Tres*** estrellas sPyPcin, y no se hable más. A mi no me gustan las películas corales, ni las fragmentarias, ni las historias basadas en los tópicos locales. NIGHT ON EARTH es coral, fragmentaria, y está construida sobre seis estereotipos de personajes que tienen que ver con las diferentes idiosincrasias de cinco ciudades del mundo: Los Angeles, New York, París, Roma y Helsinki. Pero es del mejor Jim Jarmusch, y lo único que lamentas al final de la película es que no haya hecho también un recorrido nocturno por Madrid, por Berlín o por Londres. Cine delicioso donde los haya. Os dejo de recuerdo a sus personajes. Todos, pero es que todos, memorables.
domingo, 28 de abril de 2013
588. NIGHT ON EARTH *** (1991) JIM JARMUSCH
Tres*** estrellas sPyPcin, y no se hable más. A mi no me gustan las películas corales, ni las fragmentarias, ni las historias basadas en los tópicos locales. NIGHT ON EARTH es coral, fragmentaria, y está construida sobre seis estereotipos de personajes que tienen que ver con las diferentes idiosincrasias de cinco ciudades del mundo: Los Angeles, New York, París, Roma y Helsinki. Pero es del mejor Jim Jarmusch, y lo único que lamentas al final de la película es que no haya hecho también un recorrido nocturno por Madrid, por Berlín o por Londres. Cine delicioso donde los haya. Os dejo de recuerdo a sus personajes. Todos, pero es que todos, memorables.
Etiquetas:
1991,
CINE,
Helsinki,
Jim Jarmusch,
Los Angeles,
New York,
París,
Roma
sábado, 27 de abril de 2013
587. THE WHO 1965 - 2006
Hoy me he pasado la comida discutiendo con la Vicepresidenta de sPyPmusic (ah sí, en cine será la presi, pero en discos mando yo) sobre el post de ayer, y al final me ha dado la razón (es lo que tiene ser jefe). Pero lo bueno de discutir es que te salen nuevas formas de decir lo mismo y eso te anima mucho. Por ejemplo, que en aceleración son los mejores, o sea en eso de ponerte de 0 a 100 lo más rápidamente posible. Y también ha salido lo de que los Who quizás sean el grupo con más refritos de recopilaciones, prueba inequívoca de que tenía razón en eso de que tienen cien fragmentos reconocibles pero que nunca sabemos de qué álbum son. Y aunque para discutir teníamos que estar enfrentados, al final hemos llegado al acuerdo de que ambos adoramos a The Who y hemos pasado a tomar el café.
Como poner orden en el meollo de su obra (o sea, decir en qué álbum está cada una de esas canciones que luego te encuentras por cualquier sitio) es tarea ímproba, se me ha ocurrido subiros hoy al sPyPdB el primero y el último de sus álbumes más o menos limpios de polvo y paja. MY GENERATION es el álbum de un grupillo rockero de 1965 tratando de abrirse hueco con versiones de la época y con algún tema propio. ENDELESS WIRE (2006) es el álbum póstumo (hasta la fecha) de Roger y Pete cuyo sonido bien puede uno imaginar en una sala de casino de Las Vegas llena de turistas que no quieren morirse sin verles en vivo y en directo. Ninguno de los dos es gran cosa. Pero ambos son los bordes de un imperio. Y merecen una escucha.
jueves, 25 de abril de 2013
586. AMAZING JOURNEY ** (2007) THE STORY OF THE WHO
Llevo tiempo sin postear sobre cine. Con los primeros calores te viene el sueño antes, y barruntando que te vas a dormir si pones una peli la presi suele decir: ¿qué tal un par de frikis (episodios de serie bien The Big Bang Theory o Dos hombres y medio). Y cuando no ha sido así, las dos o tres pelis que hemos puesto estos días han ido a la basura, y ya me he cansado de dedicar posts a cine que no se lo merece. Pues bien, como ayer también estaba muy cansado me dije: ¿qué tal ese largo documental sobre los Who de hace cuatro días... (2007)? Y funcionó. No me dormí. Seguramente porque los Who nunca me han convencido del todo y andaba buscando la clave del enigma. Me encantan algunos de sus riffs más potentes, me gusta la limpieza de su sonido conseguido con tan solo dos guitarras y una potente batería...; y los juegos de voces son siempre muy buenos, pero... no sé, parece que siempre les falta algo a los temas, que no acaban de desarrollarse, que se quedan es esos tres o cuatro efectos de siempre, que no son redondos.
