Mostrando entradas con la etiqueta artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artistas. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de abril de 2016

832 EL CASO AI WEIWEI



Llena de pipas el suelo de la Tate y dicen de él que es uno de los artistas más influyentes del mundo. Si no fuera porque es chino (y porque en la Tate siguen haciendo caja), movería a la risa. Después de ver la tercera lección del maestro Azúa (v spyp 828), una clase que empezó hace muchos años cuando publicó EL APRENDIZAJE DE LA DECEPCION, todo hace pensar que, o los periodistas no se enteran, o los staff de galerías de arte y museos no quieren que se les acabe el chollo.


Así que filmar o traer a Europa a un chino listo que hace instalaciones costosísimas que nadie sabe cómo se pagan, tiene todavía mucho tirón. Sobre todo si al tipo lo persigue uno de esos gobiernos trasnochados que aún usa la palabra comunismo para no se sabe qué.


En Sundance premiaron el documental (un videoclip publicitario) que le hicieron en el 2012, y su fama subió muchos enteros por decir "Fuck you madre patria" y hacerse fotos sacando el dedo corazón por aquí y por allá. Muy original todo.



Y ya puestos a sacarles el dedito, a ustedes también, hale:


Justo cuando le rodaban el videoclip ese, las autoridades dizque comunistas le detuvieron, lo que ayudó muchísimo a promocionar el documental. 

Otra de las originalidades del caso Weiwei es que todo lo que hace va rápidamente por "twits" que es esa cosa que usan los políticos y los periodistas para estar enredados unos con otros. 

Tras la detención le prohibieron hacer declaraciones, lo que dio lugar a un segundo documental, The Fake Case, que ahora anda vendiéndose por ahí (Sundance, al loro). Y a mediados del año pasado los comunistas le devolvieron el pasaporte (vaya comunistas/ya no son como los de antes...).


Así que en Berlín le han hecho hueco, le han acogido con los brazos abiertos y están encantados poniendo botes salvavidas en sus columnas a mayor artisticidad del asunto de los Refugiados.


Digo yo si el mundillo del Arte y los periodistas de la publicidad no estarán conchabados con el gobierno comunistilla de China para dar a la manivela del Arte unos añitos más a mayor gloria de Ai Weiwei. O igual lo hacen para fastidiar al viejo Félix.


martes, 21 de febrero de 2012

337. RETRATO (OBVIAMENTE AUTORIZADO) DEL ARTISTA GIL BERA


No sólo "autorizado" por el artista, diría yo, sino incluso, ¡¡¡¡¡ protagonizado !!!!

Aquí.

Son veintiocho interminables minutos de lo mejorcito que da la televisión de sí misma, y de los que a Eduardo Gil Bera le tocan la mitad, por lo que no se los recomiendo a nadie a menos que quiera certificar y lacrar la artisticidad del sabio de Narbarte. Los lectores que aprecien su tiempo pueden darse por satisfechos viéndole posar junto a la fuente del claustro de la catedral de Tudela en el minuto cuatro del vídeo, y .....ja ja ja ja ja.

Una vez realizada la científica demostración me sobrecojo yo mismo al releer el último párrafo que escribí hace más de diez años cuando me deshacía en elogios a Gil Bera, y que volví a publicar no hace mucho justamente aquí. Sólo el último párrafo. Es impresionante.

Como impresionante es experimentar que a partir del momento en que te das cuenta de que el que escribe es un "artista", sus textos, antes maravillosos, se te vuelven insípidos y plomazos. Es lo que me ha pasado con sus dos últimas entregas en el boomeran: "Breve noticia de dos guillotinados" y "La ley, viva la ley, siempre la ley". Por no hablar de la "Vasconiana", aburrida nota científica del así llamado "conflicto vasco". La llamada a los Helenistas del post de ayer para que le hagan caso una vez que ya tiene en las librerías el libro de Homero/Tales me da que traspasa la línea de lo saludable (artísticamente o no).  


jueves, 9 de febrero de 2012

325. THE ARTIST - 2011 - MICHEL HAZANAVICIUS



Ya saben Vds. que este blog está reñido con los artistas, oseasé, que en cuanto vemos a uno de esos engreídos sacamos el hacha y le damos pal pelo. O le damos directamente en la cocorota para comprobar que no sale nada, porque como muy bien decía antier la hojita del Mensajero, "no hay persona más vacía que la que está llena de sí misma". Jran definición de artista.

Es por ello que en ente volg estábamos deseosos de pillar esa película llamada EL ARTISTA, ja ja ja, acalmada por todos los periódicos y recibidora de todos los premios. 

Bueno ¿y que qué tal, don sPyP? 

Psssh, bien, un pasatiempo. Una buena ocurrencia la de hacer ahora una película de cine mudo.. Un interesante ejercicio de viaje en el tiempo Una extraordinaria exhibición de un par de coches, ja ja ja.  

¿Y lo "del artista"? 

