viernes, 24 de diciembre de 2010

187. BELEN

.













Lo prometido es deuda. Estando en Dhiban, territorio moabita, no hay más que sortear el Mar Muerto en la misma dirección que camina el sol y preguntar. No tiene pérdida porque todo el mundo tiene en mente Belén. El único problema consiste en sortear la enorme distancia que, esta vez sí, hay entre el Belén imaginario de nuestra infancia y el Belén real de la geografía.

Nada más duro por lo tanto que contrastar las cinco imágenes de arriba pertenecientes a la así llamada "gruta del nacimiento" con las fotos de los tradicionales belenes de nuestras casas y parroquias.









Vayamos pues con orden y echemos un vistazo a la carta de navegación habitual del spypnic y llegémosnos a Belén desde el aire. Este el panorama de acercamiento:






Aunque también podemos echar un vistazo desde nuestra ventanilla "Panoramioca" a ras de suelo:












Menudo cisco de ciudad. Cualquiera encuentra ahora el hueco ese que veíamos desde el aire donde se supone que nació Jesucristo. Donde la mula y el buey, la adoración de los pastores, los Reyes Magos y el castillo de Herodes.

Pero bueno, como preguntando se va a Roma, este es el lugar de nuestra peregrinación, la gran plaza que da acceso a la basílica de la Natividad, a la que por lo visto se entra por una puerta como las de las tiendas de IMAGINARIUM. Es como si fuera el punto de encuentro entre el Belén de nuestra niñez y el real.






Saliendo de la plaza el panorama no parece muy apetecible:






Por lo que cerramos esta visita de Nochebuena en el belén familiar de un artista que ha intentado mezclar el encanto de la historia de siempre con las formas tradicionales del lugar:


.
.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

186. DHIBAN

.


Cuando Mark Twain contaba en el libro que mencionaba yo hace unos día su llegada a Tierra Santa, contrastaba la magnificiencia de los relatos bíblicos con la realidad geográfica: por lo que se ve, a cualquier jefecillo de una cuadrilla o al cacique del pueblo le debían llamar aquí REY, dice Twain.

Las tremendas historias que cuenta esta semana Gil Bera de padres que ofrecen a sus hijos en sacrificio para impresionar al enemigo, resarcirse de su ninguneo o para contentar a un dios (COLERA DE PADRE), tienen como escenario un pueblucho de Jordania al este del Mar Muerto al que hoy vamos a ir directos con "el spypnick".

De aquellos arrasamientos de ciudades y tala de sus campos de los israelitas sobre los moabitas se debieron quedar los alrededores de Dhiban tal que así:





Aunque yo sospecho que el Dhiban originario no sería mucho más grande que el actual:





Lo que sí que tiene mérito es la escritura en esas piedrecitas. Claro que la historia se lo merece. Aquí la estela del rey Mesá ahora en el Louvre, claro:



Y ya que estamos cerca y en tres días va a nacer en Belén el dios al que luego su padre dejó que lo mataran, lo mismo aprovechamos el spypnic y nos vamos para allá.
.
Dado que se ha caído el enlace transcribo aquí el artículo de GBera COLERA DE PADRE:

La religión con más éxito de crítica y público en el último par de milenios argumenta un dios que se siente vejado por los hombres, seres de su hechura, y decreta, en desagravio, que ejecuten a su hijo. Los adoradores de la divinidad esquizofrénica multiplican la escena del sacrificio expiatorio en la figura patibularia más ubicua y famosa del mundo. Esa religión tan divertida se apropió del senil imperio romano  y dominó durante dos mil años en los países de la lógica y la civilización.

De modo que matar al hijo porque el padre se siente más o menos ninguneado, no es ya la acción repulsiva y lamentable que aparece con cierta recurrencia en la crónica de crímenes —en España se han cometido veinte este año— sino que pertenece al acervo religioso más rancio. Antecedentes históricos de tan bella gesta se hallan en la estela del rey Mesá de Moab y en la Biblia. El ingreso de Yahvé en la literatura universal puede verse en el Louvre, al inicio de la décimoctava línea del texto inscrito en una lápida de basalto negro, hallada en el inolvidable verano de 1868, en Dhiban, por un misionero de la religión patibularia e inmediatamente rota por los beduinos, en muestra de severa crítica literaria. Los arqueólogos recuperaron los fragmentos y la estela es hoy legible en el museo parisino. 