No pongo en el encabezamiento los autores oficiales de la peli-documental porque los verdaderos autores parecen ser Pete y Roger, pues además de ser una especie de biografía oficial, la película quiere ser un homenaje a los desaparecidos compañeros Keith y John, dos tipos realmente curiosos. Los dos que hicieron bueno el verso aquel tan famoso de My Generation:
Un verso que empieza a cobrar sentido en un momento de la película en que el grupo trata de volver desde la cumbre de sus primeros éxitos a una vida un poco más normal y alguno de los entrevistados dice algo así como que la adaptación es casi imposible, que es como cuando los soldados vuelven después de una guerra. Muy bueno ese pensamiento.
Tras el estallido espectacular que fue su participación en el festival de Monterrey con destrucción de guitarras a dúo con Jimmy Hendrix, llegó esa parte extraña de su carrera como creadores de "operas rock" hechas con fragmentos de una música tan intensa que más parecen pensados para un videoclip que para dar cuerpo a una canción. Más para los recitativos de una ópera que para las arias. Y mira por donde que en la película hay un momento en que Pete habla de esa facilidad suya para la música publicitaria. Me alegró mucho saber que no andaba yo descaminado en mis apreciaciones.
No quiere decir ello que no me gusten los Who, pero no es una música que me ponga a escuchar con frecuencia porque las operas necesitan el soporte de la imagen o el hilo de un guión y porque sus álbumes están llenos de altibajos. Más bien es una música hecha para pillarte desprevenido, para despertarte y arrastrarte a la emoción en los pocos segundos de un riff de Pete o de un mensaje gritado por Daltrey.
Sin embargo, vista toda ella una vez más en el marco de una película, acaba por llenarte tanto como lo hace en Tommy o en Quadrophenia, esos dos monumentos musicales ya comentados aquí (sPyP 209 y (de pasada en) sPyP 203). Y por eso que le haya acabado por poner dos** sPyPcin y recomendárosla vivamente.
Acabo, que no quiero que eso parezca una reseña. El otro gran tema que parece desprenderse de AMAZING JOURNEY es el de la longevidad de una banda tan vibrante y rompedora como los Who. ¿Debe un grupo de estas características (no ya las personas) morir antes de envejecer? ¿Son las salas de los casinos de Las Vegas el territorio idóneo para el final de un grupo nacido en la segunda parte de los años sesenta? Es obvio que Pete y Roger ya han dado su respuesta (una respuesta que no conocía). Nuestra respuesta, mi respuesta, es más complicada. Nunca sabría decir si la mejor música es la de la nostalgia de los años juveniles o la que expresa con garra y honestidad cada momento de tu vida y de la historia. Mientras el paso de los años te hace decantarte por la primera, yo nunca dejo de esperar que suceda la segunda.
miércoles, 24 de abril de 2013
585. SATAN ESTA EN FACEBOOK
Cuando Vicisitudes y Sordideces crearon un grupo en Facebook para compartir fotos de arquitectura satánica supe que me iba a perder un filón de información directa de la buena, porque las redes sociales me dan a mí repelús. Las he probado unas cuantas veces y siempre me han echado para atrás. Donde estén los blogs que se quiten esas ristras de ocurrencias. Pero bueno, el otro día estuve en Zaragoza viendo el Cascote del Museo Pablo Serrano y me hice una afoto de las que ellos querían. Y como me apetecía mandársela y no tengo su mail, no me ha quedado otra que entrar en el Facebook a ponerla, ahhhhhhh. Ya os podéis imaginar. Se me ha ido media tarde. Está infestada de maravillas. He cogido unas cuantas y hasta he pensado que quizás su lugar natural fuera Cascotes, pero como llevaba unos días sin actualizar este blog y al fin al cabo lo mío era una "experiencia facebook" pues las paso primero por aquí y ya irán cayendo allí cuando toque.
