Mostrando entradas con la etiqueta Arcadi Espada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arcadi Espada. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2025

EDUARD SOLA EN LA CORRIDA GOYESCA, por Arcadi Espada

 

Y como seguía vivo, el macho levantó el brazo de nuevo

No creo que en estos momentos haya nadie más incomprendido que Eduard Sola en España

El guionista Eduard Sola, durante la gala de los Premios Goya.
El guionista Eduard Sola, durante la gala de los Premios Goya.Julio MunozEFE
Actualizado 

Experimenté un grave desconcierto viendo un clip sobre la intervención del guionista charnego Eduard Sola —el de Casa en llamas— en los premios Goya. Con notable habilidad, y hastiado ya por el aguacero de lágrimas cursiwoke de la ceremonia, interpretó una parodia de aquel niño Marco de su infancia (No te vayas, mamá, no te alejes de mí), culminada con el descacharrante momento en que levantando el cabezón de su goya gritó Per tu, mama! en vernáculo, temiendo yo que en el éxtasis paródico no le diera con él en la cabeza. La escena cómica, y así lo probaban los planos del público, provocó una nueva riada de lágrimas entre las señoras y algún que otro deconstruido, que ahora es la forma correcta y contemporánea de llamarlos. Pero lo impresionante es que las lágrimas no eran de risa. No creo que en estos momentos haya nadie más incomprendido que Sola en España. En su discurso de agradecimiento del premio Gaudí ya se burló de los esplais, de los casals y de los tiets, todas esas palabras que ponen piel de gallina a un charna de veras. Pero como indica esta posterior aparición en la corrida goyesca —y cómo se corrían— su ambición va mucho más allá: Sola pretende erigirse en el modelo perfecto, acabado, del hombre deconstruido. Y esta parodia andante del llorón íntegro e integrado no podía haber elegido, ciertamente, otro escenario mejor para anunciarlo.

Yo le auguro a las parodias de Sola un largo y exitoso camino. Pero también sé que algún día habrán de acabar y me inquieta el momento. Estoy fiado, por ejemplo, de que Sola conoce el espectro de delirios que el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, publicó hace un par de días en forma de artículo periodístico en un psesudo medio. El deconstruido, negando cualquier influencia biológica, atribuye a la cultura de la llamada masculinidad tóxica el hecho de que los hombres se suiciden en una proporción tres veces mayor a la de las mujeres. Una vez me contaron de un andaluz que después de matar a tres se puso la pistola en la sien y disparó. Y como seguía vivo volvió a levantar el brazo, trató de que el cañón no encajara exactamente con el agujero de la sien y disparó de nuevo, esta vez con éxito rotundo. Y veo a Padilla, ante el cadáver, con un gesto de asco, meditando, hay que tener un par de huevos podridos para hacer eso.

Sé, repito, que Sola acabará algún día con un definitivo corte de mangas y lo veo desatado y me estremece la posibilidad de que chico tan ejemplar se quisiera quitar de en medio para que el sarcasmo sobre el deconstruido alcanzara así una dimensión terrible e inolvidable. No lo quiera dios. Más pedagógico sería que llevara la parodia hasta el mismísimo extremo y su último acto consistiera en suicidarse al saludable modo femenino, que cuando se trata de morir por propia mano suele ser solo un poco, solo asustaros, bobitos.

jueves, 22 de diciembre de 2011

281. WALL-E - 2008 - ANDREW STANTON

.

Algún día tengo que escribir sobre el tiempo que tardan en llegar las cartas, o, por decirlo de otro modo, las obras. Es un tema que me empezó a traer de cabeza desde que noté la irritación que me producía  la cantidad de tiempo que mediaba entre la creación de una arquitectura sobre el papel y su ejecución real, y ya no digamos, desde su ejecución real al conocimiento de la obra más allá del vecindario. Las cartas del viejo servicio postal tardaban entre un día y una semana, y en razón de dicha imprecisión uno no esperaba respuesta antes de una semana. Era un plazo maravilloso. Hoy te escriben una carta y si no la respondes al momento tienes que pedir disculpas. Y si haces algo más consistente que una carta y no te la reconocen dentro del mismo año supongo que eres un fracasado. El asunto ese de los derechos de autor que tan de cabeza traen al pobre Arcadi Espada, podrían iluminarse un poco más con la candela esta del tiempo que media entre la emisión y recepción, entre el pago y el cobro, entre la soledad y el reconocimiento. Y de paso, el de la famosa justicia histórica, de la que también se reía el señor Eduardo no hace unos meses en su blog.