En peculiares caracteres fenicios y lengua moabita, que es hermana de la hebrea, Yahvé hizo su ingreso en el mágico mundo escrito como un dios derrotado por su colega Kemós quien, no contento con tomar sus ciudades y exterminar a sus fieles, se apropió de sus vasos sagrados.

Los moabitas eran tribus establecidas al Este del Mar Muerto y emparentadas muy de cerca con los israelitas. El Deuteronomio estipula, en su estatuto de pureza de sangre, que los hijos de israelita y moabita serán excluidos de la comunidad incluso después de la décima generación. Estos odios tan estupendos sólo se consiguen cuando hay estrecha vecindad y semejanza. La estela del rey Mesá dice que los israelitas habían humillado mucho tiempo a los moabitas a causa de que la ira de Kemós ardía contra Moab. Pero un buen día estalló la ira de Kemós contra Israel y las cosas cambiaron. Los moabitas tomaron una decena de ciudades israelitas y se llevaron los vasos de Yahvé para el menaje sagrado de Kemós.

La versión hebrea es más de dos siglos posterior. Mientras la estela del rey Mesá es de mediados del siglo IX a. C., la redacción de las partes más antiguas de la Biblia data de finales del VII, cuando el reinado del piadoso Josías. Antes no era posible redactar una Biblia porque no había suficiente piedad nacionalista. Israelistas y moabitas se mezclaban sin mayor miramiento. Salomón, por ejemplo, tenía una esposa moabita y había erigido en Jerusalén un templo a Kemós el iracundo, dios nacional de Moab, edificación abominable que destruyó el piadoso Josías.

Y no sólo eran los moabitas del todo semejantes a los israelitas, cosa odiosa, sino que también lo eran sus dioses, que marchaban igualmente al frente de los ejércitos y tenían idénticos arrebatos de cólera. En la estela de Mesá y en la Biblia se encuentra parejo uso de herem (dedicación a la muerte), piadoso término de guerra santa que indica la práctica de consagrar a la destrucción el botín y matar en holocausto a todos los supervivientes enemigos. 

Cuentan las crónicas de la monarquía israelita que Mesá, rey de Moab, dejó de pagar tributo a Israel. Hubo que arrasar sus ciudades y talar sus campos, no sin antes escuchar la asesoría del profeta Eliseo quien cantó, acompañado de su tañedor, que Yahvé les anunciaba la victoria. Tras bendita destrucción del país moabita, sitiaron la ciudad de Kir-Hareset donde estaban reducidos los resistentes con su rey. Éste intentó romper el cerco al frente de sus hombres armados y, cuando vio que no era posible, sacrificó a su hijo y heredero en lo alto de la muralla, a la vista de todos, en sagrado holocausto. Este pasaje bíblico (2 Reyes, 3, 27) es una de las raros testimonios explícitos de una práctica inveterada y recurridísima: el padre sacrifica una parte muy señalada de su propiedad, como ejercicio supremo de invocación mágica. El efecto fue fulminante y los israelitas se retiraron.

Las traducciones canónicas de este pasaje suelen sugerir piadosamente una pseudosensibilidad ajena al texto y al contexto. Jerónimo dice en la Vulgata: Et facta est indignatio magna in Israel, statimque recesserunt ab eo. Lutero lo copia tal cual: Da kam ein großer Zorn über Israel, daß sie von ihm abzogen. Tampoco la versión de King James se aparta gran cosa: There was great indignation against Israel: and they departed from him. Parece como si los israelitas se indignaran ante el inhumano (?) espectáculo y se marcharan, cosa un tanto contradictoria porque la correcta indignación humanitaria incitaría a la detención del desalmado parricida, siempre presunto, para leerle sus derechos y llevarlo ante un tribunal. En King James y las versiones modernas se habla de una indignación contra Israel que ocasiona su marcha, se diría que es la cólera de algún innominado testigo colectivo, eso que ahora llaman opinión pública, que se escandaliza porque los israelitas sitiadores han llevado a la desesperación enajenante al rey Mesá. Pero, a la vista de la sucesión narrativa, nada de eso es sostenible porque el rey oficiante ejecuta algo que el autor bíblico sabe bien conocido por sus lectores: invoca a su dios mediante un sacrificio supremo que consiste en matar al hijo.