Mirad, mirad esta calle de Vitoria reordenada (es un decir) para la armonía de coches y bicis:
¿Que no os convence? Pues aquí tenéis una solución mucho más inginiosa, una solución refinitiva pa los carriles bicis.
Aunque mucho mejor tiene que ser vivir en este otro lugar proyectado no sé donde por los prestigiosos MVRD y no depender de la bici:
Un facebookero de Orense planteaba una adivinanza: a ver si sabéis que es esto que hay en mi ciudad:
Interresante. La Comisaría de Polícia.
Otro propone que averigüemos para qué sirven estos chismes colocados en Alcorcón:
Pero nadie da con ello. Yo creo que son librerías y que con la crisis no han podido comprar los libros.
Otro mostraba lo alegre que era este palacio con ventanitas cuadradas a la moda y toros como leonnes. ¿Por qué no ponen ahí las Cortes? Mucho mejor para la policía.
También daban la noticia de un arquitecto canario que ha entrado en el MOMA, toma:
No sé lo que es. A lo peor es una iglesia de esas que hacen para poner a prueba tu fe, aunque para poner a prueba la fe mirad esta de Zaragoza:
Jodó, maño.
Perdida definitivamente la fe, ya no me podía despegar de Facebook. Un corresponsal satánico ponía en alerta a la peña porque en Glasgow habían empezado a tirar estos edificios proyectados por arquitectos titulados según las más modernas teorías del habitat humano:
Y mientras en Glasgow los tiran, en Barakaldo los adornan y cuelan:
Lo bueno de Satán es que no tiene patria y que lo mismo aparece en Bélgica:
que en Badajoz:
Se agradece también que haya gente tan buena que nos recuerde que Brasilia es completamente territorio satánico y que cuando los españoles hicimos nuestra embajada en el infierno, nos lucimos:
Esto otro ni sé donde puede estar, pero demuestra una vez más que Satán se ha hecho con las Escuelas de Arquitectura de todo el mundo:
Hay miles de fotos. Además no te dan reposo porque si quieres buscar un parque para descansar te ponen esto:
Y si prefieres tomarte algo y reponer fuerzas te mandan aquí:
Pero qué gente más mala hay por el mundo rindiendo culto a Satán. Y qué gente más buena usando medios satánicos (facebook) para advertirnos. Lo dicho, si queréis bajar al infierno, allá vosotros. Esta es la puerta.
sábado, 20 de abril de 2013
584. BETH ORTON (2002) DAYBREAKER
En premio por la versión que hizo de SISTER OF MERCY de Leonard Cohen, he "conseguido" algunos discos de Beth Orton, cantautora inglesa, dice la wiki, nacida en 1970, y os he puesto uno del 2002 en el sPyPdB que está muy bien en la cocina a la hora de hacer la comida. O sea, ese tipo de música bien hecha, con arreglos como de orquesta de televisión y tal, para que cante una voz bonita que a veces me recuerda a Melanie o a aquellas cantantes blancas americanas que tenían que poner mucho de su parte para estar a la altura de las negras.
Digo que dice la wiki que es cantautora, así que supongo que todas las canciones que canta son suyas pero ay, ahora que soy mayor me empiezo a enterar al fin de que las canciones no son del autor sino del productor y del arreglista, y en la que más me gusta de este álbum, THIS ONE'S GONNA BRUISE, porque parece muy íntima y bonita, muy personal (voz, guitarra y cello), veo que tampoco ella es la autora de la letra, ay ay.
Pero bueno, como esta semana pasada lo habré oído dos o tres veces (cocinilla que he estado) y no me ha cansado mucho, pues que no debe de ser malo y que seguramente lo ponga más veces porque aunque no emociona, no cansa y gusta. Ale. Ya tenéis disco para la semana que viene.
(Por cierto, ahora que me acuerdo, también lo escuché en los auriculares por la calle en un día de esos que quieres que te vean refugiado en tu música o en tí mismo, y me pareció incluso mejor que en la cocina).
