Mostrando entradas con la etiqueta los sesenta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los sesenta. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de agosto de 2013

630. COVEN - 1969 - WITCHCRAFT DESTROYS MINDS & REAPS SOULS



Yo os suelo poner música de finales de los sesenta y comienzos de los setenta porque además de que fueron unos años musicalmente portentosos, fueron los años de mi "formación" musical; pero no os vayáis a creer por eso que yo soy un experto en aquellos años, ni mucho menos. Los magnates del mercado han sido siempre los que mueven el mundo y uno sólo se entera de lo que venden, o sea de muy poco. Internet ha roto ese monopolio y ahora uno se entera de lo que quiere. Y enterarse ahora de músicas de aquellos años 80 de cualquier otra época) es un gustazo, un placer enorme, una felicidad. Lo pongo en negrita para subrayar mi ilusión por ver cosas nuevas, por aprender, o por sorprenderme como un adolescente, y para quitar de la cabeza de algunos que lo mío sea negar, quejarme o criticar.

Bueno, el caso es que en los últimos tiempos y por culpa de la arquitectura, ja ja ja, corre por aquí una fiebre satánica que no veas. Lo de las brujas, demonios, misas negras, exorcismos y toda esa patulea no es cosa que me haya interesado mucho (al fin y al cabo son la otra cara de misma moneda religiosa) pero lo que más gracia me hace es que se invoque a Satán para ser mejor persona (o para arreglar los desaguisados de la arquitectura). Esta sí que es buena

Sea como fuere, todo el mundo sabe que la música heavy (rock duro) que tanto me gusta (para algunos momentos) adoptó desde hace tiempo el saludo satánico para sus conciertos (especie de misas satánicas),


pero lo que no todo el mundo sabe (¡y yo acabo de descubrir!)  es que el grupo que empezó a usar el saludo de los cuernos hecho con la mano en el panorama musical, fue un tal COVEN, de Chicago, al que le dio por mezclar ya en los sesenta la psicodelia con el satanismo.

El álbum superfriki que os paso esta semana es por tanto una joya de coleccionista y además suena bien. Bueno, biennn, ja ja, no del todo, porque entre algunos temas muy escuchables, en que a la potencia de la cantante se suman elementales arreglos de aquellos años logrando una atmósfera musical muy curiosa (muy de algunos créditos de James Bond -dice mi socia), también les da por meter en el disco todo un ritual de voces de misas negras que suena a demonios, jo jo jo.

Vosotros escuchadlo como una pieza de antología y luego si lo queréis meter al ipod, pues ya sabéis, hacéis una limpieza de temas.

Y por lo que respecta a música satánica de verdad, ahhhh, la que han puesto los Dj a todo volumen (volumen brutal) en la plaza de Anguciana durante las pasadas fiestas. Boom boom boom, chumpa chumpa chumpa. O sea, como para salir al balcón y saludar así de verdad de la buena.




viernes, 21 de junio de 2013

615. ROKI ERICKSON - 2005 - I'VE BEEN ALWAYS HERE BEFORE



El sPyPnic no es sólo un cohete espacial que va a cualquier rincón del mundo en menos que clika un ratón, sino también una máquina del tiempo (hasta ahora solo para el pasado, pero todo se andará) que viajó esta semana al O2 de Londres porque un satánico de Alicante  llamado Ilustrancreativo dijo que había estado allí en un concierto de PLACEBO y se trajo una fotos muy bonitas de los alrededores.


Así que encendí mi cuete y me fui al tal O2 que resultó ser la Cúpula del Milenio de Rogers en Greenwich reacondicionada para conciertos de a veinticinco mil almas por vez. Para ver el interior y lo bien que organizan los ingleses esto de los conciertos de jóvenes, Ilustrancreativo me pasó un vídeo de un concierto de KINGS OF LEON allín mismo, y tuve una de esas sensaciones de perfecta armonía entre un lugar y un evento, una arquitectura y una música. O dicho de otra forma, que Kings of Leon me sonaban a Richard Rogers y a la fachada de la foto de Ilustrancreativo. Ya puestos en la onda me fui al festival del BBK de Bilbao de hace dos o tres años para oír a PLACEBO, y como no se veía más que el supertecno escenario, también me sonaron a sir Richard Rogers. Y en fin, que como los arquitectos están de capa caída, pues que me dije: a mis escuchantes del sPyPmusic nada de Kings of Leon ni de Placebo.Y me fui con la música a otra parte, o mejor dicho, me fui a buscar música a otra parte (hay que ver lo que cambia la frase con una mínima variación).