En la ciudad de Jerusalén, Salomón, el rey cosmopolita que daba templo a todo dios que le proveyera mujer o bien fungible, había dispuesto el servicio público municipal de unos quemaderos donde los cabezas de familia piadosos pudieran inmolar cómodamente a sus primogénitos en honor de Molok. 

Y Yefté, piadoso juez de Israel, fue célebre por sacrificar en holocausto a su única hija en honor de Yahvé, para agradecerle su victoria sobre los adoradores de Kemós. Hasta el bueno de Händel quedó impresionado y le dedicó un hermoso oratorio. 

En ese alegre contexto donde los hombres infligen a su dios las funciones de padre matahijos, no tiene nada de raro que Yahvé exija que Abraham le sacrifique a Isaac, ni que decrete la ejecución de su hijo Jesucristo a causa de lo paternalmente enfadado que está con la humanidad. Cioran, siempre optimista y navideño, dice que hoy seríamos totalmente diferentes si la era cristiana se hubiera inaugurado con la execración del creador.
Close Menu

martes, 21 de diciembre de 2010

185. LA LOTERIA EN ZAPATRONIA

.


Como diría Borges, ya hemos vuelto a aquello contra lo que lucharon los griegos: el principio de incertidumbre. El nunca Nobel jran escritor argentino contó en LA LOTERIA EN BABILONIA las muchas y estrambóticas maneras de practicar el azar en la vida de aquella parte entre ríos que según conté en no sé que otro post (ah si, ya sé, en el CASCOTE DE Hong Kong) partió el mundo en dos con el griego.

La cosa es que el Zátrapa Socialista, aprovechando que es Navidad, nos ha alargado la condena al trabajo por dos años más. Un griego sensato ofrecería una respuesta racional: muy bien, pues entremos a trabajar dos años más tarde. O distribuyamos el trabajo que nos quedaba por hacer hasta los sesenta y cinco en ese nuevo periodo algo más dilatado. Nada más sencillo.

Pero lo curioso del caso es que la edad de entrar a trabajar no tiene nada que ver con la cantidad de trabajo a realizar y realizado, ni con la edad de dejarlo y ponerse ya cobrar sus réditos de la Compañía sin pegar ni chapa. Mientras se anuncia que muchos desgraciados se jubilarán a los 67 se noticia que las fusiones de las mangutas Cajas de Ahorro Provinciales van a llevar a la jubilación en estos meses a más de 4.000 empleados en la bonita edad de 55 años.

Un amigo de Santoña de 56 años con el que me encontré en la última reunión de alumnos me contó que como era mal estudiante no consiguió aprobar las oposiciones al Estado y tuvo que quedarse como empleado en un mal Banco. Pero como en aquel cuento chino de la mala/buena suerte, ahora se ríe a gusto de su torpeza con los estudios porque mientras los que aprobaron trabajan, él se levanta cuando quiere de la cama, pasea al perro, y silba a las chicas por la calle, cobrando la misma paga.

Más que Alianza de Civilizaciones yo creo que se trata de un Mix de Civilizaciones. Ya no es sólo que vengan los paquis a llenar las camas de los hospitales; es que ahora vamos a jugar a la Lotería de la Vida desde chiquitines. Como en aquella Babilonia borgiana: "soy de un país vertiginoso donde la loteria es parte principal de la realidad".

Y yo sin jugar ni un décimo mañana...
.
.

lunes, 20 de diciembre de 2010

184. JAVIER KRAHE

.



Coincidimos codo a codo en los urinarios durante el descanso de su actuación de ayer en el Bar Central de Madrid, y aprovechando lo íntimo de la ocasión y sin presentación previa le pregunté si el Javier Krahe que posteó en los primeros tiempos del blog de Azúa había sido efectivamente él. Lejos de sorprenderse o de preguntarse por la pregunta me dijo sencillamente que él no había sido y que hasta el propio Azúa llegó a pensar que fue él. Me dijo que había comprado el libro del blog que luego publicó Herralde (ABIERTO A TODAS HORAS) y que se había extrañado de verse en los agradecimientos por los comentarios, pero no dio demasiada importancia al asunto. Cosas de internet. Por otra parte, me dijo, tengo un primo mayor que también se llama Javier Krahe y que tiene un hijo homónimo, pero no creo que ellos se metan en esas cosas.