Bah, una tontada. El engreimiento algo pesadito de un actor de cine mudo. Pero los actores no son artistas. Van de artistas pero no lo pueden ser, porque antes que artistas son actores. Cierto que algunos actores acabaron por hacer de sí mismos (en el libro NON OLET que comentaba hace unas semanas, Ferlosio se despachaba a gusto con sir Laurence Olivier en este aspecto, o con Gregory Peck en una perspectiva diferente, la del arquetipo), pero... (y ya que hablamos de arquetipo), el arquetipo del artista no es el actor. 

¿Y la actriz? 

Ah,ah ah..., ahí me habéis pillado. Esa es otra. Lo de la actriz es estupendo, pero no en la película, que vaya, está bien, sino fuera de la pantalla. En una basura de suplemento de periódico entreleo una entrevista en la que salen algunos retazos de su vida y me maravillo mucho más con su historia que con la de la película. BERENICE BEJO, que así se llama la actriz (y así se debería haber titulado este post si no fuera porque este es un volg serio y si empiezo a poner nombres de actrices lo mismo me empiezan a entrar las lectoras de suplementos femeninos), BERENICE BEJO digo, es una argentina que parece la mar de simpática, y cuya historia personal sí que tiene interés pues incluye dos emigraciones. La primera a los cinco años, cuando sus padres tuvieron que huir de Argentina por la dictadura militar (la madre era abogada y varios de sus compañeros de bufette fueron asesinados), y la segunda, cuando a los veinticinco años se fue de Francia a la Meca del cine. 

Ahora tiene treinta y cinco y va a ser la reina de los Oscar. Pero como decía en esa entrevistilla: soy argentina, les hablo en español a mis hijos para que no se entere su padre, llamo constantemente a mis padres porque como argentina soy muy familiar,  y cuando estoy con mi familia armamos bulla argentina. Bonitas pinceladas. Las leí justo al acabar de ver The Artist y me gustaron mucho más que la película. 

Bueno, pero para eso vale el cine. Para descubrir a una estupenda mujer. Y de paso, a su marido, el director. Ah, ah ah, marido y director, se repite la historia, se repite el maridaje, se repite la gran definición de Truffaut. Aquí les vemos juntos:



Un buen tipo este Michel Hazanavicius que transforma a esta pareja de actores del dos mil once...


... en esta pareja de bailarines de los años treinta:


Las películas ya no son nada. Necesitan de las historias de los suplementos basura de los jrandes periódicos o de volgs malditos (como este) para que se entiendan. Si no, son como anuncios de tilivisión. 

Y para acabar, el cartel de la peli. Para que no se nos olvide que este post iba "de cine". O sea, "de película", O sea, dabuten, muy bueno. 




miércoles, 8 de febrero de 2012

324. TAPIES



Se ha muerto un "artista". Ora pro nobis. Tapies era un artista. A mí siempre me gustó mucho su pintura. Había conseguido hacer del arte de la pintura una banalidad absoluta. Viendo las pinturas de Tapies, que insisto, me gustaban, todos podíamos ser pintores. Todos podíamos ser artistas.


 Y si todos podíamos ser artistas, nadie iba a reclamar de ahora en adelante el título para sí. Genial, genial.


 Pero Tapies, que como está a la vista, pintaba cualquier chorrada, iba de artista (aquí le vemos en una foto inequívoca de artista), y recibía constantemente honores de artista.


Incluso a un viejo edificio de la calle Aragón de Barcelona le hicieron una artistada (una mamarrachada artística) para que se viera que era la casa o la fundación de un artista. Del artista Tapies.


En realidad quien se murió el pasado lunes, fue un millonario. Un multimillonario. Una de esas acumulaciones de dinero que se hacen con los medios de comunicación de masas y de creación de artistas. Los periódicos, críticos, historiadores (esos agentes del dinero) le han dedicado estos días montones de páginas. Sólo con la publicidad de estos días (que es lo que las páginas de periódicos son) los productos Tapies han debido de subir en Bolsa una barbaridad.



A mi me da igual porque yo no tengo ningún Tapies ni voy a comprar nunca un Tapies, pero voy a seguir pintando como Tapies y haciendo como Tapies, es decir, emborronando pantallas de ordenador con colores, imágenes y palabras, por el puro placer de hacerlo. 

Con la esperanza de que ni los periodistas, ni los críticos ni los historiadores se fijen en este blog y le pongan a cada entrada el mismo precio que a los manchones de Tapies. No os digo lo que cuesta cada crucecita, o cada desconchón de estos porque os ibais a marear.




miércoles, 1 de febrero de 2012

317. NINGUNO ES MI NOMBRE. SUMARIO DEL CASO HOMERO




Y NINGUNO ES MI COMENTARIO, porque de hacerlo me iba a quedar mejor con el bajo-título: SUMARIO DEL CASO GIL BERA.