¿Donde? Pues a los piridiocos, porque uno de los pulitzer que todo jran periodista desea colgarse en su vida es el de descubrir a un cantante extraordinario que nadie conocía, a poder ser un maldito, un sobreviviente, un hombre que siempre había estado antes ahí y en el que nadie se había fijado. Y ese jran periodista es ALVARO CORAZON RURAL, el mismo que me invitó hace una semana a colaborar en la PAGINA DEFINITIVA. Aparte de escribir en La Página Definitiva, Alvaro tiene un blog en JOT DOWN llamado BUSCO EN LA BASURA ALGO MEJOR (hay que admitir que la gente joven tiene un don innato para encontrar nombres) y curioseando entre una cosa y otra me llamó la atención, claro está, un ameno y documentadísimo artículo sobre la estrella sPyPmusic de la semana: ROKY ERIKSON. Es tan documentado su artículo, que pesar de lo divertido sólo lo conseguí leer en diagonal porque yo venía allí a buscar música y no a ser jurado del Pulitzer.

La historia de Roky ya está en un libro...,


... y me extraña mucho que no haya peli, pero "todo se andará" (creo que esa frase ya la he dicho antes), aunque por lo que he pillado del artículo, de Alvaro, en su blog, del Jot Down, de mi blogroll (manía de encadenar pestañas) parece que buena parte de su información privilegiada la saca de una revista de nombre bonitísimo también llamada RUTA 66. 


Si no tenéis nada mejor que hacer os podéis leer este fin de semana todo lo que cuenta ALVARO, que es mucho duro y bonito (póngase la coma donde se prefiera), pero como de lo que se trataba era de oír música, yo os dejo esta vez un recopilatorio (ay) de su larga trayectoria musical: 2 CD's editados en el 2005 que resumen una carrera que aún continúa pues el año pasado hasta estuvo en España con un traje blanco tocando en no sé qué festival de Leon (!). 

También podría poneros su primer álbum psicodélico (1966) con THE 13TH FLOOR ELEVATOR (que he tratado de escuchar entero un par de veces esta misma semana), pero una cosa es que no os lleve a la Cúpula del Milenio a ver Música Objeto y otra que os invite a una dosis de LSD en oreja. Además, algunas de las canciones de sus comienzos están incluidas también en este recopilatorio.


                                       

Mientras le dais a la manivela del sPyPdB y encontráis un productor para filmar la película de su vida, os pongo una simpática foto del interfecto con uno de los ZZTops (amigos nuestros desde febrero, SPYP554), y es que Roky Erikson es tan tejano como los ZZTops y Sheldon Cooper. Jran estado Texas.



sábado, 15 de junio de 2013

611. CREEDENCE CLEARWATER REVIVAL - 1970 - COSMOS FACTORY



Cuando Lebowsky denuncia que le han robado el destartalado Chevrolet para intentar recuperar el maletín del rescate que estaba dentro, el policía le pregunta si había algo más de valor, y él no duda en decir que las cintas de Creedence Clearwater Revival, grupo californiano del que suena una canción en uno de los felices momentos de Dude al volante. ¡Creedence! grité entonces. ¡Cuánto tiempo olvidados! Y sin dudarlo ni un instante pensé que COSMOS FACTORY iba a ser el álbum sPyPmusic de esta semana.

Y es que (historias del abuelito otra vez), Cosmos Factory es de 1970, y en el Colegio Mayor lo oíamos como quien mastica chicle. Aún guardo la cassete que me grabé. ¡Pieza de coleccionista!


Con los datos que da la wiki y algun comentarista musical amateur que encuentro por la red, descubro que el grupo duró poquísimo: empezó en 1968 y se acabó en 1972, pero que sin embargo, hay que ver lo que cundió (¡tres LPs en 1969). También me entero de que actuaron en Woodstock en ese mismo verano del 69, pero como no recordaba haberles visto en la película (la de Woodstock), descubro que fue porque Grateful Dead les hizo la faena alargándose excesivamente en su turno (pesaditos que se ponían los Dead) y para cuando salieron a las tres de la madrugada la gente estaba agotada y con pocas ganas de marcha. Pobres.

