Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2016

822. ESCENAS DE UN SERIAL



Lo de las chaquetas y las camisas ha empezado a producir ciertos problemas de protocolo en el Congreso de los Diputados y así, el templao de Pachi (vasco el chico), al ver en camisa al camarada Pablo le dijo: oye, que te has pasado de tiempo. ¿Ah si? le dijo sorprendido el descamisado: o sea que me vas a tutear tú a mí, Pachi, ¿con esa corbatilla y esa cara de pringao que tienes...? vale vale. Te vas a enterar...


Pero antes de eso, Pablo ya venía encendido o más bien, descolocado. Sus detractores suelen hacer burla del tono suave y moderado que usaba en la televisión, encajando todo tipo de ataques y contestando como si fuera un jesuita: "Mireee, nosotros no somos de izquierdas ni de derechas, somos gente dialogaaante que buscamos la paaaaz y que no echen a la gente de sus pisos y bla bla bla". (Y en las puestas de escena televisivas hasta llevaba corbatilla y todo).


Pero cuando se puso en la tribuna de las Cortes se olvidó de los platós de la Sexta, pensó que estaba en un mitín, e imaginando el enardecimiento que provoca en las masas lo de hablar a gritos y levantar el puño amenazante, hizo un papelón que para el casting de una película de terror político no tendría precio:



El espectáculo nos está costando un montón de euros y mientras tanto siguen pasando los meses con España a la deriva y la bolsa yéndose a pique. Pero me da que todo el mundo vemos ya esto de los políticos como una serie de televisión (antiguos culebrones) y lo de menos son los problemas del país. Lo importante son las escenas o las sorpresas de cada capítulo.

(Gracias una vez más a las fotos que se publican en internet, sin las cuales no podría redactar estos extractos sobre política y periodismo. El que comento aquí va referido a la primera sesión de investidura de Pedro Sánchez celebrada el 2 de marzo del 2016).

lunes, 17 de febrero de 2014

706. BLOODY MIAMI - 2012 - TOM WOLFE



A un hombre que hizo mofa a gran escala y por vez primera de la tontuna de la arquitectura moderna, y que luego abandonó el periodismo para dedicarse a escribir novelas, se le puede perdonar cualquier cosa. Sólo por eso Tom Wolfe debería estar ya en la galería de hombres sPyP. Como novela contemporánea, la HOGUERA DE LAS VANIDADES no le salió nada mal pero tuvo un par de efectos tan perversos sobre el periodismo en general que los sabios expertos del sPyP no saben si fue peor el remedio que la enfermedad y de ahí que de momento no le pongan en su galería de héroes. A saber (los efectos perversos): 1) todos los periodistas decidieron escribir novelas. 2) en caso de que no se las publicaran amenazaron (y cumplieron la amenaza) de escribir las noticias normales como si fueran capítulos de una novela. 


Tom Wolfe está ya viejecito (ochenta y tres) pero dado que el éxito engancha, le ha dado otra vez a la manivela para hacer una pintura sarcástica de Miami bajo el título de VUELTA A LA RAZA (Back to Blood) título que, como gran productor de cine, Herralde ha cambiado por SANGRIENTO MIAMI para que sepamos que no va otra vez de Nueva York.

Decíamos ayer... que los amantes de la gran literatura le cogieron mucha tirria a Raymond Carver por hacerse célebre escribiendo relatos cortos en los que apenas se contaba nada. Seguramente, los amantes de la gran literatura también le tendrán tirria a Tom Wolfe, más que nada por intruso, porque contar si que cuenta, o sea que se detiene, amaga, esconde, sorprende... y todas esas triquiñuelas de la gran literatura. Ahora bien, no sé si sería porque vi SHORTCUTS mientras me acababa BLOODY MIAMI, pero el caso es que me parecieron como dos caras de la misma moneda. En la una no hay apenas relato y en la otra hay mucho, pero ambas se construyen como un mosaico indefinido que nos podría llevar de Nueva York a Miami y de Miami a Los Angeles sin parar. O sea, como películas corales, o como ese subproducto que domina hoy en día en el mercado de los relatos y las historias: LAS SERIES DE TELEVISION. 