Caracoles, vaya intro más campanuda que me ha salido para decir que Wall-E es del 2008 y que solo he tardado en verla cuatro navidades desde que se programó en cines. O desde que se hizo, porque desde que aparecieron los vídeos me imagino que las películas ya no se hacen sólo para las programaciones de la temporada.

Otra curiosidad de la vinculación de esta película con el tiempo es que me ha costado tres sesiones verla, porque con treinta minutos por vez tenía más que suficiente. O sea, que no la he visto como suele verse una película sino como quien lee un libro: dejándola cuando me cansaba (y a los treinta minutos Wall-E me dejaba exhausto) y volviéndola a retomar al día siguiente. 

La película transcurre en el siglo XXVIII, lo que es otro dato importante en relación con el tiempo. Seguramente por eso, los personajes que me han parecido más interesantes no son los robots protagonistas sino los humanos evolucionados a formas anatómicas sedentarias. He puesto en Google Imágenes Wall-E y no me salen más que fotogramas de la parejita de robots enamoradizos. Ninguna de los tipos que según parece no van a leernos dentro de siete siglos (un plazo de tiempo que me quito de la cabeza a la hora de ponerme a escribir).

Supongo que para estas navidades habrá programados nuevos Wall-Es. Con suerte contaré cuando me llegan y como los veo.

------------------------------------------------------------------------------------

No hay como tener lectoras amables e hijas más listas que uno. De las muchas fotos que me han llegado de nuestros hermosos descendientes os pongo estas tres:





La de la pantalla me da esperanzas: lo mismo mismo los archivos de google han sobrevivido a la basurización de la tierra y esos gordinflones me están leyendo me están leyendo me están leyendo me están leyendo.....ahhhh, qué ilusión.


domingo, 13 de noviembre de 2011

252. ELECCIONES Y REFERENDUMS

.


Decía Arcadi Espada que si haces un blog y no consigues más de dos mil entradas diarias y tropecientos comentarios que lo mejor es que lo dejes. Pobre Arcadi, todavía atado al periodismo. Yo empecé a hacer este blog para dos jóvenes lectoras que querían saber lo que pasa en España sin leer los periódicos ni tener que pasar por la televisión, y por descuidarme o ser generoso dejándolo abierto, resulta que ahora lo abren unos cincuenta lectores al día. Menuda responsabilidad la mía. Espero que la cosa no aumente y que los silenciosos lectores que abren este blog no me denuncien a la prensa aplanadora o a la judicatura politizada para que yo pueda seguir contándoles cómo va este país a mis dos jóvenes lectoras.

Dicho esto, contaros que toda España está una vez más empapelada de caras de políticos, por lo que para salir a la calle o pasar ante un kiosko de periódicos, hay que estar vacunado contra la peste.

Pero no todo está perdido, no. Quedan los blogs. Y lo mejor de estas elecciones (lo que quedará de ellas para la historia ji ji ji) es que Alberto Adsuara (a quien podemos ver arriba en su "propaganda electoral") ha dejado por unas semanas sus cuitas artittticas y se ha puesto a repartir. Lleva cinco entregas magníficas, y por si no tenéis tiempo para leerlas todas, os aconsejo empezar por la cuarta, ja ja ja, pues seguro que os recordará el cabreo que tenía yo este verano. La del seguro de la V entrega tampoco es mala, pero no me ha tocado. Espero que en la siguiente hable de algún juicio de poca monta... ah ah ah ah.

Vale. También algún periodista dice de vez en cuando algo que se puede leer. Como el pobre Arcadi, sin ir más lejos, que el otro día se ponía a pensar sobre el referendum de Grecia y no lo hacía mal. Se puede adjuntar su artículo como post-it en el diccionario a la voz REFERENDUM.