Bueno, disfrutad este finde con COSMOS FACTORY y si os gusta tanto como a mí, os pongo en la sPyPdB alguno de sus álbumes anteriores (tres álbumes en 1969, ¡qué producción!) con éxitos como Suzy Q o Proud Mary, pues un tal Arostegui dice por ahí que todos sus álbumes rayan al mismo gran nivel.


viernes, 31 de mayo de 2013

604. PROCOL HARUM



Hoy va una del abuelito. Cosas de viejos, ja ja. El caso es que revolviendo un poco en las estanterías me encontré hace unos días un CD de PROCOL HARUM que compré a comienzos de los noventa y me puse a hacer memoria y a investigar un poco sobre este grupo porque lo tenía completamente olvidado.


La portada del CD que compré en los noventa era ésta, y traía un listado de canciones de varias épocas del grupo como era habitual en la época para intentar revender. Por supuesto que CONQUISTADOR era un tema que me sonaba (y gustaba) muchísimo, pero yo no sabía donde lo había oído, así que empecé a revolver, ahora en internet, ja ja, y vi que esa canción fue la que abrió su primer LP, allá por el mágico 1967. Conseguí ese álbum tal y como viene en sus discografía, con el famoso A WHITER SHADE OF PALE por delante, y a excepción del CONQUISTADOR que lo abría, ni la portada ni el contenido me sonaban mucho.


Así que seguí rebuscando hasta que di con el LP que tanto escuchamos a comienzos de los setenta, el LIVE que grabaron con la EDMONTON SYMPHONY ORCHESTRA, cuya encantadora portada he puesto arriba. La idea de un grupo pop con toda una orquesta sinfónica detrás nos hacía mucha gracia entonces pero ay, ay, hay... que ver cómo pasa el tiempo. El llamado rock sinfónico enseguida buscó sonidos más abstractos o fórmulas más novedosas que aún suenan joven, pero estos sonidos de Procol Harum con orquesta y coros, la verdad, seguro que os parecen algo ingenuos, pretenciosos y pesadotes. Yo me lo he pasado muy bien haciendo que sus efectos musicales me supieran a magdalena proustiana, pero no sé si a vosotros os hará tanta gracia.

Es por eso que os coloco los dos álbumes en el sPyPdB, el de 1967 que llevaba por título simplemente PROCOL HARUM y que como os decía, lleva en primer lugar su famoso single A WHITER SHADE OF PALE; y el LIVE de 1972 con la Orquesta Sinfónica de Edmonton. Y si no os gustan, pues por lo menos vais haciendo culturilla musical porque uno no se puede morir sin saber quienes fueron PROCOL HARUM. Eso sí, os ahorro el refrito de mi CD de los noventa porque no le veo mayor gracia.


sábado, 27 de abril de 2013

587. THE WHO 1965 - 2006



Hoy me he pasado la comida discutiendo con la Vicepresidenta de sPyPmusic (ah sí, en cine será la presi, pero en discos mando yo) sobre el post de ayer, y al final me ha dado la razón (es lo que tiene ser jefe). Pero  lo bueno de discutir es que te salen nuevas formas de decir lo mismo y eso te anima mucho. Por ejemplo, que en aceleración son los mejores, o sea en eso de ponerte de 0 a 100 lo más rápidamente posible. Y también ha salido lo de que los Who quizás sean el grupo con más refritos de recopilaciones, prueba inequívoca de que tenía razón en eso de que tienen cien fragmentos reconocibles pero que nunca sabemos de qué álbum son. Y aunque para discutir teníamos que estar enfrentados, al final hemos llegado al acuerdo de que ambos adoramos a The Who y hemos pasado a tomar el café.

Como poner orden en el meollo de su obra (o sea, decir en qué álbum está cada una de esas canciones que luego te encuentras por cualquier sitio) es tarea ímproba, se me ha ocurrido subiros hoy al sPyPdB el primero y el último de sus álbumes más o menos limpios de polvo y paja. MY GENERATION es el álbum de un grupillo rockero de 1965 tratando de abrirse hueco con versiones de la época y con algún tema propio. ENDELESS WIRE (2006) es el álbum póstumo (hasta la fecha) de Roger y Pete cuyo sonido bien puede uno imaginar en una sala de casino de Las Vegas llena de turistas que no quieren morirse sin verles en vivo y en directo. Ninguno de los dos es gran cosa. Pero ambos son los bordes de un imperio. Y merecen una escucha.


jueves, 11 de abril de 2013

579. LEONARD COHEN (1967) SONGS



Si habéis entrado estos días en el sPyPdb habréis visto que ya está ahí el último trabajo de THOM YORKE con los ATOMS FOR PEACE, es decir AMOK. Gracias a una petición anticipada de Amok os puse THE ERASER hace poco más de un mes. A AMOK no le voy a dedicar un post porque no me convenció. Se puede escuchar pero no le doy mayor trascendencia. Y en música hay que ponerse siempre transcendentes. Como me puse al oír SISTER OF MERCY cantada por BETH ORTON.

