Mostrando entradas con la etiqueta Thom Yorke. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thom Yorke. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de septiembre de 2013

642. TALKING HEADS - 1984 - STOP MAKING SENSE



Como los conciertos gratuitos de las fiestas de Logroño parecen haber tocado fondo (¡qué tiempos aquellos viendo a Radio Futura, Celtas Cortos o los mismos Barón Rojo redivivos) ayer noche víspera de San Mateo y día grande en lo que a conciertos solía ser, nos quedamos en casa y nos programamos esta joya de concierto con la que lo pasamos tan bien como en los mejores tiempos (lo único es que no ves a nadie vibrar a tu lado, y eso da un poco de pena, ja ja, pero poniéndolo en el blog algo se arreglará, digo yo).


Lo habíamos visto a finales de los ochenta o principio de los noventa en uno de esos pases fugaces que dan las televisiones y que al no buscarlo uno ni grabarlo entonces en vídeo, se quedan como en el limbo de tu memoria. Digo en el limbo y no en el olvido porque cuando escuché aquella vez la música de TALKING HEADS y la puesta en escena de DAVID BYRNE, tuve una de esas conmociones musicales que duran para toda la vida, y no paré hasta dar con el disco y guardarlo como oro en paño en mis nuevos soportes.


Por aquellos días, más que los desconocidos (para nosotros) TALKING HEADS, seguramente nos debimos de sentir atraídos por la figura del director que había grabado el concierto, JONATHAN DEMME, de quien acabábamos de ver ALGO SALVAJE (1986), aquella magnífica película igualmente impactante y memorable con MELANIE GRIFFITH (recordadme que la suba al cielo de las diosas sPyPcin) y JEFF DANIELS de protagonistas. Para decorar los créditos finales de ALGO SALVAJE, Demme introdujo la actuación de una graciosísima rapera que demostraba lo puesto que estaba en música. Y no era para menos, porque fue dos años antes (1984) cuando rodó STOP MAKING SENSE e hizo llegar a DAVID BYRNE hasta estos rincones provincianos laminados por la televisión.

Aunque al disco podéis llegar por la  habitual ruta sPyPdB-66, bueno es saber que el concierto lo tenéis en youtube y que no hay problema alguno para verlo (y para descargarlo con el youtubedowloader): CLICK.


Qué tiempos tan maravillosos vivimos. Lástima que tengamos que seguir pagando carísimos impuestos municipales para pagar a la patulea de políticos que organizan unas fiestas tan potrosas. Pero bueno, olvidémonos de eso y regocijémonos una vez más de la suerte de haber llegado a vivir en estos tiempos porque acabado el concierto te puedes volver al ordenador e investigar un poco en la vida y milagros de TALKING HEADS. Ver sus fotos viejas. O saber que, como todo el fenómeno del punk o del post punk, en España habíamos ido a contrapié (v PLD 68). Fijaros que para encontrar un aceptable artículo divulgativo en ELPAIS hay que ponerse en 2012 (!!!) (No estamos tan retrasados en el sPyP ja ja ja).

Bueno, no os voy a contar lo que fácilmente podéis encontrar como yo por la red. Pero sí que me quedo con alguna cosilla que ha hecho mis delicias. Por ejemplo, que a mitad de camino entre el nacimiento del grupo (1974) y su exito/difusión mundial STOP MAKING SENSE (1984) mi amigo BRIAN ENO les dio un empujoncito fundamental:


O que RADIOHEAD se llaman RADIOHEAD y no Only on Friday (vaya nombrecito) por una canción de TALKING HEADS de lo más pachanguera y pasada de rosca (la he escuchado en youtube pero no os la recomiendo ja ja). Lo mejor de esa historia, la foto de TOM YORKE con DAVID BYRNE.