Ya fuera de los aseos y mientras me invitaba a fumar uno de sus puritos le expliqué que la historia tenía un interés personal, y es que una de las veces que entré en el blog para criticar el pertinaz anonimato de los comentaristas y me vi insultado por ellos, el tal Krahe salió en mi defensa, lo que me llenó de orgullo. Mira por donde que el orgullo era falso y el apoyo, el de un impostor.

Dicen los entusiastas del personaje que Javier Krahe es un hombre que va cantando verdades, pero a mí me parece más bien un encantador de serpientes, un tipo feliz que va a su bola y que pasa indemne por encima de los escorpiones. Un bardo que vive en un tiempo en que ya no hay bardos. Un buen cómico que controla perfectamente a su público, y un buen letrista de los temas que mayormente interesan a la gente, es decir, el sexo y el sexo. La mayor de las verdades que le he oído decir en las entrevistas colgadas en internet que he leído después del concierto es que él no se considera un poeta, sino un letrista. Enseñar eso a los periodistas y a los televidentes ya tiene su mérito.

Pero ahora los bardos ya están en internet, y en cómodos fascículos youtube de 10 minutos. Me alegra haber visto antes el directo que los videos por aquello de que antes se les veía así. Cambia la emoción del momento, que es mucho mayor en una tarde de sábado en Madrid que delante de una pantalla, pero el mensaje y las risas son iguales en un medio u otro.

Eso sí, mientras en estos años en que la inteligencia se ha refugiado en internet y algunos de sus colegas como el Sabina o el Wyoming se han hundido en la miseria de sus declaraciones o programas de las televisiones-basura socialistas, Krahe, cantando por los bares y pequeñas salas de provincias, parece seguir intacto.

No sé muy bien cuál será el secreto de su arte pero ahora pienso que hasta es posible que lo que me dijo en la intimidad mingitoria no fuera más que una prolongación de su mejor cinismo teatral.

Pongo aquí ordenados los nueve vídeos de la película que sobre sus canciones y su vida de músico rodaron en el 2004. Sale un 80% aproximadamente de las canciones que le oímos cantar ayer: sus mismas gracias, los mismos aplausos y la misma entrega del público. Lo que no deja de ser decepcionante para quien se pueda creer que estuvo en un espectáculo único.


Parte 1


Parte 2



Parte 3


Parte 4



Parte 5


Parte 6


Parte 7


Parte 8:


Parte 9



miércoles, 15 de diciembre de 2010

183. LORENA

.


El video es un poco cutre (fijaros que al bajo, instrumento central del jazz no se lo oye en absoluto) pero os aseguro que en directo es otra cosa y que esta chica tiene por delante una gran carrera como cantante de jazz. Los músicos que la acompañan (una pena que el contrabajo y el guitarra estén escondidos detrás del saxo y la cantante) tienen el nivel necesario para acompañar bien, que es lo que hace falta en casos de grupos amateur donde solear más de cuatro compases seguidos siempre está de más.

El mayor problema como grupo lo tienen en esa mala pose de los conciertos de escuela o ante los amigos, donde uno no acaba de creerse músico y se intenta cumplir o dar bien las notas más que hacer música y transmitir música al público. De todos modos están justo en la línea o límite de poder hacerlo y de ahí el pequeño empujoncillo desde este blog.

Animo pues que la mejor música no es patrimonio del virtuosismo sino del buen gusto de cada circunstancia y de sacar provecho a lo que hay.
.
.

lunes, 13 de diciembre de 2010

182. EL MODELO JOBS

.




Los cincuenta y cuatro minutos de Vargas Llosa los hace Steve Jobs en quince. Que es como decir que con las marcas olímpicas de hace veinte años en la actualidad no te dejarían ni ir a la Olimpiada. Al decir ayer que el discurso era un género obsoleto me acordé de esta pieza maestra del creador de Mac. Los disfraces universitarios parecen de chiste y los grititos de los estudiantes dan color a la voz monocorde del ponente. Estamos en nuestro tiempo, el contexto es otro, pero la fuerza de la palabra cuando se engarza maravillosamente bien en contar historias es la misma. Infinita.
.
.

domingo, 12 de diciembre de 2010

181. UN DISCURSO EN INTERNET

.