Y una vez puesto en la trascendencia, busqué lógicamente el álbum donde estaba, y me llevé la sorpresa de que era el primero, su primer álbum, SONGS OF LEONARD COHEN de 1967.

La voz de COHEN también suena a oro en SISTER OF MERCY pero los arreglillos de percusión navideña se pasan tres pueblos y acaba sonando a villancico, ay. Pero no importa. Hay que rendir culto al origen, y ahí es donde está. Os subo todo el álbum, faltaría más. La otra gran canción es SUSANNE. La primera.

Por si tampoco os convencen los arreglos de SISTER OF MERCY os pongo el vídeo de la versión  de BETH ORTON que, lógicamente, estaba en la red. Y ya de paso, la letra. Y lo dicho: a levitar.



O the sisters of mercy they are not 
Departed or gone, 
They were waiting for me when I thought 
That I just can't go on, 
And they brought me their comfort 
And later they brought me this song. 
O I hope you run into them 
You who've been traveling so long. 

Yes, you who must leave everything 
That you cannot control; 
It begins with your family, 
But soon it comes round to your soul. 
Well, I've been where you're hanging 
I think I can see how you're pinned. 
When you're not feeling holy, 
Your loneliness says that you've sinned. 

Well they lay down beside me 
I made my confession to them. 
They touched both my eyes 
And I touched the dew on their hem. 
If your life is a leaf 
That the seasons tear off and condemn 
They will bind you with love 
That is graceful and green as a stem. 

When I left they were sleeping, 
I hope you run into them soon. 
Don't turn on the light 
You can read their address by the moon; 
And you won't make me jealous 
If I hear that they sweeten your night 
We weren't lovers like that 
And besides it would still be all right 
We weren't lovers like that 
And besides it would still be all right.


sábado, 6 de abril de 2013

575. NEIL YOUNG (1969) EVERYBODY KNOWS THIS IS NOWHERE



Algún día tenía que empezar a poner orden en los discos de Neil Young y de los otros tres grandes músicos con los que hizo aquel célebre cuarteto de finales de los sesenta (Woodstock) y comienzos de los setenta: Crosby, Still, Nash and Young.  La carrera de Neil Young ha sido tan prolija y complicada que yo siempre me he hecho mucho lío con sus canciones. Para empezar debería haberos puesto HARVEST, que es el disco que compramos según salió en 1972 para la discoteca de nuestro Colegio Mayor, o sea, el disco que casi me sé de memoria.

Pero desde que empecé a escuchar EVERYBODY KNOWS THIS IS NOWHERE me gustó casi más que Harvest por el largo desarrollo de sus temas, con largas introducciones, variaciones, repeticiones etc. Creo que ya he dicho que las canciones de menos de 4 minutos se me quedan cortas, y las de Harvest, si no recuerdo mal eran del ese tipo. Pensaba por eso (y porque lo grabó con la banda CRAZY HORSE) que EVERYBODY era un álbum posterior a Harvest pero mira por donde que es tres años anterior (!). Sorpresas que te da la buena información a la que ahora tenemos tan fácil acceso.

Disfrutad por tanto con EVERYBODY...  Disfrutad con la música de 1969 (!!!). Que sigue siendo tan actual como la de Bach. En el sPyPdB, of course. Y si preferís acompañarnos en la escucha con el spotify, vosotros mismos. 

sábado, 22 de diciembre de 2012

503. EL PRIMER PINK FLOYD



En el sPyP 203 dedicado a algunas célebres parejas musicales puse la de Richard Waters y David Gilmour como líderes de Pink Floyd, pero eso fue por el protagonismo que adquirieron con su divorcio. Antes de ello, en sus orígenes, el verdadero líder de la banda, el fundador, el que le dio nombre, fue SYD BARRET.

La trilogía de comienzos de los setenta que aún circula por mis venas fue UMMAGUMMA, ATOM HEART MOTHER y MEDDLE. Pero el primer disco de Pink Floyd (1967)  fue THE PIPER AT THE GATES OF DAWN, obra de Syd Barret.