(nota del 23dic20: vaya, cuando puse el enlace a REFERENDUM estaba en abierto; se ve que Arcadi anda con problemas económicos y quiere cobrar ahora por lo escrito entonces. Como yo también ando con problemas de índole económica (o moral, no sé), me quedo sin releer ese REFERENDUM y... tan contento)
.
.

sábado, 8 de octubre de 2011

227. IRSE A MADRID

.
Justamente hace una semana, es decir, el sábado pasado a la hora del vermut, me acerqué al Café Bretón a estar en la presentación de los Diarios de Iñaki Uriarte, saludar a Julián Lacalle, su editor, y hacer un poco de vida social. Uriarte estuvo inspirado en un breve texto que leyó: "un diario es algo que uno escribe para sí mismo, por lo que casi es indecoroso convertirlo en libro y mucho más presentarlo. Por eso, -continuó leyendo-, casi le pido al lector que lo lea a hurtadillas y sin que se entere nadie..." ¿He dicho inspirado?. Bueno, sí, cuando lo escribió, claro, porque leer en público es aún menos decoroso que convertir un diario en libro.

Según le oía me acordé de aquel prólogo que le hice a Julián para el librillo que me publicó al comienzo de su andadura como editor (Ciertas Cuitas sobre la Ciudad Incierta), donde escribí que como Julián no era un editor ni yo un escritor, aquello tampoco era un libro. Y luego he podido darme cuenta de que además era verdad: que un libro de artículos no es propiamente un libro.

La presentación del sábado pasado resultó ser doble, y después del no-libro de Uriarte, se presentó también en sociedad un libro de artículos o columnas escrito por un joven periodista gallego llamado Manuel Jabois de quien hasta ese momento yo no sabía absolutamente nada. Poco antes de tomar asiento, una colega de la enseñanza me sopló que era un crack, un follador, un tipo con mucho éxito... Y, en efecto, en pocas palabras, no leídas, hizo reír al público y se lo metió en el bolsillo.



Poco antes de abandonar definitivamente la lectura de periódicos, aún echaba un vistazo a las columnas, por ejemplo, las de Arcadi Espada; pero también éste se puso tan pesadito con los derechos de autor y con que la opinión personal necesita de un editor para convertirse en saber y en cultura, que ya ni las columnas. Todo lo que toca la industria mediática de la comunicación, tenga la inteligencia que tenga, lo convierte en basura. En los tiempos en que la tecnología ha conseguido que las personas volvamos a ponernos en contacto sin mediadores, todo lo demás es ya basura.

La seducción personal de Manuel me era del todo ajena y el mundo donde se abre camino, mucho más pero... el título que entre él y Julián habían elegido para su no-libro me picaba la curiosidad. Eso de "Irse a Madrid" es un latiguillo que a los que odiamos la provincia se nos repite como un pepino, así que al salir de la presentación me rasqué 15 euros del bolsillo y me lo llevé a casa.



Pues bien, no me arrepentí. A pesar de que algunas de las primeras columnas del libro aún me olían a periódico, pronto me empezó a seducir el tono personal del autor, ajeno por completo a la progresía generalizada o al sermón dominical. Aparte de que escribe muy bien (decir eso es un tontería) y que a ratos conseguía hacerme reír con ganas, el secreto de su encanto parecía estar en la savia que aún obtiene de la aldea, de las gentes antiguas, o de su abuelo, es decir..., de la provincia.

No sé si con ese tono hará carrera (si a mí me gusta, malo), pero mucho mejor que no se vaya a Madrid.
.
.

jueves, 28 de octubre de 2010

171. TWITTER Y EL PERIODISMO

.


Como decía Gil Bera a propósito de Frölich (búsquese en su blog o en éste, porque por ahí está) un escritor no es más que un actor de sí mismo con varios papeles a representar. Es lo que me dice mi socia cada vez que leo la columna de Pérez-Reverte en el Semanal: "ese no es exactamente Pérez-Reverte, me dice, sino uno de los personajes de Pérez-Reverte, concretamente el columnista semanal Pérez-Reverte". Sabia que es mi socia.

Por lo visto Pérez-Reverté tiene también otro personaje, el twitteador Pérez-Reverte, que escribe cosas en su twitter. Que aunque lleve el mismo nombre, obviamente es un tipo distinto.