En el paraíso de la brevedad que es internet a veces vale la pena detenerse más de un minuto ante algún hallazgo, máxime si se trata de un género arcaico ya en desuso y obsoleto: el discurso.
La sala de entrega de los Nobel (o la de los Principes de Asturias...) y los personajes que pueblan esas salas parecen pertenecer a otro mundo, un mundo cada más más exiguo y decadente, el mundo de los premios, los políticos, los figurones y... los discursos.

Pero como decía aquel bello verso de Hólderlin, en el peor estercolero crece una flor: en internet no todo es breve y en la sala de los Nobel no todo es tedio. El discurso de Vargas Llosa en la recepción del Nobel, colgado en internet al poco de producirse (ayer, 11 de diciciembre del 2010 a las 7:30) es una bella flor que merece la contemplación de cincuenta y cuatro minutos. Aunque no sea más que para oír en ellos la frase de la democracia liberal y el RESPETO A LA CRITICA, o esa otra en la que se dice que CRITICA ES EL MOTOR DEL PROGRESO. O para ver que en un discurso pronunciado entre mármoles, paredes doradas y lamparones de cristal, además de frases bien construidas, caben otras muchas cosas.
.
.

martes, 23 de noviembre de 2010

180. SEBASTOPOL

.


Viajo ahora a Sebastopol de la mano de Mark Twain en un tostón de libro que empecé antes del verano y que tenía por ahí a medio leer. Me lo regaló Javier Fernández de Castro junto con el de Jenofonte (al que dediqué en su día un gran post) pero la diferencia es abismal. Twain viaja a Europa en un crucero por el Mediterráneo para americanos acomodados el año 1867, y va redactando una especie de diarios satíricos o crónicas de café tratando de alejarse lo más posible de la pedantería académica pero incurriendo no pocas veces en la pedantería del americano moderno que mira con desdén e ironía el mundo antiguo. Un libro curioso, claro está, cuya mayor virtud, creo yo, es que de vez en cuando te anima a colocar alguna ciudad olvidada en su sitio. Como por ejemplo, hoy, Sebastopol. Y de paso, a hacer una pequeña investigación con internet cuyo destino puede ser de lo más divertido, ya veréis.

Colocada Sebastopol en el mapa (arriba), antes en la URSS, ahora en Ukrania, y siempre en la punta occidental de la península de Crimea, lo más notable de la ciudad es su ensenada geográfica, así que nada como volar con Google Earth para verla:



La mitad de las fotos de Panoramio que van con GE muestran los barcos de guerra de la armada rusa, que por lo visto ha llegado a un acuerdo con Ukrania para seguir fondeando allí.

Cuando Twain visita Sebastopol se encuentra la ciudad en tal estado de ruinas que dice que en comparación con Pompeya, aún saldría ganando ésta. Y es que la ciudad fue el escenario de un tremendo asedio dentro de lo que fue la guerra de Crimea entre ingleses y rusos.

Y aquí llega lo divertido de mi pequeña investigación porque al encontrar una foto de un cuadro sobre el asedio de Sebastopol,



doy con la web de un pub rockero de Bilbao titulado "aprendiendo historia con Iron Maiden" ja ja ja. Y es que este famoso grupo de Heavy Metal dedicó una de sus canciones a los ingleses que perdieron estúpidamente la vida en aquella guerra por culpa de unos mandos bastante lerdos.

Solo por eso el pub Azzurro, muy cerca de la plaza Moyúa, se ha hecho merecedor de una visita y una copa en la siguiente visita a Bilbao.



Como el enlace a la canción de Iron Maiden que tienen en su post está caducado, lo pongo aquí. Dedicado a Sebastopol, Mark Twain, Javier Fernández de Castro, los rusos, los ingleses, los ucranianos, los dueños del bar Azzurro de Bilbao y, sobre todo, las sufridas lectoras de ente blog:

No lo hacen mal con las guitarras y la superbatería, pero son un poco cansinos estos Iron Maiden repitiendo mucho ciertos motivos y cadencias ¿no? Y eso que sólo la he oído una vez.

La vocación militar de la ensenada de Sebastopol hizo que la ciudad sufriera también un durísimo asedio del ejército alemán (1941) durante la Segunda Guerra Mundial que la dejó maltrecha y con los alrededores llenos de basuras bélicas (hay muchas fotos de tanques abandonados en la zona y hasta he dado con una noticia de que hace unos años tres hombres murieron por la explosión de una bomba enterrada que no estalló en su momento), pero esa es otra historia que no cabe en un post tan ligero como este.
.
.

lunes, 22 de noviembre de 2010

179. LAS FOTOS DE ROGER CASEMENT

.