Aquí mi amiga Beth.
miércoles, 17 de abril de 2013
583. LEWIS MUMFORD
Gracias a una conferencia bastante pesada a la que asistí ayer, se me ha despertado de nuevo el amor a Mumford. La dio en el Ateneo de Logroño Jesús Rodríguez, abogado y ex-coodinador de Izquierda Unida en La Rioja, quien empezó diciendo que como él era de formación marxista no podía estar de acuerdo con Mumford en muchas cosas. Vaya comienzo. En la izquierda española todavía hay quien confunde formación con fe. Cómo si Mumford no hubiera tenido formación marxista; cómo si a estas alturas de la historia no la tuviéramos todos. Pero hombre por dios... ¡qué comienzo! Luego se vio que el conferenciante es hombre muy leído y que no había hecho ascos al libro, pero que no pocas veces pasaba de él para exponer de lo suyo. Lógicamente acabó preguntando al poco público que había que de qué cuerda era Mumford, que no le quedaba muy claro.
Yo no quise decir nada porque hablando no siempre se entiende la gente; pero el pleiteo que sostuvo el izquierdista logroñés con el libro de Mumford a lo largo de toda la conferencia, me recordó mi enorme deuda con Mumford y la impagable deuda de todos los lectores de habla hispana con Julián Lacalle, el riojano editor de Pepitas de Calabaza que en solo tres años ha publicado EL MITO DE LA MAQUINA, EL PENTAGONO DEL PODER y LA CIUDAD EN LA HISTORIA. No hay palabras para pagar eso. Ya sé que los del Gobierno Riojano no me leen ni me leerán jamás, pero por si alguien pudiera llevarles el recado, estaría bien que les dijeran que Julián se merece con creces el título ese de RIOJANO DEL AÑO que suelen dar en San Bernabé y la medalla de oro al mérito regional (o lo que sea la mandanga esa que les cuelgan a los ilustres).
Recordando todos estos años de gobiernos socialistas en que España se ha llenado de suburbios de adosados no pocas veces promovidos por sus cooperativas sindicales y diseñados por los arquitectos de su cuerda, y viendo las certezas propias y las dudas ajenas en alguien tan ilustrado de la izquierda regional, me vino a la mente aquel pasaje de Mumford en la última parte de La Ciudad en la Historia (pag 824) en que menciona la puerilidad de suburbia. La transcribo tal cual y agradezco a la circunstancia de la conferencia el haberme devuelto a las palabras de Mumford:
"En el suburbio, en cambio, uno podía vivir y morir sin estropearse la imagen de un mundo inocente, excepto cuando alguna sombra de su mal caía sobre una columna del periódico. Así, el suburbio servía como asilo para conservar la ilusión. Allí la domesticidad podía florecer, olvidándose la explotación que era, en gran parte, su propia base. Allí la individualidad podía prosperar ajena a la reglamentación que reinaba más allá. No se trataba tan sólo de un ambiente centrado en el niño; era un ambiente basado en una concepción pueril del mundo en el que se sacrificaba la realidad al principio del placer."
Y ahora que me acuerdo de la sección de Héroes sPyPnic, allá que van Jünger y Mumford y... ¡Julián Lacalle!
Etiquetas:
HEROES SPYPNIC,
Julián Lacalle,
Lewis Mumford,
LIBROS,
suburbia
lunes, 15 de abril de 2013
582. HIERONYMOUS BOSCH (h 1510), REMBRANDT (h 1662). EL HIJO PRÓDIGO
Dije en los propósitos de año nuevo que para dar un poco más de variedad a este blog (o sea, a mi vida espiritual) iba a incluir también pintura, pero sabéis que de buenos propósitos está empedrado el infierno (o empedrados los blogs). De todos modos aún no es tarde, y siempre se agradece que sea un tipo como Jünger quien haya venido a echarme una mano.