Pero claro, para los periodistas estas sutilezas entre la vida real y la escrita deben de ser tan oscuras como los logaritmos neperianos. Y de ahí que Arcadi Espada se ría una vez más de ellos y de su fatal hundimiento.

Aquí.

Por cierto, de todos los personajes que ofrece Google Imágenes cuando pones Pérez Reverte, el que más me gusta es, sin lugar a dudas, es el del ángulo inferior izquierdo (... j j j).

jueves, 20 de mayo de 2010

133. LINGÜISTAS

.


Siempre he pensado que redactar las leyes e interpretarlas no es un asunto propio de abogados marrulleros sino de finos lingüistas. El abogado es aquel que toma partido, sea por la sociedad (fiscal) o por el acusado y por lo tanto tratará de buscarle las cosquillas a la ley, o sea, a una palabra con debilidad por las cosquillas.

Arcadi no es lingüista pero es de los pocos periodistas preocupados por el profundo sentido de las palabras y desde esa perspectiva analiza la bazofia del caso Camps con la que el ELPAIS ha llenado ya más páginas que tiene una Enciclopedia. Pura estrategia político periodística de ataque al PP, partido que tiene puntos mucho más débiles que la tontuna de aceptar regalitos de los amigos en forma de trajes. ¿No aceptó Garzón un carísimo traje de mexicanito? ¿No acepta el Rey la intemerata de regalos, motos carísimas incluídas? ¿No aceptan todos los políticos viajes, comidas y hoteles que cuestan muchísimos más euros que unos trajes? ¿No se han llevado siempre regalos de unos países a otros (unos dirigentes a otros) para demostrar amistad y ganarse favores? etc. etc. etc.

Que los lingüistas nos aclaren qué es un regalo porque los abogados que hicieron esas leyes seguro que aceptaron alguno.

miércoles, 12 de mayo de 2010

127. HOSPITALES DE ESPAÑA

.


Esta vez se le entiende a Arcadi perfectamente: HOSPITALES. Eso se llama "buena información", sí señor.

martes, 11 de mayo de 2010

126. ESCRIBO, NO ESCRIBO, ESCRIBO, ...

.


Cuando el mundo era escaso, escribir era un trabajo y como tal se solía pagar. Cuando llegó la abundancia todo el mundo aprendió a escribir y algunos se pusieron a escribir sin cobrar. No pasó nada porque escribían pero no publicaban. Luego vino internet y resultó que había más escribidores publicantes que escritores cobrantes así que la línea se empezó a difuminar. No sé si Azúa cobraba cuando empezó a escribir en Triunfo (¡años 70!) pero desde que se hizo un nombre es casi seguro que ha cobrado siempre. Incluso cuando PRISA "editó" elboomeran en internet, al principio también pagaba. Arcadi Espada apunta a todo ello en su última columna, POR QUÉ, aunque como casi siempre, elude decir las cosas claras. (Seguramente porque no las tiene nada claras y tiene que seguir escribiendo, es decir, cobrando).

En cuanto apareció su texto en El Mundo (creo que fue el viernes de la semana pasada), lo copiaron/pegaron rápidamente en los comentarios del blog de Azúa, pero como los comentaristas de ese blog son una panda de subnormales no siguieron el hilo. Algunos mencionaron lo del clin clin en sus insultos y tal tal, pero se perdieron en sus habituales dilentancias o sinsorgadas.

Azúa, sin embargo, sí que ha seguido el hilo, mejor dicho, ha cogido el guante. Ahora dice que seguirá escribiendo para sus lectores, los blogueros, porque se siente conmovido por los comentarios... Claro está, lo hará sin cobrar, ah ah ah. Es decir, que... ¿cruza la raya?.

Tiempos veredes.

martes, 27 de abril de 2010

115. iPad

.


¿Es el iPad un gadget más (o sea, un chisme entre tantos) o puede modificar pornto nuestra forma de ir a clase, leer libros, periódicos y estar en internet? Arcadi Espada dice en su blog que lo segundo pero su único argumento de peso es su "peso" (je je) y no las prestaciones. Estaremos al loro.

jueves, 22 de abril de 2010

111. MADRID

.


Cada ciudad tiene su esencia y no es difícil encontrarla. La de Madrid se llama vida de Corte, o vida cerca del poder, y puede rastrearse en la obra de los grandes novelistas y periodistas de finales del XIX y principios del XX.