Su música me suena más ingenua, más simple, más dulce, creo yo. Me la he preparado en el ipod para oírla esta noche entre las montañas. Y os la subo al sPyPdB para que podáis compartir mi éxtasis.

Yo nunca fui muy friki (o fan) de la vida de los artittas, pero con internerd la vida es mucho más fácil. Aquí unos tristes datos sobre Barret para que la audición sea también un pequeño homenaje personal de los spypamigos.

domingo, 25 de noviembre de 2012

488 LA TRILOGIA DYLAN



BRING IT ALL BACK HOME - 1965


HIGHWAY 61 REVISITED - 1965


BLONDE ON BLONDE - 1966

A este 2012 que empieza a acabarse le llamábamos el otro día en el sPyPnic  "año radiohead" porque  hemos sido muy felices descubriendo toda su discografía. Pero también podríamos llamarlo "año dylan" porque desde que sacó TEMPEST no he parado de revisar sus discos.  

Cuando hace dos o tres años me reencontré con THE FREEWHEELING BOB DYLAN (gracias a un tipo llamado Filby que tenía enlaces directos a megaupload)  recuerdo que escuché también los tres álbumes que traigo hoy aquí, y que "los entendidos" llaman LA TRILOGIA. Recuerdo también que frente a la emoción que me causaba Dylan cantando solo con su guitarra y su armónica en The Freewheeling, los arreglos chapucerillos de estos tres álbumes me causaron una cierta decepción. 

Pero los TIEMPOS SIEMPRE CAMBIAN y después de ver NO DIRECTION HOME me apliqué a revisar estos tres discos y os aseguro que he pasado ratos maravillosos. De repente los arreglos chapucerillos me han parecido menos chapucerillos, no sé, como más alegres e intrascendentes, como parte esencial de ese momento en que Dylan manda a la Porra a los Progres. 

Siempre he tenido miedo a que Dylan me cansara o me aburriese, que me pareciera monótono. Como en todas las cosas buenas (las cosas que tienen fondo), si profundizáis un poco veréis que no paran de abrirse nuevos mundos, nuevas perspectivas. Que todos los días hay cosas por descubrir. Que todos los días son nuevos. 

With the little help of sPyPnic. Y el sPyPdB. 

jueves, 1 de noviembre de 2012

467. BOB DYLAN - 1969 - NASHVILLE SKYLINE



Seis años antes de que fuera Robert Altman al Partenón de Nashville a rodar la película de la que hablamos el otro día, Bob Dylan se pasó por allí a grabar un disco de canciones country para dar en los morros a los fans que se debatían entre si Dylan tenía que ser folk o rock. Grande Dylan. Nada mejor que el country para huir de los progres. Os lo he puesto en sPyPdB para que paséis un buen post Halloween y paséis (nuevamente) de si la fiesta es de origen celta o americano y si los mediterráneos hacemos o no el pavo haciéndola (nuevamente) nuestra.

Las dos primeras canciones las grabó con Johnny Cash, esa leyenda del country que a mí nunca me ha gustado mucho. La que abre el disco con solo música de instrumentos es una pasada, pero en la siguiente se ponen los dos a versionar Girl of the North Country y la cagan, así que al pasarla al iPod yo me la he quitado.

Vosotros mismos.

(¡Ah! se me olvida comentar que al volver a oír el tema LAY LADY LAY después de cuarenta años casi me da un pasmo: era una de las canciones que ponían en la discoteca LA MASIA de Haro a comienzos de los setenta cuando tocaba bailar agarrados !!!!)

miércoles, 24 de octubre de 2012

460. THE BEATLES - 1967 - SARGENT PEPPERS



Conviene decir que de tanto en tanto hay que volver sobre lo viejo y lo bueno. Más que nada, para comprobar que no es tan viejo, y que cada vez es más bueno. Hacía tiempo que no oía yo el Sargent Peppers entero, desde la primera hasta la última canción, y ayer lo hice y me supo a gloria. Y por si queréis hacer lo mismo y no lo encontráis, porque tenerlo estoy seguro de que lo tenéis, os lo pongo unas semanas en el sPyPBox para mayor comodidad vuestra.