Una de las cosas que se dicen en EL SUEÑO DEL CELTA es que, a pesar de las dificultades de aquellos tiempos, Roger Casement hizo un uso intensivo de la fotografía para ilustrar los informes de la explotación de los indígenas en el Congo y en la Selva Amazónica. Y que inspirado por sus inclinaciones eróticas..., también hizo uso de la cámara fotográfica para captar a los muchachos desnudos que se bañaban en los ríos.

Pues bien, he buscado en internet a ver si encontraba tan interesantes fotos y no he conseguido gran cosa.

Por lo menos he logrado hacer un pequeño álbum del personaje (fotos de arriba); he descubierto una publicación en inglés que parece contener fotos de Casement (a ver si pronto corren por la red);



Y he dado con unas pocas fotos de indígenas atribuidas dudosamente a Casement entre las que destaca la de un castigo con látigo que más parece la foto de un pullitzer reciente sin escrúpulos que la de un investigador del siglo XIX: no creo que Casement pudiera ponerse tranquilamente a hacer esa foto mientras ajusticiaban a un pobre negro atado al suelo. Porque en tal caso el personaje se volvería más dudoso aún.




.
.

domingo, 21 de noviembre de 2010

178. MAS DE AFRICA Y MUCHO MAS

.


Como mi deuda (de ignorancia) con Africa es inmensa y la lectura de Ebano no cubrió ni los céntimos, bastó que viera que parte del último libro de Vargas Llosa tratara sobre el Congo para que me lo comprase. Homenaje por mi parte al recién Nóbel y segundo plazo de amortización con el continente negro. El problema es que te pones a leer, y del Congo saltas a la selva amazónica, de la selva a los problemas de la independencia de Irlanda en el escenario de la Primera Guerra Mundial y de ahí a la aventura vital del personaje de la novela, Sir Roger Casement, o a las de sus coetáneos Conrad y Stanley, o por qué no, a las peripecias literarias o investigadoras del laureado escritor peruano. Ya sabes, tiras del hilo y en vez de sacar un hilo te ves en un lío. Es lo que tiene leer.

Acabado el libro y antes de ponerme a escribir esta mínima nota he releído las reseñas que publicó el Babelia de ELPAIS hace sólo unas semanas para su propaganda. Son malísimas, claro. El género público de la reseña está en unos niveles lamentables. Entre la propaganda encubierta y la simple y descarada publicidad, no hay duda de la superioridad de esta última.

Vamos directamente con el libro: un novelón extenso sobre un trabajo de investigación exhaustivo al que le sobra mucha literatura. Chirría mucho lo de novelar una biografía, sobre todo en los pasajes en los que el novelista quiere contarnos los inaccesibles pensamientos del personaje, los detalles ambientales o las corrientes de brisa por entre las habitaciones.

Como para vender el producto los reseñistas ya mezclaban las grandes aventuras y viajes de Casement con su errática vida sexual, yo esperaba que Vargas Llosa no se hubiera andado con muchos remilgos a la hora de tratarla, y aunque en los breves momentos en que entra en ella lo hace con gracia y sin prejuicios, sabe a muy poco. Son pasajes breves y esporádicos que yo esperaba que se hubieran ido ampliando a medida que avanzase la novela, pero no es así.

Me entero por una de las reseñas que los Black Diaries (los diarios de su vida sexual) están practicamente publicados en Inglaterra dentro de "Roger Casement. A biography", de William Bryant (Universe 2007). El libro de Vargas Llosa pinta la vida sexual de Casement como algo yuxtapuesto o externo al tronco central de su vida. Como un pasatiempo prohibido y oculto. Unos pasajes breves y generalmente incontrolables. Y eso es lo decepcionante del libro: que la historia de un hombre que vive y se debate entre las grandes maldades del colonialismo o los grandes sueños de libertad nacionalistas, se pierda en hablar del barro de los caminos o las florecillas emotivas de la costa irlandesa y dé tan poca entrada a los impulsos y deseos íntimos (las grandes contradicciones) del personaje.