Si los grandes periódicos no dan la noticia en primera plana ("Un estudioso navarro descubre que la Odisea la escribió Tales de Mileto"), por algo será, y yo no voy a contar mucho más. Si acaso, que la pasada semana leí esta obra dedicada a Asun bajo el influjo del post que tenía puesto en El Boomeran (Yo por mi música, mato) y de la mezquina nota de descortesía que me acababa de enviar el autor del libro y del artículo cuando un año más me disponía a regalarle una caja de vino para agradecerle sus escritos.

Estas dos últimas circunstancias me han hecho recordar al canalla de su primera novela, OS QUIERO A TODOS, y plantearme si lo que yo creía que era un divertidísimo ejercicio histórico y literario no tendrá que ver, como en muchas de las obras primerizas, con más de un rasgo autobiográfico. Quede para el secreto de sumario. 

Siempre he tenido por divisa que si la inteligencia no sirve para que seamos más buenos, mejor usarla para ganar dinero. En el caso Gil Bera, parece que ni para eso. Porque querer hacerse un nombre de "artista" a estas alturas de la historia, cuando ya sabemos a donde nos lleva este tren demencial en el que vamos todos dentro como ganado, para mí que es de muy tontos (o de algo mucho peor). 



miércoles, 19 de octubre de 2011

232. LA MUSA KIKI

.
No sé si el problema es que Jünger en novelas es un plomo, o que a mí me pasa lo que decía ayer, que soy de los que tampoco pueden ya leer muchas líneas juntas; el caso es cada vez que cojo EUMESWIL me quedo dormido a media página. Y seguramente por eso, además del cuento de LA MAQUINA DE HACER DINERO, que como contaba ayer, compré de regalo para un familiar, aproveché el cuento y me compré para mí un libro-comic sobre la azarosa y divertida vida de Kiki de Montparnasse, una de las, por así decirlo, "musas" (los pueblerinos suelen poner otras consonantes) de aquellos pintores arrejuntados en París que estaban convencidos de estar cambiando el mundo en el primer tercio del siglo XX.



Dicho de aquesta manera, ya se ve que la farándula esa de artistas, periodistas y aristócratas crápulas de aquellos días me trae más bien al pairo, pero también es verdad que todos esos nombres de tronío (Picasso, Modigliani, Man Ray, Jean Cocteau, Hemingway y el sunsum corda) no quedan mal como decorado para la ascensión, lucha, diversión, desengaño y ruina de una pobre chiquilla de pueblo sin otro recurso en la vida que el de huir de la miseria de las gentes de su villorio.

Cuando empezaron a salir blogs y poco antes de que las grandes plumas del país se hicieran con uno (como si no tuvieran suficiente con los periódicos y televisiones...) en las plataformas creadas al efecto para ellos por los grandes editores, exploré con cierta asiduidad un buen número de blogs pretendidamente eróticos en el que chicas tipo Kiki trataban de abrirse camino en el mundo huyendo de la vulgaridad que nos rodea. Y descubrí que las mejores, sin duda, eran aquellas que venían desde abajo, es decir, de los pueblos o de los barrios miserables de las metrópolis. Como Kiki, vaya. Porque tanto a comienzos de siglo, como ahora, y como creo que será siempre, muchas mujeres se abren y abrirán camino con su cuerpo y darán luz al mundo con su sexo.

La gracia de la biografía de una chica así cruzando el abigarrado decorado de tanto artista de renombre está justamente en darle a ella el papel de protagonista. Y lo malo es que al final, como en el caso de Marilyn, o como tantos otros "juguetes rotos" que dicen los periodistas, la narración se queda en lo más movido de la farándula y muy poco en los detalles íntimos de su vida. Porque evidentemente, el cómic es más un medio de simplificación que no de analítica de sentimientos y pensamientos.

Acabadas las viñetas corrí a internet en busca de fotos, porque el tiempo de Kiki fue tiempo de fotos, y no digamos ya a sabiendas de que uno de sus principales amantes fue Man Ray. Pues bien, tengo que confesar que me dejaron tan frío como el libro. Pongo aquí un estupendo video que sintetiza la mayor parte de ellas:



No sé muy bien porqué me decepcionaron las fotos, quizás porque me saben a arqueología, a arte rancio, a fracaso de una época.

La vida de Kiki, sin embargo, no me sabe a fracaso. Por supuesto que su caída en las drogas, en las noches y en las manos de los artistas son motivo de tristeza, pero su alegría, su ilusión, su desparpajo y su facilidad para desnudarse ante los hombres (o incluso mujeres) contienen todos esas chispas de libertad del cuerpo y de las relaciones que habitualmente vienen de Francia y que se convierten en cenizas a poco que caen entre nosotros. Claro que..., también es verdad que esas chispas seguramente pudieron brillar gracias a cierta liberalidad de los artistas.

Ahora los tiempos son otros y, como contaba, hace unos años me dio por buscar musas entre los blogs..., pero como también decía, luego llegaron los artistas (los que no tenían suficiente con los periódicos) y los coparon. O los caparon. Los blogs, el mundo de los blogs. Porque yo estoy convencido de que las musas siguen estando ahí: intentando abrirse camino e inspirando a más de uno.
.
.

sábado, 29 de noviembre de 2008