El 17 de mayo de 1939 escribe desde Kirchhorst que estuvo hablando con su hermano Friedrich George sobre el cuadro del Bosco "El hijo pródigo": "Cuando hace años fue subastado, contemplamos con detenimiento este cuadro, que ha dejado en nosotros una fuerte impresión. El hijo que tiene ya blancos los cabellos, al que le han arrebatado absolutamente todo, sus bienes, su cuerpo, su alma. Se ve claro que ya no llegará a su casa; en esto la dureza del pintor sobrepasa al texto de la Biblia. En el fondo del cuadro el ventorrillo, representado como una destartalada caseta de embaucadores e impostores; en la parte delantera del ventorrillo un borracho meando, mientras una puta deja colgar sus tetas por la ventana. Ya hace mucho que aquella gente se ha olvidado del hombre que allí dejó su herencia, su honor, su salud. El daño penetró hasta los tuétanos. Especialmente terrible resulta el que en este cuadro se concentre en la perspectiva de un único instante la totalidad de una vida equivocada. En la captación de esas cosas ningún otro arte llega a donde llega la pintura".
Al transcribir palabra por palabra las frases del traductor noto que hay fallos. También al ver el cuadro: no son las tetas de un puta lo que cuelgan por la ventana sino una prenda de ropa. Gracias a internet, la forma de leer ha mejorado muchísimo. Cuando leí esa página en 1990 no existía la facilidad de encontrar el cuadro en unos pocos segundos. Ni tampoco dar en menos de un minuto con el evangelio donde se cuenta la parábola del hijo pródigo: San Lucas 15, 11-33. Lo que sí hice fue subrayar las dos últimas frases porque me parece magistral la observación de que la pintura sea el arte que concentra en un instante la intensidad de una vida. O al revés: que en aquel mundo con tan pocas imágenes, un cuadro adquiriese tal relevancia.
Rembrandt sin embargo se concentró en el momento en que el padre recibe al hijo pródigo, el momento en el que siendo yo niño me sentía más cerca de los escribas y fariseos que del Padre.
¿Qué justicia es la divina si finalmente al calavera se le trata como al justo, si no mejor? -me preguntaba yo. Se hacía patente una doble cara o una contradicción en Dios: Al justiciero y terrible Ser Todopoderoso del Antiguo Testamento se oponía ahora un Dios mucho más light, un Dios Perdonador. No toda la vida puede concentrarse en una equivocación, diría Jünger. Claro que la del hijo pródigo no es una equivocación momentánea pues tiempo tuvo hasta que se le pusieron los cabellos blancos de darse cuenta de ella. Porque se le acabó la herencia, que si no todavía estaría dando tumbos por ahí...
Digo yo que Jesucristo con esa parábola en vez de enseñar una lección nos creó una duda: la de si es el Perdón la mayor de las Verdades.
domingo, 14 de abril de 2013
581. KIRCHHORST. BAJA SAJONIA
Como hoy hace un domingo primaveral y no tengo programada otra salida que un paseo vespertino, he pensado que no estaría mal encender esta mañana los cohetes del sPyPnic para irnos a KIRCHHORST, el pueblecito de Baja Sajonia donde Jünger empezó sus diarios de la Segunda Guerra Mundial.
Cuando leí RADIACIONES por primera vez, también lo localicé, pero un atlas con bastante mala escala que no me daba una idea del lugar ni remotamente aproximada a como nos lo ofrece ahora Google Earth. (¡Qué maravilloso es leer ahora cualquier cosa pudiendo ponerla rápidamente en su lugar!).
Muy cerca de Hannover, un poco al noreste de esta gran ciudad, Kirchhorst conserva aún su perímetro rural. Si nos acercamos da la impresión de que ha crecido bastante y que el pueblo original estaría pegado a la carretera que pasa por el sur de la actual aglomeración de casas.
Busco en esa zona alguna foto que pudiera decir "casa donde vivió Ernst Jünger" pero no hay nada de nada.
En la página escrita el día 7 de abril de 1939 Jünger dice que fue a la pequeña iglesia del pueblo, y da un dato muy preciso: "el camposanto adosado a ella linda con mi jardín".
Solo dos o tres casas lindan con el camposanto de la pequeña iglesia de St Nikolai que sí que tiene dos o tres fotos en Panoramio. Tomo prestada una de ellas:
Por detrás de la iglesia y el camposanto está el Weltkriegdenkmal. Mi alemán ya me da para traducirlo (!): Monumento a la Guerra Mundial.
