La muerte es grande siempre, decía Steve Jobs en su famoso discurso de Stanford, porque nos hace vivir mucho más el día a día. Pero qué grande es la muerte también cuando se lleva a la gente que ha matado y humillado tanto. La muerte que nos libra de matar. Como muy bien dice este ejemplar artículo de Libertad Digital, hoy es un día para celebrar a todos los que murieron y le sufrieron en sus carnes; y añado yo: a la gente que no mató al que por fin ha muerto. Por eso, en vez de poner la ilustración del muerto, que la historia y los hombres justos condenen para siempre, vaya ahí arriba el panel de algunos de los rostros que le sufrieron en toda su crueldad, y que el incansable Juan Abreu trata de homenajear con su pintura.
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
sábado, 26 de noviembre de 2016
862. MURIÓ SIN QUE LE MATÁRAMOS
La muerte es grande siempre, decía Steve Jobs en su famoso discurso de Stanford, porque nos hace vivir mucho más el día a día. Pero qué grande es la muerte también cuando se lleva a la gente que ha matado y humillado tanto. La muerte que nos libra de matar. Como muy bien dice este ejemplar artículo de Libertad Digital, hoy es un día para celebrar a todos los que murieron y le sufrieron en sus carnes; y añado yo: a la gente que no mató al que por fin ha muerto. Por eso, en vez de poner la ilustración del muerto, que la historia y los hombres justos condenen para siempre, vaya ahí arriba el panel de algunos de los rostros que le sufrieron en toda su crueldad, y que el incansable Juan Abreu trata de homenajear con su pintura.
martes, 14 de abril de 2015
775. PONERSE A SU ALTURA
El daño a la vista (y a la razón) que hace esta foto, miles de veces reproducida en todos los periódicos y páginas de internet, pone de manifiesto una vez más lo sobrestimada que está la fotografía y lo engañosa que puede llegar a ser. He buscado alguna otra del reciente encuentro de Panamá para curar mi espanto. Por ejemplo esta otra...
... en la que el presidente de la gran nación que defiende la democracia en el mundo da la mano al jefe de estado de un desolado país que ha llegado al cargo por ser hermano del dictador anterior. Representando ambos presidentes valores tan distintos, es de reconocer la humildad del primero en sentirse tan humano y mortal como el segundo y darle por ello la mano.
Pero la foto primera no. Dejarse hacer esa foto no se le puede perdonar a Obama y a todo su aparato político y moral. Esa foto es una afrenta a la humanidad.
miércoles, 2 de octubre de 2013
652. BUENA VISTA SOCIAL CLUB *** - 1998 - WIM WENDERS
Ya tengo ganas de volver a Cuba. Pero Fidel no se muere, los comunistas acaban de inventar la Monarquía Hereditaria (¡qué tíos!) y el país sigue en la miseria. De vez en cuando remiro las fotos de nuestro viaje del 2002 (me encantaría escanear algunas de aquellas fotos hechas aún con la analógica y compartirlas aquí) e imagino que las calles seguirán con la misma mugre y la gente con la misma mirada perdida entre la risa y la desesperación. A falta de ganas para viajar, nada como volver a ver de vez en cuando BUENA VISTA SOCIAL CLUB, ese fantástico regalo musical que nos hicieron RY COODER, juntando a aquellos viejos pero grandísimos y olvidados músicos (olvidados por la revolución, vaya), y WIN WENDERS, filmando la película.
Aparte del contenido preferentemente musical, Wenders retrata LA HABANA con esa técnica del silencio que yo estoy probando en MIRA ESTO OTRO. Da un poco de rabia prescindir de la palabra, pero a cierta edad parece como una elección compartida. La música parece entonces como que se cruza entre nuestro silencio y las imágenes. Nunca he amado más mi lengua que estando en Cuba oyendo un bolero al pasar por la puerta trasera de un bar. Recuerdo que entramos, nos colocamos detrás de los músicos y me embargó la emoción. Están cantando en español, me dije con asombro. En mi español. Qué lengua tan bella.
La misma emoción que siento al oír a Elíades Ochoa en Buena Vista Social Club, mi cantante favorito entre todos ellos.
O al contemplar las figuras humanas de algunos de los músicos de instrumento, donde mis favoritos son Rubén Gónzalez al piano (que se parece mucho a mi amigo maratoniano "el colega"),
Cachaíto López al contrabajo, todo un señor:
y Manuel "guajiro" Mirabal a la trompeta, que es como Camilo José de Cela pero con mucho más gracia.
Qué placer de película. No creo que tarde mucho en volver a verla. Por desgracia, menos que en volver a Cuba. Darle tres *** sPyPcin a Wenders por este monumento a nuestra cultura me parece poco. Pero es lo que hay. Y hay que conformarse.
Etiquetas:
CINE,
Cuba,
el español,
Elíades Ochoa,
musical,
Ry Cooder,
Wim Wenders
domingo, 2 de mayo de 2010
119. EL CASO YOANI SÁNCHEZ
.