¿Harán con BACK TO BLOOD una película (como las HOGUERA DE LAS VANIDADES) o una serie? Hagan sus apuestas. Hagan sus apuestas.


Con todo lo que cuento yo en mis blogs, me da que nunca he hablado del viaje a Miami que hicimos en el verano del 2011. Toneladas de bits fotográficos yacen en los anaqueles de alguno de mis discos duros esperando que algún día me sorprendan a mí mismo preguntándome ¿pero yo estuve aquí? No recuerdo si pasamos por Hialeah para hacer fotos como la de arriba, pero lo que sí les puedo asegurar es que fui a la calle Ocho a ver ese jardincito de viejos cubanos jugando al dominó que Tom Wolfe describe con mucha sorna. 

Para evitar el aplanamiento del turismo, cuando viajo trato de estructurar un poco los contenidos del viaje, y para ello nada como hacer un dossier previo y contar algo luego. Pero como el viaje a Miami fue un poco imprevisto, creo que es de los pocos sitios donde no hice un dossier antes ni conté algo después. Así que lo tengo todo un poco revuelto. Lo bueno de la novela de Tom Wolfe es que me ha llevado de nuevo a Miami (más que una novela es una pintura espléndida) pero lo malo es que, como más que una novela es un serial, lo sigo teniendo todo revuelto. Es curioso que uno de los países con más personalidad en el mundo contemporáneo sea el país del mayor revolutum. 

Según el título de la novela pareciera que anglos, negros, cubanos, italianos, chinos, etc estén deseando todos volver a la raza (a la sangre) para acabar con ese sueño llamado América. La novela parece expresar un inestable equilibrio que como el de los equilibristas sólo funciona con el movimiento adelante. Como el equilibrista se pare, pudiera ser que se dieran una buena piña. ¿Puede dejar América de ser el actual imperio que hemos conocido? ¿Llegaremos a verlo nosotros? Nunca se sabe pero es divertido verlo en pintura. 


De cara a la SERIE me he puesto a hacer casting que es una de las cosas que últimamente más valoro en el cine. He pinchado en la página de la wiki dedicada a Hialeah y de entre los famosos del barrio, para el agente Camacho me ha salido este jugador de baseball llamado Alex Avila. Para Magdalena tampoco me he tenido que esforzar mucho: Mayra Verónica daría el tipo perfectamente. Y además es actriz. 


Pues nada amigos. A esperar la serie. O la película. O a que yo reorganice mis recuerdos de Miami. O también, a que algún día vuelva a encender los cohetes del sPyPnic y nos vayamos para allá. 






domingo, 16 de febrero de 2014

705. SHORTCUTS * - 1993 - ROBERT ALTMAN



Los defensores de la gran literatura de las novelas de verdad le tenían mucha tirria a Raymond Carver, célebre escritor de relatos cortos sin apenas historia (planteamiento/nudo/desenlace) cuya producción o estilo fue llamado realismo sucio. El cine ya había inventado ese género o algo parecido con las denominadas "películas corales", es decir, puestas en escena de situaciones que se suceden unas a otras como en un larguísimo y ralentizado videoclip. A alguien se le debió de ocurrir que una película coral sobre relatos de Carver sería como rizar el rizo, y aunque directores para videoclips habría a montones, se ve que el afortunado en dirigir una cosa así fue Robert Altman. Por los actores no hubo que preocuparse, que en Hollywood hay a patadas. Y buenísimos. 

Lo que está claro es que lo que menos importa de estas grandes ideas artísticas es el espectador, porque una película coral de relatos cortos sin historia puede durar todo lo que uno quiera. SHORT CUTS dura tres horas pero lo mismo podría durar seis. Ahora me pregunto si no sería esto el origen de las así llamadas SERIES en que parece haber caído el cine. 

Nosotros la vimos en dos sesiones de a hora y media cada una (que somos muy clásicos) y pasamos un buen par de noches, pero también podríamos haberla partido en seis pedazos de veinte minutos. Como las tortillas de patata. O dicho de otro modo: Shortcuts no es una castaña pero puede ser una patata. 

Pongo de ilustración y para el recuerdo una serie de fotogramas como podría poner otra serie cualquiera, que tanto da. Y puestos a poner, le ponemos una* estrella sPyPcin porque nadie duda de que está bien hecha pero a ver si espabilamos y empezamos a huir de películas corales. 