Dos generaciones. Dos monstruos. Hoy ya no es víspera, sino SAN MATEO (!!!), así que celebradlo esta noche de la mejor de las maneras posibles con este concierto que os programa el sPyP, y poned el álbum en vuestro iPod para cuando necesitéis chutaros de energía.


sábado, 2 de marzo de 2013

553. PUEDO ESTAR EQUIVOCADO




Bueno, ya sé que es una tontería esto de insertar vídeos sueltos en el blog porque no tienen peso alguno, no forman parte de una obra, o de una colección, y encima, vuelves al blog dentro de dos meses y se ha caído el enlace. Pero hoy por ser sábado voy a hacer una excepción, porque el otro día, buscando las cosas de Thom Yorke para el post de ayer encontré este vídeo de mala calidad subido por un aficionado y me quedé enganchado a esta canción que quizás había oído entre muchas otras pero que no recordaba o conocía: I might be wrong. Está en el álbum AMNESIA (2001), y también la tengo en otra versión de un álbum de recopilación de temas en directo. Pero esta versión es muy especial, muy mínimal. Es un solo. Y quizás por eso me quedé hipnotizado por ella en cuanto la empecé a oir. Los gritos del público me recordaron un poco a aquellas expresiones histéricas de las primeras fans del pop. No me molestan. Entiendo su desinhibición.

Una cosa es la música y otras las canciones. Una cosa es la poesía y otra los poemas, o incluso los versos. La mayor parte de las veces escuchamos música sin escuchar música,y pienso que tenemos que descender hasta una sola canción para encontrar nuevamente la música. Descender a lo pequeño, a lo puntual, a lo mínimo. A una voz y una guitarra. Un acompañamiento muy singular y una voz muy especial. No sé, "Puedo estar equivocado", pero esta pequeña joya también puede formar parte de este blog. Aunque sea como excepción.

Y cuando se trata de una sola canción creo que es de justicia hacer otro poco de esfuerzo y poner la letra:


I might be wrong
I might be wrong
I could have sworn
I saw a light coming home

I used to think
I used to think
There is no future left at all
I used to think

Open up, begin again
Let’s go down the waterfall
Think about the good times and
Never look back
Never look back

What would I do?
What would I do?
If I did not have you?

Open up and let me in
Let’s go down the waterfall
Have ourselves a good time
It’s nothing at all
Nothing at all
Nothing at all.

viernes, 1 de marzo de 2013

552. THE ERASER (2006) THOM YORKE



Tras algunos problemillas con el sPyPdB durante pasado fin de semana que afortunadamente se resolvieron con una limpieza general y una vuelta a los orígenes, es decir, a usar nuestro cohete para llevar cosas y no para almacenarlas, vuelvo a la carga (y nunca mejor dicho) con el anticipo de una petición de una de las lectoras más frikis de ente blog. Es el caso que, o enresulta (que es como me gusta más decirlo) que el 25 de febrero pasado me pidió a ver si tenía AMOK, lo último de THOM YORKE, el líder y cantante de RADIOHEAD, y cuando fui a mirar a mi discográfica, va, y me entero que se iba a poner a la venta el mismo 25 de febrero, joerrrr, y mira que el sPyPnic es rápido, pero aún no le he puesto la función de viajar adelante en el tiempo, ...aunque todo se andará.

Bueno, pues como una cosa lleva a otra pues gracias a esa pentición me entero que THOM ya había hecho un disco en solitario nada menos que en el 2006, THE ERASER, y ese sí que estaba a mi alcance y ahí que os lo dejo. No está mal. La misma maravillosa voz de Radiohead pero con un fondo tecno más minimalista.

Del mismo golpe me entero que en el 2009 hizo un remix mucho más tecno con una banda en formación que se llama ATOMS FOR PEACE y que al parecer está detrás del disco de AMOK. Y como también estaba a mi alcance pues fui y la escuché y oooh, nooo, los efectos tecnos eran demasiado repetitivos y sonoros, hasta el punto de que casi tapaban la voz de Thom Yorke y no llegué ni al final del disco. Uf, como sea así Amok...? pensé...

Pero no, AMOK es un disco con otro enfoque. No os lo puedo pasar aún pero sí lo podéis oír en la red, concretamente aquín o si no en enta otra web y dando a play donde abajo dice "info". La voz de Yorke se convierte en otro instrumento electrónico más y la música es puro ambiente psicodélico. No está mal, nada mal, lo que pasa es que me da que es para audiciones muy especiales.