Ignacio Echevarría desconfía del blog de una jovencita cubana con millones de entradas y fama mundial, y creo que hace bien (UN INTELECTUAL EN LA RED) No tiene mucho sentido una cosa así. Pero he echado un vistazo a la página de Yoani Sánchez y no he encontrado nada raro ni especial. Seguramente todo el éxito está en el deseo de millones y millones de que se acabe el régimen cubano. Eso es otra cosa. Y a Yoani puede que le haya caído encima todo el peso de ese deseo. No quisiera estar en su pellejo.

Ignacio Echevarría desconfía del blog de una jovencita cubana con millones de entradas y fama mundial, y creo que hace bien (UN INTELECTUAL EN LA RED) No tiene mucho sentido una cosa así. Pero he echado un vistazo a la página de Yoani Sánchez y no he encontrado nada raro ni especial. Seguramente todo el éxito está en el deseo de millones y millones de que se acabe el régimen cubano. Eso es otra cosa. Y a Yoani puede que le haya caído encima todo el peso de ese deseo. No quisiera estar en su pellejo.
martes, 20 de abril de 2010
109. CUBA
.

Lo de la dictadura cubana parece no tener fin. Supongo que hace falta un detonante y que nadie da con él. Mientras tanto es una pena ver como se mueren aquellos revolucionarios que se dieron cuenta del barco en que estaban y decidieron abandonarlo a tiempo.
Conocer a la gente en el momento en que se muere es un sinsentido y la necrológica es un género en el que habitualmente veo naufragar a grandes escritores. Sin embargo hoy me he emocionado al leer la historia de Carlos Franqui, y me ha encantado luego descubrir su enhiesta figura.
Aquí la bonita necrológica de este hombre.
Y aquí, una entrevista no muy buena de hace una par de años de donde he sacado el retrato.

