la de aquel precursor de Zapatero (con la diferencia de que aquel ya sabía lo que era una Gran Guerra)

Y hablando de progres y confusión no os perdais la trifulca que ha montado el turiferario progresor Ignacio Sánchez  Cuenca pidiendo a los intelectuales que aún escriben en el ELPAIS que dejen de tirar del carro por la derecha, ja ja ja ja, ...(cuando lo que tenían que haber hecho desde hace tiempo esos intelectuales es abandonar ELPAIS, ah ah ah ah / como hizo Chaves con el suyo). El tío Felix se ha enfadado y le ha puesto ese mote de turiferario en una cartita al director que he podido ver en la edición de papel y que no creo que esté por la red.

Os dejo el enlace al artículo de Ignacio Sánchez Cuenca: LITERATURA POLITICA, un tipo este Ignacio que de puro dedicarse a hacer carrera por las universidades y periódicos de este país aún no se ha enterado que toda escritura es literatura. Lo suyo tiene doble mérito porque, encima ¡no es periodista!

En fin, que ya he acabado con CHAVES. De lo poco que pudo disfrutar de su segundo exilio en Inglaterra, donde encontró la muerte (aún no sé cómo) no tengo más datos. Solo quiero pensar que no le dio tiempo a descubrir el vicio del imperialismo inglés y que debido a ello moriría en paz. Porque si mueres con vicios vas al infierno -según él, a Alemania.



lunes, 17 de octubre de 2011

230. NOUVELLE VAGUÉ A LA ALEMANA (ALLE ANDEREN - 2009 - MAREN ADE)

.


Decía el tío Félix hace unos años que en la actualidad los franceses y los alemanes han intercambiado sus papeles. Mientras que los primeros se han vuelto rígidos y disciplinados los segundos parecen haber descubierto la buena vida.

Alle Anderen es toda una prueba: con cuarenta años de retraso los alemanes se ponen ahora a hacer cine al estilo nouvelle vagué, y para darle sello de calidad le dan premio en el festival de Berlín.



Como la nouvelle vagué tuvo un diez por ciento interesante y el resto fue una petardada, las posibilidades de las imitaciones caen del segundo bando. Y si encima la imitadora es del sexo débil recién llegada a la dirección del cine, pues las posibilidades de entrar en ese privilegiado diez por ciento aún son menores.



Dos horas viendo las medias frases, las risitas, los toquiteos y folleteos de una pareja de treintañeros en fase de saber si están enamorados o no, de si van a vivir juntos o no, se hace muy aburrido, pero... menos da una piedra. El escenario, una casa de vacaciones en Cerdeña, es decir, Mediterraneo nouvelle vagué. Todo encaja. El protagonista, arquitecto: normal que su expresividad esté mucho más cerca de los Cascotes que de cualquier diálogo construido desde un buen guión. El tiene cara de ruso. Ella tiene un rostro o una expresión como de tener mucha más edad que la de su cuerpo. Lo más divertido del atrezzo son esos espantosos pantaloncitos rosas medio deportivos que lleva puestos ella a todas horas.



Yo no se la aconsejaría a nadie. Ni siquiera para practicar alemán, porque las frases son tan sosas que hasta la grandeza de ese idioma aparece como disminuido.



Pero en fin, como curiosidad, o como prueba de que es verdad lo que decía el tío Félix, puede valer.