Hay quien se siente muy a gusto cerca del poder, las prebendas, las enormes diferencias sociales, o a quien esa forma de vida le produce nauseas. En el segundo de los casos es bueno vacunarse. Es decir, enterarse de los riesgos de la ciudad en cuestión.

Las declaraciones de la mujer de Zapatero a la revista Vanity Fair son un episodio más de la ignorancia que algunos tienen respecto de la esencia de Madrid, Villa y Corte. Y de ahí la contundencia con que las comenta Arcadi Espada desde su columna en El Mundo: ¿Qué tendrá la princesa?

jueves, 8 de abril de 2010

101. MARUJA

.

Tras la fiestorra de ayer volvemos a la sordidez diaria del periodismo. En el blog de Arcadi encuentro esta lindeza que le espeta doña Maruja:

«Acabo de recibir un mensaje de Javier Bauluz, nuestro premio Pulitzer de Fotografía, que tiene en su haber, además de otros premios, haber ganado en los tribunales a una de las ratas más retorcidas que habitan en esta profesión, cuyo nombre les ahorro para que no vomiten.»

Durante años el periodismo ha sido el escaparate de lo políticamente correcto, pero se ve que con la crisis que sufre se ha levantado la veda. En los días de lo políticamente correcto la estrategia era ignorar al otro. Ahora ya se puede llamarle cuando menos "rata retorcida".

Lo curioso del caso es que en el artículo que contiene el insulto (pésimo, claro está, y para más inri titulado PERIODISMO HUMANO), la maruja propugna algo en lo que ya patinó Arcadi no hace mucho: en inventar una información de pago en internet.

El asunto este del pagar o no pagar (was that the question?) les ha afectado mucho a los periodistas.

En la foto, doña Maruja es la de la derecha. La de la izquierda es la Vicepresidenta del Gobierno de España.

Item más: la información en síntesis sobre el asunto del pleito por la foto del Pulitzer amigo de Maruja es la siguiente:

"En relación a este tema en mayo de 2003 se vio envuelto en una gran polémica por unas opiniones críticas que efectuó en sus Diarios respecto a una fotografía realizada por el premio Pulitzer Javier Bauluz. Esta fotografía apareció en el New York Times y tuvo gran repercusión. En ella se mostraba una pareja de bañistas indiferentes en apariencia ante la visión de un inmigrante muerto en la arena. La fotografía se utilizó profusamente para denunciar la «hipocresía de Occidente» ante la inmigración, una práctica que Espada calificó de «pulitzers inmorales». Espada mantiene que la imagen está tomada desde un ángulo en el que quedaba excluido el personal encargado de atender al cadáver, y mediante una óptica que reduce la profundidad de campo aparenta proximidad entre la pareja y el cadáver. Bauluz y los testigos presentes en la playa desmintieron esas afirmaciones y acusaron a Espada de no aportar pruebas. La polémica que desataron sus opiniones sobre el trabajo de Bauluz fue muy notoria. El Consell de Informació de Catalunya adoptó por unanimidad una resolución estimando las opiniones de Espada como «falsas, injustas y sin razón»". Espada declinó presentar alegaciones en el expediente y siguió manteniendo que el fotógrafo había construido un «dispositivo simbólico imaginario» para suscitar artificialmente una determinada emoción mediante la imagen periodística. En opinión de Espada, mientras la creatividad es aceptable con fines artísticos, no lo es con fines informativos si sugiere algo —la supuesta indiferencia de los bañistas— que quizá nunca ha sucedido."

Y ésta, la famoso foto en cuestión donde se aprecia claramente el aplastamiento del teleobjetivo con sólo mirar el dramatismo de las rocas del fondo:

miércoles, 31 de marzo de 2010

CIENTIFICOS

.


E. exclama ante el blog de ayer que menuda frikada. Pero frikis ha habido siempre. Sin ir más lejos, ponerse a escribir un libro ya es algo muy friki, algo que exige constancia, esfuerzo, repetición, pasión u obsesión. Y para frikis los científicos, esos tipos que saben muchísimo de una sola cosa y a poder ser muy rara. Hubo un tiempo en que los científicos eran los mismos humanistas, gente que le daba a todo. El mismo Marañón, de quien estos días se habla mucho en los periódicos por celebrarse el cincuentenario de su muerte fue uno de los últimos científicos humanistas. Pero lo que es ahora, un científico es un tipo que sale de una cueva universitaria de tanto en tanto a recoger un premio Nobel.