Cuando necesitaba semillas o alguna herramienta para el cultivo de su huerto, Jünger iba en bici hasta Burgdorf, un pueblo algo mayor situado al Este de Kirchhorst.
El 19 de mayo les recogen en coche a Jünger y a su hermano Friedrich Georg y se van hasta Rehburg donde ven la casa que habitaron antes de la Guerra (la Primera, o sea, de niños). Rehburg está al oeste de Hannover y parece no haber crecido tanto como Kirchhorst. Sigue siendo un reguero de casas junto a una carretera.
Hace unas semanas conté en otro de mis blogs un pequeño paseo en bicicleta por el norte de Freiburg, en el que pasamos por varios pueblos. La vida en los pueblos cambió con la llegada de los coches, luego con los teléfonos y ahora con internet. Pero los pueblos alemanes tienen una consistencia y una solidez muy distinta del caos en que se han sumido los nuestros. Tuve la suerte de ver cómo era la vida en uno de ellos cuando pasamos un verano en una casa de pueblo cerca del lago de Constanza.
Jünger se fue de Berlin a Kirchhorst huyendo de la locura en que había caído su país. Nosotros seguimos marchándonos de los pueblos a la ciudad para huir de la brutalidad de sus gentes, de su estrechez de miras.
Allí perdido en las llanuras de Sajonia que atravesamos (lo recuerdo bien) cuando fuimos de Münster a Berlin en el año 2006, sigue estando Kirchhorst. Sin una foto en Panoramio que recuerde que allí inició Jünger la escritura de Radiaciones. He buscado por otras webs alguna foto de la casa, alguna otra foto de Kirchhorst pero no he tenido mucha suerte. He encontrado mucho sobre Wilflingen, el pueblo de Tubinga donde pasó la última parte de su vida y donde está enterrado. Hay webs muy interesantes de estudiosos de Jünger (por ej. ANARCH) con muchos videos de sus últimos años y muchas fotos de su última casa. Incluso si vamos a Wilfliingen con el sPyPnic veremos que también en Google ponen fotos.
Pero nadie parece haberse interesado por Kirchhorst. De ahí la pertinencia de este pequeño viaje dominical.
Etiquetas:
Alemania,
Baja Sajonia,
Ernst Jünger,
Kirchhorst,
VIAJES
viernes, 12 de abril de 2013
580. RADIACIONES (1942) ERNST JÜNGER
Escribiendo ayer sobre la catedral de Amiens recordé que la primera vez que viajé desde París a la región de Picardia debía de tener muy reciente la lectura de TEMPESTADES DE ACERO, el diario de Jünger en la Primera Guerra Mundial. Pero mi encuentro con Jünger no se produjo con ese libro sino con RADIACIONES, el diario que empezó a escribir en abril de 1939 cuando los nubarrones de una nueva gran guerra se cernían sobre Europa.
Si fuera un poco más ordenado y me gustase lo de las etiquetas, la de este post debería llevar la de "los libros de mi vida"; pero algunas veces prefiero un poco de desorden y que los libros vuelvan a mí como la gente, de tanto en tanto y sin etiquetas. Me alegra que Amiens me haya traído otra vez a Jünger. Como me alegra mucho cruzar los bosquecillos que rodean al Rhin cada vez que voy desde el aeropuerto de Mulhouse a Freiburg im Breisgau a ver a mi hija, porque es por esa zona (o un poco más al norte, cerca de Karlsruhe) desde donde Jünger empieza a escribir cuando la guerra ya ha comenzado y él ha sido movilizado con todo el ejército.
Desde una frágil barraca de cañas que llama a veces su ermita, y ante la muerte y destrucción centuplicadas que anuncia una Guerra de escala muy superior a la ya conocida por el soldado que mejor contó los cambios acaecidos en la Primera, su pluma se puso en marcha para contar el día a día con una luz y una distancia sobre el mundo cuya lectura, años después, me dejó a mí marcado para siempre.