La audición de ayer me sirvió también para recordar que hace cinco años me compré (y me leí de cabo a rabo/483 pajinazas) ESTO NO ES MUSICA, el libro del filófofo español José Luis Pardo que se subtitulaba "Introducción al malestar en la cultura de masas", en el que obviamente subrayé mucho y no entendí apenas nada. Aunque ya desde sus comienzos Pardo me pareció un diletante de tomo y lomo, le perdoné mucho porque escribía sobre los "espacios" que es asunto sobre el que raramente se ocupa alguien que piense. Luego empezó a subir y llegó a ELPAIS, donde, desde tan alto, se diletanta mucho más mejor. De no ser porque en la contraportada trasera viene un listado de todos los personajes que aparecen en la foto del Sargento Peppers, ya lo habría donado al fondo de libros para la cárcel. Os pongo una fotocopia a ver cuánto tarda Pardo o Galaxia Gutemberg/Circulo de Lectores en hacer una denuncia a Google para que lo quite, cosa que haré sin rechistar. Menudo es uno de responsable con los derechos de propiedad cuando le amenazan con cerrar el blog...! (véase el célebre caso Constant contra Montes!)



Pero no sólo fueron malos recuerdos de tiempos perdidos o amenazas de persecuciones futuras lo que me proporcionó la audición del Sargento. Debido al afán investigador que últimamente me invade, Peppers me llevó a abrir páginas sobre GEORGE MARTIN y a purgar mi deuda para con este jran Señor.


Y es que, desde mi más tierna adolescencia, cuando asistí a la evolución de los Beatles, siempre me pregunté cómo diablos podían haber pasado esos cuatro melenudos en cuatro nanoaños del Twist and Shout al Magical Mystery Tour. Siempre me lo pregunté, digo, pero nunca me lo respondí.


Y la respuesta era tan fácil como decir GEORGE MARTIN. Sir George Martin, por más señas. Tan sir como John, Paul, George y Ringo. El que estaba detrás, el que les producía, el que les sugería cosas, el que les hizo evolucionar tan rápidamente a mayor gloria de quienes oímos aún sus discos. Porque lo cierto es que suenan a gloria.


Encontré muchas declaraciones sobre su personalidad y su labor en aquellos años pero como no quiero aburriros con ellas os pongo sólo tres fotos con John, Paul y George que me parecen perfectamente elocuentes de su trabajo personal y de su autoridad sobre cada uno de ellos.




 All together now!


lunes, 18 de junio de 2012

414. SPYP IS NOT DEAD



Siete días sin escribir ni un sPyP y ya he conseguido rebajar la cifra de visitantes diarios a una media de ciento cincuenta. Pero un logro así tiene un precio: en algún momento me ha llegado a pasar por la imaginación que este blog se me había muerto.

¿Muerto? Nooooooo, antes sin lectores que muerto. Llegado el verano me da por leer tochos gordos en vez de escribir brevedades, y si no fuera por mi compromiso con los suscriptores del sPyPbOx lo mismo no hubiera actualizado ni hoy. Así que me he dicho "dead", "dead" ¿the dead? Ahhh, pues ya tengo el álbum apropiado para una efeméride como aquesta: LIVE DEAD, el primer álbum de grabaciones en vivo (1969) de los GRATEFUL DEAD, mítico grupo de los años psicodélicos de San Francisco.

Conocer a THE DEAD (que era como les llamaban sus fans) es obligatorio para todo lector/oyente/vidente del sPyPblog. Y además, sólo el primer tema de este álbum podría hacer las veces de toda la música tántrica  sin suspiros que podéis encontrar por ahín.

Foto de los GRATEFUL DEAD para ilustrarnos un poco:


Item más. Ya puestos en San Francisco a finales de los sesenta, decir GRATEFUL DEAD es para mí como decir JEFFERSON AIRPLANE, los otros. Y como todo culto audiolector de sPyPnic DEBE conocerlos también, pues en el sPyPbOx de esta semana os dejo su primer exitoso álbum: SURREALISTIC PILLOW.


y aunque los chicos salían afotografiados en la propia portada de su LP, os pongo también otra foto más mona de ellos seis con la chica al frente:


No sé si es jran música, pero a mí me transmite una atmósfera muy especial que, según creo, va muy bien con estos tiempos de falsa krisis y auténticos komienzos de verano.

Si no escribo más ya tenéis música para dos semanas, o inkluso, para todo el verano. ¿Quién sabe?. Pero el sPyPwriter es imprevisible. Lo mismo mañana, va, y dice una tontada. Y los visitantes, ala, vuelta a subir...