De todos modos, por muy frikis que sean, a la gente le sigue gustando saber qué piensan los científicos sobre la dualidad del cuerpo y el alma, el problema de la conciencia, del destino o de todas esas cosas tan misteriosas, así que la divulgadora Susan Blackmore, que por o visto es una seria divulgadora de ciencia, ha hecho un libro (una frikada) entrevistando a todos estos frikis. Arcadi Espada cuenta en su blog que este libro le ha quitado el sueño últimamente. A mí me da que no me lo va a quitar, pero por si acaso, lo dejo aquí puesto en ente blog.

martes, 23 de marzo de 2010

UNA CARTA

.


Arcadi Espada lleva tiempo investigando sobre una judía que conoció Josep Pla en Paris y que acabó en Auschwitz. Como una cosa le lleva a otra y sus artículos tienen muchos links, he acabado hoy leyendo una carta impresionantemente sencilla y bonita escrita en 1947 (osea, dos años después de acabada la Segunda Guerra Mundial) entre dos amigas, una judía que consiguió salvarse y emigrar a Nueva York, y una alemana que está en Berlín.

Frente a los periódicos y los relatos interesados de los políticos, las cartas de la gente normal son documentos históricos y humanos de primera magnitud.

"carta de Fanny, en N York a Olly, en Berlín"

Abundando en el tema, hoy traía ELPAIS una reseña de Vila-Matas sobre un libro que recoge la correspondencia del poeta Jaime Gil de Biedma, y decía de ellas que eran "cartas estéticas". Pues para los estetas.

viernes, 19 de febrero de 2010

EL AMOR EN TIEMPOS DE INTERNET

.


¿Cómo era el amor antes de internet? O mejor aún, ¿cómo era el amor antes de la escritura? Arcadi Espada se hace estas preguntas tras bosquejar unos pocos de los actuales protocolos amorosos en internet.

Como las respuestas están más que escritas en millones de novelas y películas, la pregunta debería hacerse hacia delante: ¿cómo será el amor después de internet?

Tras los primeros años ya se puede decir que es como un juego de marcianos: vas eliminando con la misma facilidad con que aparecen. En el futuro, sin embargo, es posible que internet te encuentre el perfil infalible de lo que buscabas. Y más allá del futuro, seguramente te dirá... lo que tienes que buscar.

martes, 9 de febrero de 2010

GABRIEL GARCIA MARQUEZ Y CUBA

.


El escritor y exiliado cubano Juan Abreu comenta en su blog, entrada 420, el avance del descubrimiento que le ha llegado a Arcadi Espada. Vale la pena seguir los enlaces de uno a otro. Más que un asunto de "revolución sexual" parece que se trata de una vieja historia de "sexo y revolución" ah ah ah ah, o sea de como se las gastan los revolucionarios y qué idea tienen de su vida sexual y de su fama los art-tistas que... viven de la fama.

jueves, 28 de enero de 2010

FARCADA

.


Lo de FACTUAL no podía durar mucho. Eso de cobrar por leer en internet..., ja ja y ja. Yo había puesto el límite en los 5 euros que regalan, de los que ya sólo me quedan unos tres. A diez céntimos por artículo no hubiera llegado ni hasta el verano.

Pero las noticias de hoy se anticipan a mis plazos previstos: El fundador del invento, Arcadi Espada, ya se va. Como es habitual en el secretismo de la prensa no se cuenta porqué. En eso Factual es como los demás medios de incomunicación.

http://www.libertaddigital.com/sociedad/arcadi-espada-deja-factual-dos-meses-despues-de-fundarlo-1276382811/

Crucemos los dedos y esperemos poder mantener la conexión con el sabio navarro.

miércoles, 20 de enero de 2010

TIEMPO Y PERIODISMO

.


Estupendo titular el de Arcadi Espada en su blog sobre realidad y periodismo. Luego, como siempre, se lía un poco, pero vale la pena leerlo pues al menos escribe corto.