No sé a través de quién llegué a Jünger. Supongo que por alguna campaña publicitaria de los periódicos (o sea, reseñas de intelectuales en sus páginas culturales), porque la primera edición en España es de Tusquets en 1989 y en mi ejemplar pone que lo adquirí el 26 de junio de 1990. Años después tuve la suerte de almorzar un día en Barcelona con ANDRÉS SÁNCHEZ PASCUAL, su traductor al español. Jünger murió en 1998, y en los dieciocho años que van desde mi encuentro con RADIACIONES y su muerte lo tuve siempre presente aunque no tuviera la fortuna de verle o saludarle en persona. Pero con las noticias que daban los periódicos de sus últimos años, o con las anécdotas que nos contó Sánchez Pascual de su última visita a Madrid (como la de un ladronzuelo que le birló la cartera cuando contemplaba la estatua a caballo de Felipe III en la Plaza Mayor de Madrid) me ha sido más que suficiente.
Lo importante es que por una u otra causa el libro vuelve a mis manos y vive conmigo. Y que lo abro por cualquier página y encuentro algunos subrayados que cobran mucho más sentido ahora que cuando los señalé por primera vez:
"En nuestra condición de aprendices no nos es lícito envejecer, hemos de tener siempre dieciséis años".
(pag 75)
Etiquetas:
1942,
Andrés Sánchez Pascual,
Ernst Jünger,
HEROES SPYPNIC,
LIBROS,
Rhin
jueves, 11 de abril de 2013
579. LEONARD COHEN (1967) SONGS
Si habéis entrado estos días en el sPyPdb habréis visto que ya está ahí el último trabajo de THOM YORKE con los ATOMS FOR PEACE, es decir AMOK. Gracias a una petición anticipada de Amok os puse THE ERASER hace poco más de un mes. A AMOK no le voy a dedicar un post porque no me convenció. Se puede escuchar pero no le doy mayor trascendencia. Y en música hay que ponerse siempre transcendentes. Como me puse al oír SISTER OF MERCY cantada por BETH ORTON.
Y una vez puesto en la trascendencia, busqué lógicamente el álbum donde estaba, y me llevé la sorpresa de que era el primero, su primer álbum, SONGS OF LEONARD COHEN de 1967.
La voz de COHEN también suena a oro en SISTER OF MERCY pero los arreglillos de percusión navideña se pasan tres pueblos y acaba sonando a villancico, ay. Pero no importa. Hay que rendir culto al origen, y ahí es donde está. Os subo todo el álbum, faltaría más. La otra gran canción es SUSANNE. La primera.
Por si tampoco os convencen los arreglos de SISTER OF MERCY os pongo el vídeo de la versión de BETH ORTON que, lógicamente, estaba en la red. Y ya de paso, la letra. Y lo dicho: a levitar.
O the sisters of mercy they are not
Departed or gone,
They were waiting for me when I thought
That I just can't go on,
And they brought me their comfort
And later they brought me this song.
O I hope you run into them
You who've been traveling so long.
Yes, you who must leave everything
That you cannot control;
It begins with your family,
But soon it comes round to your soul.
Well, I've been where you're hanging
I think I can see how you're pinned.
When you're not feeling holy,
Your loneliness says that you've sinned.
Well they lay down beside me
I made my confession to them.
They touched both my eyes
And I touched the dew on their hem.
If your life is a leaf
That the seasons tear off and condemn
They will bind you with love
That is graceful and green as a stem.
When I left they were sleeping,
I hope you run into them soon.
Don't turn on the light
You can read their address by the moon;
And you won't make me jealous
If I hear that they sweeten your night
We weren't lovers like that
And besides it would still be all right
We weren't lovers like that
And besides it would still be all right.
Etiquetas:
1967,
Beth Orton,
cantautores,
Leonard Cohen,
los sesenta,
MUSICA,
Thom York
miércoles, 10 de abril de 2013
578. WONDERLAND * (1999) MICHAEL WINTERBOTTOM
No ha durado dos asaltos MICHAEL WINTERBOTTOM. Ayer vimos su obra más elogiada y...ufff, menudo tomate. No es mala, cuidado, porque el tipo filma muy bien, pero el guión no da para más y la película se viene abajo cuando ves que es puro retrato coral, que no hay historia.