(Quizás la escenita más tonta de la película sea la de la pelea entre el médico y Julianne Moore enseñando su pelirroja pelambrera de la entrepierna. Para desencantar a los espectadores sobre estos atractivos femeninos, Altman probó también a mostrar la pelambrera de una ahogada en una historia de pesca esperpéntica. Shortcuts está llena de sexo (mucho más oral que visual) pero es un sexo tan tonto o tan poco interesante que más que a invitación mueve a rechazo. O aún más: yo diría que mueve al rechazo de toda una forma de vivir y relacionarse. Y, por supuesto, a esa forma de contarla).














jueves, 5 de julio de 2012

426. DOS HOMBRES Y MEDIO



En el otoño pasado dije maravillas cuando descubrimos la serie THE BIG BANG THEORY, y ahora, al concluir la primavera, no puedo decir menos de TWO AND A HALF MAN pues ya no sé con cuál de las dos me he reído más este invierno. La suerte es que en esta segunda serie voy tan sólo por la temporada tres y hay ¡hasta siete! mientras que con los de la primera voy más o menos al día y el cuerpo me pide más.

Como os podéis imaginar hay episodios más inspirados que otros, pero cuando encadenas una noche magnífica ya puede venir Rajoy con los recortes o los del fútbol con sus mantras religiosos, que no me van a privar de ser feliz. Y la última fue de antología: Temporada 3 cap 7. Cumpleaños de Rose...


... y aparición de la madre en escena ligando con el padre de Rose. Tuve que parar el video para anotar la frase:


"Yo creo que Dios nos da a los hijos para que la muerte no nos resulte tan deprimente..."

¿Hay alguien que lo pueda superar?

Como la dosis semanal es de dos capítulos, pusimos el siguiente (el 3x08) y si no superar, los guionistas por lo menos lo igualaron con las caritas de Jake ante su profesora de ballet:



Magistrales. Mis reverencias. La vida no puede ser tan triste como auguran los analistas económicos, como quieren los políticos, o como pretenden los periodistas y los que intentan capar internet.


miércoles, 31 de agosto de 2011

217. TBBT

.


De lo que nos ocurre a corto plazo no es muy prudente decir que es lo mejor que nos ha pasado últimamente, pero este blog no tiene nada que ver con la prudencia, y la cosa que voy a decir tampoco, así que ahí va: descubrir THE BIG BANG THEORY.

Y es que dicho así, a secas, o sea, "descubrir la teoría del Big Bang", no sería para menos; claro que, si digo que The Big Bang Theory es una serie friki de televisión, la cosa necesita un poco más de explicación.

El año pasado empecé a oír que gente inteligente "se enganchaba" a las series de la tele, y algunos amigos me empezaron a dar títulos a ver si yo conseguía también colgarme de alguna. Probé unas cuantas, pero no experimenté emoción especial (mayormente alegría, inteligencia o frescura que es lo que al parecer hay en estas cosas) y supuse que era porque con esto de las descargas las veía de una forma continuada y no con el espacio intermedio de una semana entre dos capítulos que es como deben de estar pensadas y programadas.

Pues bien, con TBBT no pasa así: ves una y quieres otra, y si te las administras una por noche, que es lo más sensato (o al menos es mi dosis), el placer es perfecto.

Probad a ver, y si no estáis por andar descargándola (labor para la que hay que ser ya bastante friki) me lo decís y os las voy pasando. En mayo acabó la cuarta temporada (o sea que la empezaron a emitir en 2007-2008), y según leo por ahí, la productora está tan contenta con el éxito de audiencia que les ha renovado el contrato a todo el equipo por 3 temporadas más, es decir, que hay cuerda para rato. Ver envejecer (o madurar) a Sheldon, Leonard y Penny va a ser todo un placer.

¡Que lo disfrutemos juntos!

Ah!, ¡y que algún día demos con los guionistas y el director de tan buen ungüento...! ah! ... y con los que amablemente lo suben a la red para compartirlo; y... con las web que lo facilitan, y... con los gobernantes que aún no lo prohiben (seguramente porque no saben cómo) y... ¡con tanta gente estupenda, inteligente y divertida que hay por el mundo!
.
.