Lo de la dictadura cubana parece no tener fin. Supongo que hace falta un detonante y que nadie da con él. Mientras tanto es una pena ver como se mueren aquellos revolucionarios que se dieron cuenta del barco en que estaban y decidieron abandonarlo a tiempo.
Conocer a la gente en el momento en que se muere es un sinsentido y la necrológica es un género en el que habitualmente veo naufragar a grandes escritores. Sin embargo hoy me he emocionado al leer la historia de Carlos Franqui, y me ha encantado luego descubrir su enhiesta figura.
Aquí la bonita necrológica de este hombre.
Y aquí, una entrevista no muy buena de hace una par de años de donde he sacado el retrato.
jueves, 11 de marzo de 2010
MIGUEL BOSE
.
Hoy tocan malas noticias. Lo siento. Mirad bien el video y juzgad los movimientos y muecas del tipo. Es todo muy instructivo.
En cuanto al contenido aún resulta mucho más repugnante: una huelga de hambre es algo que sacude a un país lo haga una saharaui desconocida o el más sanguinario de los etarras. Zapata Tamayo era un preso cubano, tanto daría que político o común (aunque huelgas de hambre de presos comunes no se ven muchas). Y el tipo dice que le han preguntado ya por ello y que desconoce el tema.
Sólo desde una inmensa bajeza moral se entiende entonces que se haga el sordo ante una pregunta presuntamente incómoda, la chulería con la que avanza hacia la que le hace la pregunta para intimidarla, el modo en que trata de quebrar su pregunta negando otra cosa, la forma en que vuelve al atril para hablar de que cada cual puede tener su ideología (esa no era la pregunta), la comparación de la muerte de un ser humano en unas circunstancias trágicas con una vulgar estupidez de políticos de aquí, y la evasiva final. Vaya ejemplar. Vaya retrato. Inolvidable. ¡Y en un minuto!
(¡Qué miedo da que alguna vez nos pillaran en un momento similar y nos hicieran un retrato así! ¡qué miedo da que alguna vez pudiéramos llegar tan bajo!).
Hoy tocan malas noticias. Lo siento. Mirad bien el video y juzgad los movimientos y muecas del tipo. Es todo muy instructivo.
En cuanto al contenido aún resulta mucho más repugnante: una huelga de hambre es algo que sacude a un país lo haga una saharaui desconocida o el más sanguinario de los etarras. Zapata Tamayo era un preso cubano, tanto daría que político o común (aunque huelgas de hambre de presos comunes no se ven muchas). Y el tipo dice que le han preguntado ya por ello y que desconoce el tema.
Sólo desde una inmensa bajeza moral se entiende entonces que se haga el sordo ante una pregunta presuntamente incómoda, la chulería con la que avanza hacia la que le hace la pregunta para intimidarla, el modo en que trata de quebrar su pregunta negando otra cosa, la forma en que vuelve al atril para hablar de que cada cual puede tener su ideología (esa no era la pregunta), la comparación de la muerte de un ser humano en unas circunstancias trágicas con una vulgar estupidez de políticos de aquí, y la evasiva final. Vaya ejemplar. Vaya retrato. Inolvidable. ¡Y en un minuto!
(¡Qué miedo da que alguna vez nos pillaran en un momento similar y nos hicieran un retrato así! ¡qué miedo da que alguna vez pudiéramos llegar tan bajo!).
viernes, 12 de febrero de 2010
CON OTROS OJOS
.

Es muy bueno saber cómo nos ven con otros ojos. El escritor cubano exiliado en España ve así a nuestros políticos y la situación en Cataluña. Impresiona.
(Las "veguerías" son las comarcas).

Es muy bueno saber cómo nos ven con otros ojos. El escritor cubano exiliado en España ve así a nuestros políticos y la situación en Cataluña. Impresiona.
(Las "veguerías" son las comarcas).
martes, 9 de febrero de 2010
GABRIEL GARCIA MARQUEZ Y CUBA
.

El escritor y exiliado cubano Juan Abreu comenta en su blog, entrada 420, el avance del descubrimiento que le ha llegado a Arcadi Espada. Vale la pena seguir los enlaces de uno a otro. Más que un asunto de "revolución sexual" parece que se trata de una vieja historia de "sexo y revolución" ah ah ah ah, o sea de como se las gastan los revolucionarios y qué idea tienen de su vida sexual y de su fama los art-tistas que... viven de la fama.

El escritor y exiliado cubano Juan Abreu comenta en su blog, entrada 420, el avance del descubrimiento que le ha llegado a Arcadi Espada. Vale la pena seguir los enlaces de uno a otro. Más que un asunto de "revolución sexual" parece que se trata de una vieja historia de "sexo y revolución" ah ah ah ah, o sea de como se las gastan los revolucionarios y qué idea tienen de su vida sexual y de su fama los art-tistas que... viven de la fama.
Etiquetas:
Arcadi Espada,
Cuba,
Gabriel García Márquez,
Juan Abreu,
sexo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)