Es curioso. Abro una de esas críticas elogiosas y lo primero que me encuentro es la celebración del guión, ja ja ja, obra de una francesa afincada en Inglaterra llamada Laurence Coriat.
No me extraña que no me guste el guión. No me gusta ella tampoco. Tiene pinta de progre. O de profe de instituto. O de feminista. En la peli hay algunos toques de muchifeminismo (¿o se dice machifeminismo?) que parecen ser la causa de la desolación que la película quiere transmitir. Los hombres quieren a las mujeres para follar y aunque las mujeres quieren a veces follar, lo que resulta de ese desajuste es que las mujeres no quieren a los hombres. Doctrina feminista de calidad. ¿Qué pinta Winterbottom contando este bodrio?
Pues pinta bien, porque el tío pinta bien. Muy bien. Para empezar pinta el Londres más sórdido, el Londres de los arquitectos modernos, ese tipo de ciudad que junto con el feminismo imperante parece ser la otra causa de la desolación general, o al menos su perfecto escenario. La pintura es muy buena. Un poco demasiado videoclip, pero llena de garra. Luego tiene un casting extraordinario. Los ingleses parece que son actores de nacimiento. GINA MCKEE lo borda.
Me pregunto si una película con una* estrella sPyPnic puede dar una diosa sPyPnic,pero me da que eso está ya respondido con unas cuantas diosas salidas de basurillas. Sí. Su forma desgarbada, su soledad, su sonrisa, sus ganas de tener un romance, su mierda de trabajo, su cansancio de vivir... etc. salen por cada poro de su rostro. Un gran director de cine es el que sabe crear una diosa sPyPnic (apuntar en definiciones).
A la gran MOLLY PARKER, sin embargo, le toca bailar con la más fea, le toca otra vez hacer de mujer idiota. De arruinavidas. Sabe ser desagradable con el género masculino justo en el momento más inoportuno, y luego sabe lloriquear por ese tipo de sabiduría como una verdadera fémina.
Molly Parker es una gran conocida nuestra por la serie SWINGTOWN, donde sus dudas existenciales sobre el sexo más allá de la pareja hacen bailar al tonto de su marido como una peonza.
Me gustaría verla en otro papel para enamorarme de ella. Ya voy a buscar a ver si lo encuentro, porque no me conformo con verla soñando con la felicidad y jodiendo a quien esté a su lado.
Ayer todo el mundo hablaba de MARGARET THATCHER que acababa de morir. En el periódico de m. que leo de gratis por ser el periódico oficial que se compra en los centros oficiales, me llamó la atención un artículo que decía que los SEX PISTOLS y la THATCHER coincidieron en el diagnóstico: a finales de los setenta, Inglaterra había llegado a un callejón sin salida. Pero la Thatcher dejó de gobernar en 1990 y después del punk vinieron los Dj's, que no sé que es peor. WONDERLAND es de una década después e Inglaterra sigue siendo un mundo bastante cerrado e incomprensible. Sobre todo si decae su música. No quieren ser europeos, seguramente porque siempre les han gustado las castas o clases sociales estancas (lo bien que debieron de pasárselo en la India). La Thatcher hizo ella sola lo que propuso su paisano Engels, saltar de la clase media baja al poder, pero sin matar a la Reina ni asesinar en masa a su pueblo. Los comunistas y los sindicalistas no se lo perdonan.
Acabo con los pensamientos que me desata la* de la peli. En un mundo así nadie sabe cómo es que siguen naciendo hijos. La irónica WONDERLAND acaba con el nacimiento de una niña, Alicia. No sé si será ese su mensaje: que la única esperanza que ya nos queda es la biológica. Aunque sea de madres solteras o de parejas homosexuales (por cierto, despenalizadas en el Reino Unido por Margaret Thatcher).
Podéis verla si queréis, pero tomaros antes un antidepresivo. O un antiprogresivo (...como estas líneas... ja ja ja).
Etiquetas:
1999,
CINE,
Gina Mckee,
Inglaterra,
Laurence Coriat,
Michael Winterbottom,
Molly Parker
Suscribirse a:
Entradas (Atom)