Aunque quizás esa pueda ser la clave del gran fracaso vital de Roger Casement que no acaba de contar Vargas Llosa: que la libertad y la fraternidad no se logran con nuevos discursos del poder o la moral nacional, sino con nuevas formas en las relaciones sexuales entre los seres humanos. Formas y relaciones que aún están por contar más allá del morbo que vende libros, y que bien podría haberlo hecho en EL SUEÑO DEL CELTA este Nóbel nada nóvel.

(Y ya que tratamos de sueños y de presos célebres, me viene a la memoria un singular pasaje de la "Historia de mi Vida" de Casanova, cuando estando en la prisión de los plomos maldice al carcelero que le despierta de uno de ellos: porque sólo en los sueños, escribe Casanova, somos verdaderamente libres).
.
.

jueves, 11 de noviembre de 2010

177. ESPONJIFORME

.


Los creadores de EL MUNDO TODAY van medrando en el mundo de las comunicaciones progres (que son todas las que mueven pasta) y como dan entrevistas, salen en la tele y todo eso, he descubierto su trastienda: la página web ESPONJIFORME.COM, "revista electrónica de la filosofía, o algo así", dicen que es.



Estaba claro que la formación intelectual de Kike García y Xavi Puig no era cualquier cosa pero resulta demoledor comprobar que antes de la demolición del periodismo oficial que hacen en EL MUNDO TODAY, había muchas risas sobre las imposturas de la facultad de Filosofía donde se han formado (Barcelona) o de un saber, el filosófico, venido a menos, burocratizado en universidades, "intelectualizado" en los periódicos, envarado en los libros y editoriales, etc, etc, es decir, un saber que, como la información de los periódicos, mejor nos mueve a la risa que al repudio.

Prepararos por tanto a reir a través de sus numerosas secciones. Da para una tarde entera de invierno, y mucho más.
.
.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

176. KAPUSCINSKI

.


De un tío al que le dan el Principe de Asturias y todo el mundo dice maravillas es lógico tener precaución. Sobre todo si medró bajo un régimen comunista y cuando muere, un discípulo escribe su biografía desmitificadora y la viuda trata de impedir su publicación. Pasó en la primavera de este mismo año (hay entrevistas con el autor por la red a poco que se busque).

Dicen los papanatas del polaco Kapuscinski que fue el inventor del periodismo de reportaje, el maestro del género, el gran corresponsal de guerra y golpes de estado en países subdesarrollados, el periodista que siempre se posicionaba junto al débil, etc. etc. etc.

Como yo no había leído nada de él pero estaba harto de leer esos tópicos, en la reciente feria de ocasión me compré por 4 euros Ebano, su libro más leído y elogiado en España, una colección de veintinueve escritos o reportajes sobre distintos países de Africa entre 1960 y 1990.

Al cuarto de ellos ya me di cuenta de que estaba leyendo esa especie de relatos personales escritos por periodistas de hotel pagados por su agencia destinada a los suplementos dominicales, y encima, sin fotos. Pero seguí hasta el final más que nada por mi ignorancia sobre esa zona del mundo que los cursis llaman ahora subsahariano, es decir, la Africa negra desde Senegal hasta Somalia. Los países de la punta sur no los toca; es de suponer que Polonia tendría ya otro espía informador para esa zona tan conflictiva. Y los del norte de Africa, los de la morería, tampoco. Un poquito de Mauritania, no más.

Algo de información se obtiene del esfuerzo de leerlo entero, sobre todo si te pones el Atlas al lado y te vas enterando de los sitios de los que habla. Pero el tono de la información es el anticipo de los telediarios de ahora, una música que se resume perfectamente en una sola palabra: sensacionalismo.

No creo que haya que atribuir en solitario a Kapuscinski el mérito de inventar el sensacionalismo, pero seguramente sí a hacerlo desde el periodismo escrito. No sé muy bien si el truco consiste en contar sensaciones personales (dado que todas las sensaciones son muy respetables y verosímiles) o si lo que trata es de despertar ese tipo de sensaciones superficiales y rápidamente pasajeras del teleespectador, o seguramente las dos cosas a la vez, pero lo que está claro es que consigue a la perfección desviar el núcleo de las noticias (y la confección de la historia) desde el ámbito de la razón al ámbito de los sentimientos.

Como también consigue que el lector crea que está ante un buen periodista de agencia libre de información en vez de un periodista pagado por la agencia de información del partido comunista polaco.

Así pues, junto a la invención del periodismo literario el otro gran "mérito" de Kapuscinski creo yo que está en su notable aportación a gran tarea colectiva de derivar el comunismo hacia el sentimentalismo (paz, alianza, igualdad, etc.).

Y de ahí que todo el mundo progre, toda la derecha idiota y todo el periodismo políticamente correcto siga diciendo maravillas de él, le hayan dado muchos premios y le sigan haciendo homenajes.



Nota final: lo peor de todo es que, a excepción de mis esfuerzos con el Atlas, sigo sabiendo muy poco de Africa, por lo que lo seguiré intentando con el Google Earth, la wiki y nuevas lecturas. Y si puedo, compartiéndolo aquí.

domingo, 7 de noviembre de 2010

175. ¿SE ENTERAN LOS ACTORES? (BREAKING AND ENTERING º .- 2066 - ANTHONY MINGUELA)

.


¿Se enteran los actores de las películas que hacen? ¿Actúan en cualquier bodrio solo por la pasta? ¿Es suficiente el guión para saber que la película va a ser buena? ¿O es más fiable el nombre del director?

Son preguntas que nos hacemos cuando acabamos de ver el segundo bodrio consecutivo de un gran actor. Si la semana pasada era George Clooney en El Americano, ayer fueron Jud Law y Juliette Binoche en BREAKING AND ENTERING, la historia de un arquitecto mediotonto (ji ji ji) que se monta con otro socio arquitecto (más gilipollas aún) un despacho superguay en una vieja nave industrial de una zona deprimida de Londres y les roban los ordenadores por la noche. Jud Law vive con una sueca que tiene una hija problemática, lo que evidentemente no funciona, así que persiguiendo a los ladrones da con una bosnia (la Binoche venida a menos) que se lía con él para que no denuncie a su hijo. El enredo lleva a un montaje pésimo, un ritmo lamentable y una media hora final en la que te entra la carcajada y te preguntas. ¿pero cómo es posible que Jud Law no se empiece a reir del papelón que está interpretando?

Conclusión: a pesar de que pueda darse el caso de grandes directores que acepten hacer bodrios sólo por dinero, lo cierto es que es mejor guiarse por ellos, y saber si están en la LISTA NEGRA.

Con BREAKING AND ENTERING, el director ANTHONY MINGUELA entra con plenos derechos en ella. Y eso que según la carátula de esta peli dicen que le dieron un OSCAR...., Claro que... fue por otro petardo: EL PACIENTE INGLES. Bueno, concluyamos esta nota diciendo que el pobre MINGUELA no podrá salir ya nunca más de la lista negra porque se murió en el 2008 con solo 54 años. Descanse en paz.
.
.

sábado, 6 de noviembre de 2010

174. CUADERNOS DE DIBUJOS

.


Hace unos años me sentí estafado cuando vi que en una exposición de pintura colgaban los cuadernos de dibujo del pintor. Es como si en un restaurante te sacaran junto al plato que has pedido las peladuras de patatas, o como si al entregarte un traje te dieran los retales. El cuaderno de campo, cuaderno de croquis, cuaderno de apuntes, etc. era como la cocina del creador, su diario de ideas e imágenes; pero supongo que ante el fiasco de los productos finales del Arte, los cuadernos han ido cobrando más importancia que los propios cuadros y ahora los "artistas" han hecho del medio un fin.

Por la web de la Escuela de Diseño de la Rioja, me entero que hasta se hacen talleres, cursillos y jornadas de cuadernos de dibujo, y que de resultas de ello hay un blog donde los participantes van colgando las fotos de las páginas de sus cuadernos:

DE VUELTA CON EL CUADERNO

Los resultados, a la vista está que son muy bonitos. A veces, incluso, espectaculares. El dibujo de apunte no ha muerto. Hiberna en los cuadernos y se expone en blogs. Se pasa muy buen rato viéndolos aunque yo sigo pensando que se trata de un territorio de pruebas, de una zona a mitad de camino entre lo privado y lo público, entre el ejercicio de mano y el arte de verdad. O dicho con una metáfora muy a la mano: como si estos apuntes de escritura que ponemos en los blogs fueran las auténticas obras de pensamiento de nuestro tiempo...


.
.